Narrativa sXX
La Generación del 98
Se produce una reacción contra el Realismo y el Naturalismo, se observa una firme voluntad de innovación en temas y formas narrativas. En este contexto y renovación intelectual, ideológica y artística surge la g98.
Crisis e ideología
La g98 surgue por: la crisis política, económica y moral de españa por la perdida de Cuba, pto rico y filipinas, el agotamiento de las formas narrativas del movimiento realista y naturalista, el influjo extrangero en el pensamiento de los escritores del 98. Por estas razones, los escritores del 98 manifiestan su protesta contra las costumbres decadentes de la sociedad española y proponen una reforma total. Crean un idealismo neorromantico. La realidad española les causaba pesimismo, pero miraban hacia el futuro. El tono critico, sumado a una profunda actitud individualista, provocaron una defensa del subjetivismo, de la visión personal frente a la fiel reproducción de la realidad que pretendían los autores realistas. La inicial exaltación europeísta y su rebeldía contra la tradición española fueron evolucionando hacia una renuncia a la lucha por transformar la sociedad y una creciente evocación nostálgica del pasado. Interiorización y intimismo que les llevo a la busqeda de la esencia de españa y a la reflexión sobre el hombre y su destino, Temas:
El tema de españa lo abordan desde perspectivas muy diferentes. Planteamiento reformista y patriótico de Unamuno, visión escéptica y pesimista de Baroja, percepción lírica de Azorín. Todos buscan una imagen de españa diferente a los tópicos. Esta busqeda se centra en el descubrimiento del alma de españa: el paisaje en el que proyectan su propio espíritu, la historia del hombre anónimo a la que Unamuno llamo infrahistoria, la literatura volviendo a los autores medievales y los clásicos y especial interés por Cervantes y el qijote. El tema existencial abarca el sentido de la vida, el papel de la religión, las dudas sobre el mas allá. Las distintas actitudes de angustia y obsesión por el deseo de inmortalidad de Unamuno, preocupación por la caducidad de lo terrenal en Azorín, o incredulidad religiosa en Baroja.
Estilo
También se vio afectado por el talante deformador.
Características
Rechazo de la expresión retorica y proclaman la necesidad de un retorno a la sencillez y la claridad, precisión léxica a la elección de la palabra justa y buscan vocablos extraños por su sabor local o arcaizante, preferencia por la oración breve, el párrafo corto y la expresión natural.
Novelistas del 98
Miguel de Unamuno
:
Su inqietud y su angustia se muestran en todos los temas. Fuerte contenido filosófico. Sus novelas son una proyección de sus inqietudes personales, y por ello se suprimen las referencias a la realidad exterior. Indaga en las complejidades y la nada y por el conflicto entre la razón y la fe. Obras: Niebla, san Manuel bueno mártir.
Azorín
Escritor de lo minucioso, el detalle, pretende que sus novelas sean un reflejo delicado y lírico de lo esencial de la realidad. Desarrolla una técnica descriptiva en la que prima la brevedad de las frases y la claridad. La preocupación por el tiempo se percibe en una prosa triste. Obras: la voluntad, don Juan.
Pío Baroja
El tema de sus obras es la protesta contra la sociedad, a la que critica por sus conductas hipócritas, sus injusticias y su aburguesamiento. Una actitud critica y sincera en sus ideas. Frente al aburguesamiento, encuentra como única salida la acción. Las novelas de pensamiento: expresa un escepticismo por los aspectos religiosos, el árbol de la ciencia. Las novelas de acción: la aventura constituye el argumento central, zalacain el aventurero. Sus novelas se basan en la espontaneidad y el antirretoricismo, los párrafos cortos y el léxico claro.
Valle-Inclán
De los mas originales. Las 4 sonatas que escribe se caracterizan por una prosa modernista. En tirano banderas, intenta reflejar los aspectos y costumbres de América. El tema central es el del dictador.
Novecentismo a vanguardias
Ramón Pérez Ayala
:
Abunda el elemento intelectual, con continuas disgresiones. Busca experimentar con la técnica y con la forma, obra:
Tigre Juan.
Gabriel Miro
Utiliza la literatura para crear un mundo lleno de percepciones sensoriales. Contempla la realidad y la recrea con sus propias impresiones. Las novelas de Miro se basan en descripciones construidas por ambientes paisajisticos. La acción apenas existe y su estilo es muy elaborado, lírico y lento.
Ramón Gómez de la Serna
Convierte la literatura en un juego lleno de incoherencias y el autor alcanza su mayor aproximación al irracionalismo de vanguardia. En sus obras da entrada a cosas triviales, imaginación y sentido del humor. Su creación mas original y propia es la greguería, que consiste en una asociación de ideas. Es una visión de las cosas expresada de un modo breve, a modo de refrán. Son ideas relacionadas de un modo irracional y arbitrario. Se dividen en 4 tipos: humorísticas, conceptuales, juegos verbales y las de carácter lírico.
Novela de postguerra
La Guerra Civil supuso una ruptura total. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas incluyeron en la labor literaria del momento y condicionaron la creación novelesca. Una de las consecuencias más importantes de la guerra fue el exilio. Hay tres aspectos temáticos comunes: el recuerdo del conflicto bélico y de España; la presencia de los nuevos lugares y la reflexión sobre la naturaleza y la existencia del hombre.
Novela existencialista de los 40
Se publican novelas triunfistas que relatan la guerra desde el punto de vista de los vencedores, o novelas de evasión. En la década de los cuarenta surgen dos novelas con una visión crítica de la realidad: la familia de pascual duarte, de cela, y nada, de Laforet. La familia de pascual duarte inicia la corriente denominada tremendismo, que profundiza en los aspectos más crudos de la realidad. Nada, es la novela más existencialista.
