Movimientos literarios del siglo XIX en España

En la primera mitad del siglo XIX, comienza la guerra de independencia y acaba con la derrota de Francia. Fernando VII restablece la monarquía absoluta, pero muere y su viuda es regente hasta la mayoría de edad de Isabel II. En la segunda mitad del siglo XIX, inicia el gobierno liberal moderado de Isabel II. En 1868, la revolución burguesa (La Gloriosa) destrona a Isabel II y después se restaura la monarquía con Alfonso XII. Muere y su viuda, María Cristina de Habsburgo, es regente.

Romanticismo: movimiento cultural que afecta aspectos artísticos, estéticos, ideológicos y sociales. Ahora, la libertad y el individualismo llegan al arte y la cultura. Los escritores románticos tienen rasgos como una mayor presencia y afirmación del yo, sensibilidad hacia el paisaje y la naturaleza, y una mirada cercana y crítica al mundo que les rodea. En la poesía romántica hay dos tipos: lírica y narrativa.

Autores: Espronceda (Estudiante de Salamanca, El Diablo Mundo), Duque Rivas (El Moro Exposito, Romances Históricos), Zorrilla (Las Orientales, Granada), Rosalía (Cantares Gallegos, Follas Novas).

Bécquer: romántico tardío. Escribe cuando comienza el realismo. Sus obras se dividen en dos tipos: poética y prosa. En la poética, se encuentran las Rimas, que son poemas breves en su mayoría rimados, con un tono intimista y verso sencillo. En la prosa, se compone de cartas desde mi celda (magnífica prosa con impresiones diversas sobre arte, la vida, el paisaje o las costumbres) y Leyendas (grupos de breves relatos con gusto romántico por lo legendario, erótico y pasado que transportan a un mundo misterioso).

Realismo: persigue la representación de la realidad cultural, social, política y económica. En la narrativa, es el género literario por excelencia. Los nuevos lectores son los burgueses. Las novelas realistas representan lo cotidiano, se expresan con objetividad y dan mucha importancia a la descripción de personajes y variedad de ambientes. El estilo es sobrio y utiliza distintos registros lingüísticos dependiendo de la condición de los personajes y los diálogos.

Autores: Clarín (La Regenta, Vetusta como reflejo de la sociedad), Alarcón (El Sombrero de Tres Picos, El Escándalo), Varela (Pepita Jiménez, Juanita la Larga), Pereda (Sotileza, Peñas Arriba), Bazán (La Tribuna, Los Pazos de Ulloa), Blasco Ibáñez (La Barraca, Cañas y Barro).

Galdós: gran figura del realismo español. Su obra narrativa se divide en tres apartados: los Episodios Nacionales (46 novelas de hechos históricos y personajes históricos de la historia de España), obras de la primera época (Doña Perfecta, Marianela) y novelas españolas contemporáneas (Fortunata y Jacinta, Miau).



Estudiante de Salamanca: se narra la historia del pasado al usar el poema “Antiguas historias cuentan” de Espronceda. Los hechos ocurren durante la noche y según el poema, a esa hora los muertos están vivos. El poeta crea un ambiente misterioso con la selección de sustantivos y ambientes temerosos, tinieblas, lobrego, etc. La historia ocurre en Salamanca y relata un enfrentamiento entre dos hombres con asesinato. Los versos cortos del final describen que el hombre victorioso huye. El poema se divide en dos partes: ambiente tenebroso y asesinato, y huida. El autor resalta cada parte con una métrica diferente. Predomina en la primera parte el pasado y en la segunda parte el presente. Es un texto típicamente romántico porque trata el tema de la venganza y utiliza principalmente el romance. El autor tiene libertad absoluta para adaptarse a los temas que trata y el personaje aparece como diabólico.

Vetusta: los ciudadanos de Vetusta consideran al Magistral como un teólogo, filósofo y abogado, pero él estima la ciencia de Vetusta. Sus sueños eran oficiar de pontifical y asistir a la reunión de cardenales para elegir Papa. Con la edad, se contenta con menos pero lo quiere con más fuerza. Para superar el pesimismo, se entrega con furor al goce de lo presente y devora Vetusta. El texto es una reflexión del Magistral Fermín de Pas sobre Vetusta, escrito por Clarín. De Pas cuenta sus ambiciones y cómo han cambiado con los años, siempre mencionando y en contacto con Vetusta. El paso del tiempo cambia la perspectiva de los sueños. El texto se divide en tres párrafos: Vetusta, cambio de sueños e ideas que no le complacen y piensa en Vetusta para liberarse. Es un texto circular y cerrado porque Vetusta ocupa el principio y el fin. El Magistral es un pensador, reflexivo, soñador y enamorado de su tierra. Caracteriza a Vetusta como heroica y levítica, y utiliza la descripción como recurso literario y la objetividad llevada al extremo con un retrato creíble con su moral. Es un texto descriptivo.

Resumen/Análisis crítico: análisis del contenido, estructura, importancia, interés, actualidad y opinión personal. También se analiza la forma, la claridad expositiva, el tipo de texto, la intención del autor, la persona del autor e implicación, el léxico, el registro lingüístico, las clases de palabras, los campos semánticos y los recursos lingüísticos en el plano fonético, morfológico y sintáctico.