Novela social (50’)
A principios de los cincuentas aparecen cela, Miguel débiles y Gonzalo torrente Ballester, la llamada generación del medio siglo, que desarrollan un nuevo tipo de novela. Camilo ose cela con la colmena introduce innovaciones; protagonista colectivo, ausencia de un final preciso y el desorden cronológico. Miguel Delibes escribíó el camino, la hoja roja, las ratas, los santos inocentes y 5 h con Mario. Parten de un concepto de la literatura muy limitado: debe reflejar y denunciar la situación social. El objetivo es conseguir que la gente tome conciencia de las injusticias y de las desigualdades. El escritor es un ser comprometido con su sociedad, como consecuencia, la estética dominante es el Realismo. Con respecto a la técnica narrativa y al estilo, la novela social opta por el objetivismo: -narrador oculto, q desaparece del relato y pretende reflejar la realidad de un modo imparcial. -En los personajes no hay análisis psicológico -predominio del dialogo -protagonista sencillo: grupo social -estilo sencillo -el tiempo y el espacio concentrados. La acción transcurre en poco tiempo y en espacios reducidos. // Los temas son: el vacío y el egoísmo de la burguésía -> Juan Goytisolo -la dura y miseria vida en e campo y la explotación del proletariado-> José Manuel caballero Bonald -la soledad y la incomunicación del individuo-> Ana maría matute -el éxodo rural y la vida en os soberbios -la Guerra Civil vista desde la infancia o adolescencia
Novela desde los años sesenta
En los años sesenta se conjugan varios factores que determinaran un cambio de rumbo de la novela. La sociedad española experimenta una transformación con la industrialización y el turismo. Se produce el agotamiento de a novela social y aparecen Joyce, Kafka, faulkarner, etc. No abandona la reflexión crítica sobre la sociedad, pero su presentación formal es muy novedosa: narrador cambiante; cambio de perspectivas narrativas; importancia del monologo interior; ruptura de la secuencia cronológica; se juega con la división del relato; el argumento de de tener importancia; los personajes son seres en conflicto; inserción de elementos no pertenecientes a la narración. //Tiempo de silencio de Luis martía-santos incluyo grandes novedades, a pesar de ser de carácter social: la ironía y el humor, el tono existencial y la carga simbólica y la riqueza léxica. Autores: Camilo José cela participa con san Camilo 1936; Miguel Delibes, cinco h con Mario; Gonzalo torrente Ballester, la trilogía de gozos y sombras. // Generación del medio siglo:
Juan Goytisolo, señas de identidad. El tema de esta novela es la búsqueda de un sentido a la vida; Juan Benet, volverás a regíón; Juan marsé, ultimas tares con teresa, visión crítica de la burguésía catalana.
Poesía sXX
El Modernismo
A finales del sXIX se produce una gran crisis espiritual y artística. La filosofía, el arte y la literatura reniegan de la mentalidad burguesa. Se buscan una nueva espiritualidad y un arte provocador. En españa, la poesía de la 2ª mitad del sXIX era de escaso valor. Caracterizada por tratar temas banales con un tono ligero y una retorica desprovista de lirismo. El Modernismo supuso un cambio radical. El Modernismo es el movimiento literario nacido en hispanoamerica en el ultimo cuarto del sXIX y difundido en españa por Rubén Darío tras la publicación de Prosas profanas 1896. Sus logros se agotaron hacia 1915, pero su importancia fue decisiva para la evolución de la poesía. El Modernismo fue un movimiento poético.
Nuevo concepto de poesía y poeta
lenguaje culti, ritmo y sensaciones de mundos y seres fabulosos. Rubén se inspira en dos fuentes; la poesía romántica y la poesía francesa, parnasianismo y del simbolismo. El poeta modernista se presenta como un ser perteneciente a la aristocracia del espíritu. En esta idea de raíz romántica, el poeta se ve como un ser privilegiado. El escritor adopta un estilo de vida acorde con su Concepción del arte; la bohemia. Su dedicación exclusiva a la literatura lleva aparejado el desprecio del sentido burgués de la vida. Su orgullo de artista contrasta con su miseria material.
Los temas
Influencia del Romanticismo en las dos lineas temáticas. La línea escapista es la mas representativa y la mas imitada. El poeta modernista en la búsqueda de la belleza son mundos raros; lugares exóticos y épocas antiguas. La línea intimista permite traslucir el malestar del poeta con lo que le rodea. Son melancólicos. Los poemas se enmarcan en paisajes otoñales o despoblados jardines crepusculares. Se advierte tmb la huella del simbolismo: en todo lo que existe el poeta encuentra un alma; todo lo perceptible por los sentidos es manifestación de algún misterio sobrenatural o revelación.
Métrica y estilo
El poema causa sensaciones. La musicalidad del verso se acomoda a los temas. Los ritmos son muy marcados para grandes asuntos. Las melodías suaves acompañan a las emociones delicadas. El sentido musical viene por la habilidad en la métrica. Los versos como el octosílabo o el endecasílabo, se emplean, pero las preferencias se inclinan por el alejandrino, el dodecasílabo o el eneasílabo. Los esqemas acentuales proporcionan el ritmo musical. En las estrofas se busca la variedad. Léxico muy rico y escogido. El color es un elemento fundamental. Son abundantes las figuras retoricas como las aliteraciones y sinestesias.
Poetas modernistas:
Rubén Darío
Fue el creador e impulsor del Modernismo. Su primer libro fue Azul 1888, mezcla de verso y prosa. Prosas Profanas creo el modelo de poesía que imitarían sus seguidores. Otro fue Cantos de vida y esperanza; en estos libros hay temas y estilos diferentes de la tendencia trivola y decorativa que ahondan en problemas humanos universales.
Antonio Machado
La poesía se caracteriza por su profundidad, que se manifiesta en los temas tratados: la intimidad, los recuerdos, el paisaje castellano, la preocupación por españa, el paso del tiempo y la llegada de la muerte. En la métrica, uso de formas populares, la silva con rima romance y sonetos. El estilo es la ausencia de complejidades retoricas. Los inicios; Soledades 1903 incluía poemas modernistas. Soledades, galerías y otros poemas 1907 fueron suprimidos. Predomina el intimismo, el tono melancólico y el simbolismo. El Machado mas conocido es el de Campos de Castilla. Su poesía se hace mas austera, mas realista, como el paisaje que lo rodea. Aquí enlaza Machado con las preocupaciones noventayochistas. Su tercera obra es Nuevas canciones.
Juan Ramón Jiménez
Su vida esta marcada por la dedicación a la poesía y la busqeda incesante de la belleza. La etapa sensitiva incluye libros de inspiración modernista; Rinas. La etapa intelectual; Diario de un poeta recion casado, abre el camino a la poesía pura. La etapa suficiente la desarrolla en el exilio. La Estación total 1946 intenta una poesía abstracta, difícil y hermética.
Poesía vanguardista
Los ismos surgen y desaparecen con rapidez. Sin embargo, algunos llegaron a consolidarse y a influir en la literatura posterior.
Cubismo
Aporta los caligramas o poemas donde la distribución de los versos forma imágenes.
Futurismo
Alaba la belleza de las maqinas y la emoción de la velocidad y de la técnica.
Dadaísmo
Es radical y destructivo con el arte antiguo. La lógica no interviene.
Expresionismo
Ofrece una visión pesimista y trágica. Tiene una ideología pacifista.
Surrealismo
Es el movimiento de mas influencia. Su objetivo es liberar al ser humano de las esclavitudes. Los surrealistas exploran el mundo subconsciente para liberar los impulsos reprimidos. Emplean técnicas como la escritura automática, se escribe todo lo que pasa por la mente.
Vanguardismo en españa
Ramón Gómez de la serna, en su revista Prometeo aparecieron los primeros manifiestos vanguardistas. Los atrevimientos metafóricos de sus greguerias y su Concepción de la literatura como arte autónomo ejercieron una gran influencia en los ismos y de la G27. Las tertulias y revistas literarias darán carta de naturaleza a las corrientes renovadoras.
Creacionismo y ultraísmo
En 1918 llega a españa Vicente huidobro, fundador del creacionismo. Los poetas mas destacados de este movimiento fueron Juan larrea y gerardo diego. Las novedades son: el arte no debe imitar ni la realidad ni la naturaleza, sino actuar como esta; el poeta es un pequeño Dios. El poema se explica por si mismo, no por referencia al mundo exterior. Es bello en si, no por comparación con otras realidades. En la forma, presciende de los signos de puntuación y yuxtapone imágenes al azar. El ultraísmo; Guillermo de torre.
Características
El poema no tiene un tema ni trasmite un mensaje. Consiste en una sucesión de imágenes y metáforas irracionales. Su disposición tipográfica al modo de los caligramas. Aparecen los avances técnicos de la vida moderna.
Teatro S.XX
Al publico burgués no le interesan no le interesan los problemas sociales o ideológicos ni aventuras formales. Se hacen concesiones a lo que el público pedía. La consecuencia de todo esto es la pobreza del teatro español, su inmovilismo y contrario a los movimientos renovadores del teatro europeo y mundial. // Algunos autores menos conformistas tratan de recuperar esta tendencia, pero sus logros son mas literarios que escénicos esta evolución tuvo su punto culminante con la alta comedia, formula teatral desarrollada en la segunda mitad del s. Tiene una ambientación contemporánea observa la realidad y finalidad educativa aunque mantiene algunos rasgos del Romanticismo. Lo ROMántico representante son: Adelardo López de Ayala y Manuel Tamayo y Baus, Benito Pérez Galdós, Jacinto Benavente y Joaquín Vicenta trataron de introducir un teatro cercano al Naturalismo europeo. // En los últimos años del s. XX varios autores consiguieron elevar el aire literario del teatro español. Sin embargo no dejo de ser un teatro comercial.
Comedia Benaventina
El fracaso del nido ajeno, le llevo a escribir otras obras más acordes al público. La comida de fieras constituye su primer gran éxito. Sus tramos presentan problemas poco conflictivos; predomina el dialogo elegante, natural e ingenioso. Su obra incluye comedias burguesas y dramas rurales.
Comedia costumbrista
Otra línea teatral son los sainetes, caracterizados por el ambiente de algunas regiones españolas, personajes típicos y lenguaje humorístico. Carlos Arniches, el autor más exitoso, creo un nuevo género, la tragicomedia grotesca, donde advierte una cierta crítica social. Los hermanos quintero escribieron en cerca de doscientos cuadros sainetes costumbristas y comedias ambientadas en una Andalucía irreal y tópica.
Teatro poético
Es teatro en verso influido por el Modernismo y caracterizado por sus temas históricos. Se evoca la nostalgia de un pasado glorioso. Eduardo Marquina y hermanos Machado.
Intentos renovadores g.98
Destaca Jacinto Grau que emplea una prosa poética en obras de remas tradicionales (el burlador no se burla)
Valle-Inclán
A pesar de que sus obras permanecieron fuera de los escenarios de su tiempo, hoy se considera como un autor que supo ver más allá. Por: su originalidad, sus planteamientos radicales y sin concesiones, la riqueza y expresividad de su lenguaje y lo distinto de sus temas. Originalidad e inconfundible figura.
Evolución de su teatro
Aunque ha sido adscrito a la G98. Fue mucho más radical que ellos en su crítica de la sociedad, de la cultura y de la política. De un inicial Modernismo decadente a la creación de un género personal: el esperpento. Su primer teatro de Valle se inscribe en la corriente modernista. Los temas de evasión, el estilo brillante y la actitud rebelde se encuadran en unas obras idealizas y estetizantes. El ciclo mítico es una triología formada por ágüila de blasón, romance de lobos y cara de plata. En ello los personajes actúan gobernados por instintos y pasiones violentas y primitivas, en un clima donde las supersticiones y los mitos desempeñan un papel fundamental. Continuos cambios de escenario y abundantes personajes. Culmina con divinas palabras, seres diabólicos, irracionales y monstruosos que pueblan que esta obra en la que la avaricia y la lujuria desencadenan todos los conflictos. Simultáneamente desarrollan una serie de falsas donde los grotescos y la caricatura convierte a los personajes en fantoches y marionetas ridículos.
El esperpento 1920
Valle Inclán encuentra la fórmula en la que cuajan las líneas anteriores, el Esperpento. Con luces de bohemia da nombre a un género propio, basado en la deformación sistemática de personajes y valores con la que ofrece una denuncia de la sociedad española contemporánea. Lo esperpéntico es un reflejo deformado de una realidad más deformada. Los personajes son seres grotescos en un mundo grotesco, aunque en ocasiones el autor tenga un gesto de ternura hacia ellos.
Rasgos formales
Uso de contrastes, riqueza del lenguaje en diferentes registros, acotaciones de alta calidad literaria, numerosos personajes y continuos cambios de espacio y tiempo.
Obras esperpénticas
La triología, martes de carnaval: los cuernos de don fridera, las galas del difunto, la hija del capitán. Luces de bohemia, basada en la vida del escritor bohemio Alejandro Savia. La obra se estructura en 15 escenas por la que discurren más de 50 personajes que representan a grupos sociales diversos que se cruzan en la peregrinación nocturna de los dos protagonistas.
Generación del 27
Los autores del 27 intentaron crear un nuevo público mediante el acercamiento del teatro al pueblo. Los autores más importantes son:
Alejandro casona
La dama del alba (mezcla realidad y fantasía, lenguaje retorico y pseudopoético), Max Aub:
Obras vanguardistas y antirrealistas. Una gran obra centrada en las guerras. San Juan.
Federico García Lorca
El teatro lorquiano es poético por sus argumentos y su lenguaje. El tema dominante es el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad. El individuo tiene como armas el deseo, el amor y la libertad, pero es derrotado por la autoridad, por el orden, el sometimiento a la tradición y a las convenciones sociales y colectivas. Predominan las protagonistas femeninas.
Clasificación
Su primer intento: el maleficio de la mariposa contiene ya los temas: el amor, la muerte, el deseo, la ilusión. Las farsas, tragicomedia de don Cristóbal y seña rosita es una farsa de Griñol. Amor de don Perliplin con Belisa en su jardín Teatro lírico: mariana pineda, drama lírico representar la historia de la heroína ajusticiada por bordar una bandera republicana.
El teatro surrealista y comprometido
Así que pasen cinco años, el publico. La segunda con gran complejidad técnica, despliega la historia de un amor, homosexual; y la segunda es una comedia imposible que anula las convenciones espaciales y temporales del teatro realista. La inacabada comedia sin título Los dramas rurales: son las obra más importantes de Lorca. Triología rural: bodas de sangre yerma, la casa de Bernarda Alba. Rasgos comunes: índole sexual de los problemas tratados, la mujer como protagonista, la ambientación en el campo andaluz y desenlace trágico.
El teatro desde 1940 hasta hoy
Es el mas afectado negativamente por la G.C. Y la Dictadura: mueren Valle-Inclán y Lorca y se imponen muchas restricciones al espectáculo teatral. Durante la posguerra diferentes tendencias evidencian la evolución política e intelectual del país. Con la democracia, el panorama teatral se amplia. Hasta los años 50 predomina un teatro conservador que pretende entretener y moralizar. Alta comedia benaventina, teatro costumbrista y drama burgués, escaso interés desde el punto de vista formal.
Autores
Luca de Tena y José María Peman
El teatro de evasión esta representado por Edgar Neville en “El baile”. Aparece una línea innovadora: el teatro de humor y del absurdo de Jardiel Poncela y Miguel Mihura con “Eloisa esta debajo de un almendro” y “Tres sombreros de copa”. Los autores regeneral la comedia introduciendo el humor negro, la incoherencia en el lenguaje, las situaciones insólitas y personajes grotescos. El teatro del compromiso comienza con Buero Vallejo “Historia de una escalera”, y con la producción de Alfonso Sastre. Intentan remover las conciencias del publico mediante un teatro simbólico y social. En los años 60 se desarrolla un teatro realista (Laura Olmo, Martín Recuerda) y Nuevo Teatro, de carácter vanguardista y experimental. La tendencia aperturista del régimen franqista favoreció que el espectáculo teatral se impregnara de las novedades europeas, lo que posibilita la aparición de compañias peqeñas y del teatro independiente, que auná la critica al sistema con la innovación expresiva y la ruptura de la cuarta pared. Francisco Nieva y Fernando Arrabal serán los encargados del camino hacia la regeneración teatral. A partir de la democracia aparecen Fernando Fernan Gómez, José Luis Alonso de Santos, Ernesto Caballero; se funda la Compañia Nacional de Teatro Clásico; teatro alternativo y de salas peqeñas con propuestas arriesgadas. En nuestros días destacan José Sanchis Sinisterra y Juan Mayorga, se produce un “boom” del musical, lo audovisual y el neovanguardismo dando lugar a compañias como la Fura dels Baus.
El texto literario
El emisor es el autor, el creador de una obra original, inédita y destinada a trascender en el tiempo. El receptor es el lector. El mensaje es la obra. El canal es el libro. El contexto del autor y el del lector son diferentes. El código es la lengua común modificada con fines estéticos: lenguaje literario.
Características
*el lenguaje literario es un lenguaje connotativo. El escritor emplea las palabras con significados personales que provocan unas emociones determinadas. La obra literaria suele poseer una gran riqeza léxica. *La connotación conlleva el valor polisémico. Las obras literarias poporcionan significados distintos, dependiendo del lector, de las circunstancias de su lectura, de la época en que se lee, etc. *Predomina la función poética: el contenido se manifiesta por un mensaje elaborado y visión personal. Tmb se incluye en ellos la función expresiva y la función conativa. El autor explota las posibilidades del idioma para causar asombro o extrañeza por medio de la intensificación de los procedimientos expresivos. *Para conseguir la función poética se vale de las figuras retoricas. Pueden ser de carácter fónico, morfosintáctico o semántico. *Los textos literarios tienden a organizarse según géneros literarios. Son: la lírica, la narrativa y la dramática.
Los textos narrativos
Narrador
La voz que cuenta los hechos. No debe ser cnfundido con el autor, es un emisor imaginario. Puede utilizar distintos puntos de vista: *Cuando es un personaje del relato. Si el narrador es el personaje principal se llama narrador protagonista, si su papel es secundario y solo cuenta lo que ha visto o lo que le han contado se trata de un narrador testigo, si el narrador se presenta como el editor es un narrador transcriptor. *Cuando el narrador no participa se hace en tercera persona. Si se limita a contar lo que oye o ve sin penetrar en su mundo interior es un narrador observador. De un solo personaje es un narrador eqisciente. Si lo conoce todo es narrador omnisciente. *En la novela moderna se ha utilizado en ocasiones la narración en segunda persona.
Personajes, espacio y tiempo
De los personajes podemos conocer sus características psicológicas, sus comportamientos, sus pensamientos, su aspecto. El espacio puede ser imaginario o un reflejo de la realidad, puede ser un elemento decorativo o tener influencia sobre los personajes. El tiempo narrativo es la duración de los acontecimientos.
La acción y el orden de los acontecimientos
Cuatro maneras principales: *orden lineal o cronológico. *Un orden in medias res. *Un orden in extremas res. *Una estructura fragmentada.
Formas de elocución y características lingüísticas
*En la narración predomina el estilo verbal. *La descripción se combina con la narración. Predomina el estilo nominal, abundancia de sustantivos y adjetivos, oraciones copulativas y de recursos estilísticos. *En los textos narrativos, mediante el dialogo o el monologo. Las formas de presentación son: estilo directo, indirecto, directo libre, indirecto libre, monologo interior.
Textos teatrales
Los diálogos
Elemento fundamental de la obra teatral. El nombre de cada personaje procede a los parlamentos, no hay narrador: sus funciones son presentar a los personajes, mostrarnos sus caracteres y hacer que la acción se desarrolle. Diálogo entre personajes / monologo: narrativo informa sobre hechos ocurridos fuera del escenario. Soliloquia: un personaje reflexiona en voz alta manifestando sus pensamientos. Aparente: habla por teléfono u otro medio con otro personaje fuera de la escena. /aparte el personaje expresa en voz baja, y fingiendo discreción, su verdadero sentir aunque haya otro personaje.
Las acotaciones
Indicaciones para señalar determinados aspectos de la puesta en escena. Son informativos pero algunos autores. Las escriben con recursos estilísticos. Se emplean para: concretar el espacio, ubicar en el escenario los objetos, señalar la entrada y la salida de los personajes y los movimientos, describir aspectos físicos los gestos y el tono.
Estructura
Suele presentarse dividida en actos. Se organizan en escenas o cuadros. La estructura interna suele organizarse en planteamiento nudo y desenlace.
Los personajes
Pueden ser protagonistas o secundarios y a lo largo de la obra pueden variar sus comportamientos (personajes redondas) o mostrarse siempre iguales (planos. Pueden definirse por: el nombre, que puede ser significativo, aspecto físico, comportamientos relación con los demás, modo de hablarCarácterísticas linguísticas.
Abundancia de pronombres personales y deíticos, abundancia de vocativos y apelativos, variedad de entonaciones, uso de diferentes registros, presencia de marcadores conversacionales.
Género
Son: la tragedia, tono elevado y asunto profundo con desenlace trágico; el drama pasiones y enfrentamientos pero no exige un desenlace fatal; y la comedia final feliz y tienda a provocar la risa.
Los textos humanísticos
Características
Variedad de contenidos y formas de organización textual, alto grado de abstracción en los contenidos (debido a los procesos de reflexión y razonamiento conceptual), subjetividad,el tipo de lenguaje empleado es doctrinal o especulativo, empleo de exposición y argumentación.
Rasgos léxicos
Un léxico connotativo, abunda el vocabulario abstracto, es frecuente la creación de tecnicismos, la adjetivación puede ser especificativa o valorativa.
Rasgo morfosintáctico
Los periodos sintácticos son amplios.
Modalidades textuales del discurso humanístico: El ensayo
Es un genero literario en el que se estudia un asunto, se desarrolla basándose en la interpretación personal del autor y su intención es plantear al lector cuestiones. Sus características: variedad temática, extensión variable, diversidad de tonos, subjetividad.
Principales clases de argumentos
La oposición de conceptos, el argumento de autoridad, el ejemplo y la semejanza, las experiencias personales, las opiniones generalizadas, las ideas estereotipadas.
Textos líricos:
La lírica constituye la máxima expresión de la subjetividad del autor. Junto con la función política, predomina la función expresiva o emotiva. No se narran acontecimientos ni se describe objetivamente, se centra en la expresión del yo (impresiones y sugerencias).
Carácterísticas estilísticas
-No tienen a penas acción. Los temas son de carácter universal. -Verso como forma de expresión. Desempeñan un papel importante la regularidad silábica, los acentos, la rima, las pausas y las estrofas; todo para producir un efecto musical especifico. (En la mod. Abunda el verso libre) -También es carácterística la expresión lírica o de estructuras gramaticales para insistir en el tema y potenciar la musicalidad y memorización de los versos. (Anáforas, paralelismo o estribillos) -Abundancia de figuras retoricas Carácterísticas Linguísticas:
-Predominio de la visión subjetiva, primera persona, que a veces se complementa con la segunda persona convertida en el tu poético. -Subjetividad: presencia de exclamaciones, interrogaciones retoricas, de reticencias o de vocativos. -Construcciones nominales sin verbo. -Adjetivación valorativa, epítetos. -Coherencia
Narrativa en latino América
La irrupción de la narrativa latinoamericana a partir de los años cincuenta y sesenta supuso un cambio radical. El surgimiento del Realismo mágico y la consolidación de esas innovaciones a través de los autores del boom.
Renovación narrativa latino americana
A partir de los años cuarenta se inicia un periodo cuyas carácterísticas son: – en los temas, problemas existenciales, sociales y Realismo mágico (concepto aplicado al mundo americano y trata de lo >) – en el aspecto estético, se entiende a una prosa muy cuidada. Se introducen elementos innovadores. //El contexto sociocultural de esta época en latino América estaba marcado por los nuevos países y desaparición de las colonias, por las continuas revoluciones sociales y las cada vez más frecuentes regíMenes autoritarios y por la mezcla de las lenguas y de las religiones; lo que hizo que la sociedad latinoamericana adquiera una identidad cultural propia. La visión eurocéntrica, llena de prejuicios, de los esquemas occidentales y la nueva moda editorial dio lugar al Realismo mágico. Las etapas de la narrativa latino americana son: – la novela indigenista, se produce por la cultura indígena del país, en torno al centro norte del continente y se prologa aproximadamente hasta los años 50; -la novela de revolución: refleja la lucha de clases, la victoria obrera y la independencia. Se localiza en México. – la novela de civilización y barbarie, tiene una mayor presencia en México Argentina y Chile. Da un contraste entre la cultura europea y la realidad americana, entre la cultura agrícola y la urbana. Esteban Echeverría; -Realismo mágico, es una denominación europea (a partir de los 80) que proviene de los prejuicios, de la falta de análisis y el desconocimiento de la sociedad y la situación latinoamericana. Los autores son: -Miguel Ángel Asturias: el señor presidente, relata las dictaduras hispanoamericanas; -alejo Carpentier: combina la maravilla de la naturaleza americana y el barroquismo en la expresión. El siglo de las luces; Borges: una de las figuras más importantes de la literatura universal. Su narrativa se compone de relatos cortos: ficciones, el aleph. Los relatos tienden a ser juegos imaginarios que ponen al lector ante ejercicios intelectuales. Plantea problemas de carácter metafísico. Los temas son: el tiempo cíclico, laberintos que simbolizan el universo, las bibliotecas, imposibilidad del conocimiento, los espejos como imagen del desdoblamiento en la personalidad, los ríos que simbolizan el tiempo que fluye y la muerte; – Juan Rulfo: su creación es brevísima: una colección de cuentos (el llano en llamas) y a la novela Pedro pá/ramo. Carácterísticas: desarrollo no lineal de la narración con recuerdos que fluyen de un modo desordenado, combinación de varias perspectivas, y la mezcla de lenguaje culto y popular.
El boom los sesenta supone una etapa de máximo esplendor con obras como la ciudad y los perros de Vargas llosa, cien años en soledad de García Márquez o rayahuela de Cortázar; se añade la difusión internacional y el éxito editorial. Este fenómeno es el conocido como el boom de la literatura hispanoamericana; estos novelistas consolidan la línea renovadora, tienden a la realidad respecto a la forma y a la fidelidad respecto al tema: la realidad hispanoamericana. Los enfoques narrativos son variados y mezclan realidad y ficción. Las técnicas narrativas que usaban eran: ruptura del tiempo y el espacio, variedad en la perspectiva diversidad de estilos, mezcla de lo real y lo mítico, combinación de registros y participación activa del lector.
Los autores del boom son
Julio Cortázar
Su obra se compone de relatos breves y de novelas. Sus cuentos son juegos de ingenio y de imaginación. El estilo de su prosa se caracteriza por musicalidad, por la originalidad de sus metáforas. Entre sus novelas sobresale, rayauela, bestiario, historias de cronopios y de famas, los premios, el libro de Manuel. // Gabriel García Márquez.
Premio nobel de literatura en 1982. Su obra transcurre en macondo, un espacio geográfico inventado, inspirado en la realidad colombiana, la cual se confunden los límites entre la realidad y la ficción. Los sucesos, los personajes y el universo literario nacen de la experiencia vital del autor. Pero la dota de una dimensión mítica y poética, mediante un tratamiento del tiempo y un lenguaje expresivo. Su obra cumbre, cien años en soledad introduce la violencia humana, la naturaleza salvaje, las guerras y la explotación junto a las supersticiones. El tema de la obra el destino del ser humano. Otras obras, crónicas de una muerte anunciada //Mario varga llosa.
Toma la realidad como tema y se introduce en mundos míticos. La ciudad y los perros cuya acción transcurre en un colegio militar, la casa verde ambientada en la selva y en un prostíbulo y la fiesta del lleivo, una novela de dictador. Su producción literaria responde a tres aspectos básicos: autobiografismo, ambición de abarcar toda la realidad y un enfoque novedoso. // Calós fuentes.
La muerte de Artemio cruz // Ernesto Sábato.
El túnel // Augusto ron basto.
O el supremo //Alfredo Bryce Echenique.
Un mundo para julios
Ensayo s. XX:
Antecendentes
S.XVIII (desarrollo de la prensa escrita), s.XIX (autores realistas), regeneracionismo (europeización del país, desarrollo de la burguesía).
Autores mas importantes: Fco Giner de los Ríos fundador de la Institución libre de enseñanza, Joaquín Costa. G98:
Temas:
España y el existencialismo.
Autores
Unamuno (intenta la europeización de españa por influencia del regeneracionismo y españolizar Europa), Azorín, Baroja, A. Machado.
Novecentismo: Ortega y Gasset
Los autores pertenecientes a este grupo presentan una solida formación intelectual. Durante los años previos al a Guerra Civil, el ensayo mantiene esplendor y experimenta un aumento. Los integrantes de este grupo consideran que el intelectual ha de adoptar una postura comprometida con la sociedad, interviniendo mediante artículos, conferencias, el ensayo se constituye en el cauce para la transmisión ideológica.
José Ortega y Gasset
Una de las figuras mas relevantes de la filosofía y del pensamiento español del s.XX. El ensayo alcanza en españa su máxima expresión. Profundo conocedor de las culturas francesa y alemana, formación clásica. Los textos se diseminan en publicaciones de carácter periódico, “la revista de Occidente”. Dentro de su producción ensayística existen dos etapas: hasta 1915 muestra una intención literaria, y en la segunda presenta mayor contención en la forma. La preocupación por españa. En la estética, defiende que el arte debe abandonar los temas humanos y tender a un estilo artificioso, alejándose de las masas, el arte es para minorías. Prosa de gran belleza y introduce abundantes figuras retoricas. Estilo oratorio, predominan las construcciones paralelisticas y el lenguaje metafórico. Combina los cultismos, tecnicismos y prestamos de otras lenguas con expresiones coloqiales. Obras: La españa invertebrada, la deshumanización del arte, ideas sobre la novela, el espectador. Otros ensayistas son Eugenio D’Ors y Gregorio Marañon.
Ensayo y critica g27
El ensayismo de carácter literario adqiere especial relevancia. Tres revistas como vehiculo del pensamiento de la época: revista de Occidente, cruz y raya, la gaceta literaria.
Ensayo desde mediados del Siglo XX
Desde los años 50 a la democracia
El ensayo ha derivado hacia unas formas que han difuminado las carácterísticas del género. Los principales temas son: el pensamiento filosófico, la historia y la sociología y la crítica la historia literaria.
Autores
Laín eutralgo
Escribe sobre los conocimientos científicos y la preocupación por España . // Julián masías.
Discípulo de Ortega y Gasset. Temas filosóficos. // Aranguren.
Escribe ensayos de una amplia variedad temática. // Tierno Galván.
Su gran formación humorística le encamino al campo de la sociología
Ensayo desde la democracia
Las tendencias temáticas dominantes son la reflexión ética poder de los medios de comunicación y la sociedad de consumo. En cuanto al estilo, un lenguaje sencillo que nace en el medio periodístico. Fernando Sánchez y José Antonio marina
G27:
En 1927 se celebra el tercer centenario de la muerte de Góngora y estos poetas actúan en el ateneo de Sevilla para reivindicar su figura. Entre los componentes del grupo había puntos de unión como la amistad, formación intelectual y el talante abierto, liberal y progresista. Su decidida defensa de la república les costo la muerte o exilio. La G27 nación a la literatura a la par que el auge de las vanguardias. No rompió con el pasado, sino que busco integrar sus elementos mas valiosos con las exigencias de una poesía moderna. Se concreta en: la admiración y el conocimiento de los clásicos españoles, el interés por la poesía contemporánea, el empleo de formas métricas clásicas y del verso libre y la combinación de poesía popular y intelectual. Con la alianza de estas dos vertientes los poetas logran un admirable y difícil eqilibrio.
Etapas:
Poesía pura
Sus preferencias poéticas se inclinan por el rechazo de los temas humanos y por la Concepción del poema como un artefacto destinado a desencadenar emociones intelectuales. La metáfora y la imagen desempeñan un papel esencial en la influencia de Juan Ramón Jiménez. La admiración por Góngora tiene como consecuencia el hermetismo y la dificultad.
Surrealismo y rehumanizacion
Se comienzan a asimilar del movimiento surrealista. Pero las manifestaciones presentan diferencias: no hubo un grupo organizado y la escritura automática se practico muy poco. El mundo inconsciente de los deseos escondidos se traducen en un lenguaje sorprendente, pero calculado y controlado. Su influencia es en aleixandre, cernuda, Lorca o alberti. Con el Surrealismo, la poesía se intereso de nuevo por los conflictos humanos, por la critica del mundo exterior, y se rehumanizo, iniciando un proceso de vinculación con los acontecimientos externos.
La Guerra Civil y el exilio
Al declararse la guerra, todos se vieron afectados. Lorca moriría asesinado al mes siguiente y los demás se marcharon al exilio. En los años finales de su vida, la vejez, la soledad y la nostalgia Irán tiñiendo los poemas con matices diversos.
Poetas G27:
Rafael Alberti
:
Su poesía se caracteriza por una gran variedad de temas, tonos y estilos. Marinero en tierra. Poesía surrealista: Sobre los ángeles. El poeta en la calle.
Vicente Aleixandre
Atendiendo a su visión del mundo, su obra se estructura en tres etapas. Poesía pura: Espadas como labios. Poesía surrealista: Historia del corazón. Poesía antropocéntrica: Diálogos del conocimiento.
Luis Cernuda
Reuníó sus diversos libros bajo el título de La realidad y el deseo. Perfil del aire. Donde habite el olvido.
Jorge Guillén
Es el máximo representante de la poesía pura, recogida en estos títulos que cada uno representa un ciclo poético: Cántico y Clamor. Federico García Lorca:
Su obra poética siguió una evolución desde la sencillez de sus primeros poemas, pasando por la fuerza del Romancero gitano y llegando a la poesía vanguardista de Poeta en Nueva York. Representa también una de las cimas del teatro español y universal. Su temática giró en torno al destino trágico y la frustración. Sonetos del amor oscuro.
Pedro Salinas
Considerado el poeta del amor por excelencia, escribíó La voz a ti debida.
Poesía de los años 40
Tendencias: –
Poesía de Miguel Hernández
Tras unos inicios formalistas (El rayo que no cesa) el poeta comenzó a tratar sus temas predilectos (la vida, el amor y la muerte), sobre todo en forma de sonetos. Viento del pueblo y Cancionero y romancero de ausencias, poemas sencillos sobre la cárcel, su esposa y su hijo. –
Poesía arraigada
Las revistas Escorial y Garcilaso reúnen a poetas como Panero y Luis Rosales, que defienden una poesía clásica. Nostalgia por el Imperio y vivencias amorosas o religiosas. –
Poesía desarraigada
La revista Espadaña, existencialismo filosófico, poesía mas directa y comprometida. En 1944 se pueblican Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre e Hijos de la ira, de D. Alonso que marcan la pauta de una evolución de la poesía en lengua española.
Poesía social de los años 50
Pretende mostrar la verdadera realidad del ser humano y del país, muy distinta de la versión oficial. La poesía debe testificar y denunciar las injusticias, las desigualdades, la falta de libertades, servir como medio para cambiar la sociedad. Se convierte, según Gabriel Celaya, en un instrumento para transformar el mundo (un arma cargada de futuro).
Características
-El tema es la base. Se pretende testimoniar las dificultades de las clases bajas y la alienación del trabajo, animar a la solidaridad y a la revolución. -El destinatario es la inmensa mayoría. -Un lenguaje directo, coloqial o conversacional y prosaico. Cabe destacar a poetas como Blas de Otero, José Hierro y Gabriel Celaya.
Poesía desde los años 60 hasta la actualidad
A mediados de los 50 hace su aparición un nuevo grupo de poetas que, sin renunciar al compromiso, vuelve a preocuparse por el carácter artístico de la poesía. Se consoloda en los 60. Al final de esta década surgen los Novísimos.
Promoción de los años 60
Ángel González, Carlos Barral, Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Ángel Valento y Félix Grande. Estrecha amistad, los niños de la guerra y haber vivido la posguerra. Influencia de los poetas sociales y Antonio Machado. Combatieron el régimen.
Características:
Su concepto de la poesía cambia: su objetivo no es ya la comunicación con un amplio publico. La poesía se concibe como un medio de conociemiento de la realidad y de las vivencias personales. -Los temas intimistas y la recreación de la experiencia individual: de aqi la denominación poesía de la experiencia. La amistad, el amor, el trabajo, la infancia. –
Lenguaje:
el tono coloqial se eleva a un nivel artístico; se huye de la exaltación, de la arenga al lector y del prosaísmo.
Desde los Novísimos hasta la actualidad
En 1970 José Mª Castellet reunió una antología polémica: Nueve novísimos poetas españoles (Vázquez Montalban, Pere Gimferrer, Ana María Moix y Leopoldo María Panero).
Características
-Mitifica la cultura de los medios de comunicación. Conocen la poesía extranjera. -Se aleja del Realismo y regresa a los experimentos de las vanguardias o con el Modernismo. Defienden la autonomía del arte y extrema preocupación por el lenguaje.
Durante los años 70 las principales corrientes son
–
La corriente culturalista
Se centra en algún suceso o en algún personaje. –
La corriente clasicista
Se inspira en las formas métricas y el estilo literario de los clásicos. -La corriente experimental. Vanguardias. –
La corriente metapoetica
Indagación sobre la naturaleza de la poesía.
Poesía latinoamericana del sXX
El primer gran movimiento literario fue el Modernismo y este evoluciono en 3 tendencias: El posmodernismo y el Vanguardismo (Creacionismo y Vicente Huidobro), de esta época destacan Jorge Luis Borges (Fervor de Buenos Aires, El hacedor), Cesar Vallejo (España, aparta de mi este cáliz), Pablo Neruda (Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Residencia en la tierra y Canto general) y Octavio Paz (Libertad bajo palabra).
Clases de textos
Se pueden clasificar según: Las formas de elocución (narrativos, descriptivos, argumentativos y expositivos) El contenido (humanístico, cuantifisicotécnico y jurídico-administrativo) la finalidad comunicativa ( informativos, prescriptivos, persuasivos y retóricos).
Géneros de opinión
El editorial
El emisor es el editor del periódico y manifiesta la ideología del medio o trata algún hecho que le parezca importante, no va firmado y sigue una estructura de argumentación y exposición, siguiendo una introducción, un desarrollo y una conclusión.
Artículos de opinión y la columna:
tratan temas variados y de interés, estructura libre, va firmado y se consideran pequeños ensayos.
Características estilísticas
La subjetividad, la intención analítica, la presión ideológica.
Rasgos léxico-semántico
*léxico connotativo y adjetivos valorativos *empleo de términos del asunto que se aborda *uso de recursos literarios y frases hechas *empleo de los recursos de repetición léxicos y semánticos *interrogaciones retoricas *léxico culto y sustantivos abstractos.
Rasgos morfosintacticos
*relevancia del uso de pronombres y determinantes *utilización de oraciones subordinadas *presencia de marcadores textuales *estructuras construidas a partir de argumentos, oposición o analogía. //
Géneros informativos:
predominio de la función representativa. La noticia: relata de forma objetiva un suceso de acutaualidad que interesa a la sociedad. Es un texto narrativo-expositivo. La estructura general consta de titular, entradilla y cuerpo..-titular: puede estar formado por un antetítulo, un titulo y un subtitulo.
Características estilísticas
la objetividad, la precisión, la claridad, la captación de la atención del receptor.
Rasgos léxicos
: *empleo de un registro estándar. Predomina la denotación para evitar ambigüedades*uso de tecnicismos*utilización de prestamos de otras lenguas,sobre anglicismos*empleo frecuente de siglas y acrónimos*uso de eufemismos para evitar expresiones inconvenientes.
Rasgos morfosintacticos
: *utilización de estructuras apositivas sin preposición *uso de los pretéritos perfecto e imperfecto así como del condicional mediante los cuales el emisor no se hace responsable de la noticia. También se emplean locuciones verbales y las construcciones en voz pasiva *empleo de estructuras sin verbo *reproducción de citas rextuales en estilo directo-e. // Géneros mixtos:
La crónica:
contiene elementos informativos e interpretativos sobre un tema de actualidad: se enmarcan y analizan los acontecimientos que presenció el cronista. La crónica puede ser: literaria, de un suceso, deportiva, social…Sigue la estructura de narración, descripción y explicación. Lleva firma.
Crítica cultural:
información sobre un acontecimiento cultural de actualidad del que se hace una valoración. Lleva firma.
Lengua e imagen
Los elementos son el texto, los titulares (objetivos, subjetivos, amplios, concentrados), las ilustraciones y la publicidad.
Deductiva o analizante, de lo general a lo particular.
Inductiva o sintetizante, de lo particular a lo general.
Encuadrada, comienza por una idea principal y, tras mostrar otras ideas secundarias, finaliza volviendo de nuevo a la idea principal.
Paralela, todas las ideas son igual de importantes y se desarrollan al mismo tiempo.
El texto es la variedad lingüística superior a la oración con una intención comunicativa específica. Se compone de enunciados relacionados entre sí. Y su intención es transmitir un mensaje completo y con sentido unitario. Todo texto debe regirse por los principios de coherencia, cohesión y adecuación. // La coherencia es la conexión de las distintas partes en un todo; un texto es coherente si los elementos que lo componen se relacionan entre si sin contradicción y contribuyen a crear un mensaje de significado superior que engloba a todos. Para ello debe tener: unidad de sentido. Integración de todos los enunciados alrededor de una idea central; entorno a esta se acumulan las demás ideas. La idea principal contiene la esencia del mensaje: la secundarias sirven de apoyo; y la central para ampliarla, desarrollarla y justificarla: La suma de están constituyen el tema. Las reformaciones que se añaden progresivamente a la idea principal dan dinamismo al texto. Este proceso se desarrollo de los textos. Se denomina progresión temática (manteniendo un tema; derivado a otras ideas; enlazándolo) disgregaciones.
Estructura
Permite distinguir las partes a simple vista, aclarando las diferentes ideas que se presentan (externas).
Contenidos
Estructura interna. En la escritura se dan los párrafos en los libros capítulos o unidades las novelas en capítulos poemas en estrofas y teatro en actos y escenas. // El párrafo es un conjunto de enunciados relacionados que se estructuran en torno a una idea central, pero expresando cada uno una idea distinta. Se suelen desarrollar así: definición, ejemplificación, comparación, enumeración y anécdotas. Sus funciones son: de inicio de desarrollo y de finalización.
Normas lógicas de expresión
Se relaciona con la adecuación incluir oraciones de significado absurdo, no tiene que expresar todas las ideas, no pueden contradecir las ideas, no repetir conceptos, aclarar aquello que sea necesario… // Recursos de cohesión.
Permiten el enlace entre las unidades que componen el texto. Los recursos gramaticales de cohesión más frecuentados son: la reiteración, destacar ideas y dar ritmo. Pueden ser: fónicos (modal, enunciativas, oraciones) recursos rítmicos (rima acentos y pausa) lírica y semántica lírica reforzar ideas significados connotativos campos semánticos, palabras de una misma familia léxica morfosintáctica gramatical, esquemas sintácticos, voces narrativas la sustitución se conserva el contenido informativo, pero se puede mod. La expresión: líricos (sinónimos, antónimos, hiperónimos…) gramaticales (pronombres y adverbios) la elipsis consistes en la supresión de los elementos linguísticos que no aportan nueva información en el texto. // Marcadores textuales.
Indicar las relaciones lógicas entre las partes del texto; pueden ser: -conjunciones y locuciones conjuntivas, -adverbios y locuciones adverbiales, -sintagmas y -oraciones (función externa en la oración los modificadores del enunciado determinar el sentido // Modificadores del enunciado determinar el sentido.
Organizadores textuales, organizar la estructura.
Conectores, relaciones de contenido
– Diglosia: coexistencia de dos lenguas, en la que cada una de ellas cumple una función social diferenciada
– Dialecto histórico: astur leones, aragonés
– Catalán: resultado de la evolución del latín vulgar en los territorios de cataluña
– Significante (sonidos o letras que componen la palabra), significado (concepto mental de la realidad o de la idea a la que se hace referencia)
Copulativa (y, e, ni, que, amen de, junto con, ademas de), adversativa (mas, pero, sin embargo, no obstante, sino), disyuntiva (o, u, o bien), distributiva (ya, bien, sea, ora), explicativa (es decir, o sea, esto es)