catacumbas → Cementerios subterráneos destinados a la sepultura de los cristianos, no se utilizaban para el culto, sino banquetes fúnebres, si lo banquete fúnebre. Sus partes son ambulacrum, loculi (donde se colocaba al cadáver), arcosolium y cubiculum. Destacan las de Priscila
cimacio → es una moldura curva en forma de S, con función tanto estética como estructural. Su sección se compone de dos arcos de circunferencia enlazados tangencialmente. Se ha utilizado en arquitectura desde la época clásica hasta el siglo XIX, cuando los nuevos materiales (acero y hormigón). Ej: San Vital de Rávena
transepto → Nave transversal que corta la nave longitudinal de una iglesia dándole forma de cruz. El lugar donde ambas naves se cruzan se llama crucero. Ej: Santiago de Compostela.
crucero → Nave perpendicular a la mayor denominándose brazos de crucero cada una de las partes
cimborrio → construcción que se eleva sobre el crucero de una iglesia, en forma de torre de planta cuadrada u octogonal, que se crea con la función principal de aportar luz natural al interior del edificio mediante la apertura de ventanas en sus paredes
Presbiterio → Parte de una iglesia donde se sitúa el altar mayor y generalmente a un nivel superior que el resto del templo. Ej: Santa Sofía
mihrab → es un nicho semicircular u hornacina en la pared de una mezquita indicando la alquibla, es decir, la dirección de la Kaaba en La Meca hacia donde debe dirigirse la oración musulmana. Ej: mezquita de córdoba
Maqsura → término de la arquitectura árabe que sirve para designar un recinto reservado en las mezquitas en donde se sitúa el califa o el imán durante las oraciones públicas y que sirve también para contener el sepulcro de un personaje tenido en opinión de santidad.
alminar → Torres de la mezquita musulmana que desde lo alto se llamaba los fieles para la oración
mocárabes → Elemento decorativo arquitectónico propio del arte islámico formado por prismas dirigidos hacia abajo que acaban en un estrechamiento, su parte inferior es cóncava
mosaico → Obra de carácter decorativo en pavimentos que se basa en juntar pequeñas piezas de distintos materiales y colores para formar imágenes. Ej: mosaico Justiniano
isocefalia → Norma estética que representa a varios personajes y situados a la misma altura. Ej: mosaico Justiniano
pantocrátor → Presentación de Dios de cuerpo entero y se suele representar en en pórticos, tímpanos de las portadas, remates de las cúpulas o los ábsides ROMánicos. Ej: San Clemente de tahull
tetramorfo → representación iconográfica de un conjunto formado por cuatro elementos. Ej: El Tetramorfos del Claustro de Frómista
perspectiva jerárquica → Aquella en la cual las figuras representadas se disponen por tamaños según su relevancia e importancia.
Pintura mural al temple → es una técnica de pintura en la que el disolvente del pigmento es el agua y el aglutinante algún tipo de grasa animal, glicerina, yema de huevo, caseína, otras materias orgánicas o goma.
pintura al fresco → es una pintura realizada sobre una superficie cubierta con dos capas de mortero de cal, la primera de mayor espesor, con cal apagada, arena de río y agua, y la segunda más fina formada por polvo de mármol, cal apagada y agua, sobre la que se van aplicando los pigmentos, cuando todavía esta última capa está húmeda, y por jornadas. Ej: la Capilla Sixtina
capitel historiado → elemento arquitectónico donde la decoración representa escenas con figuras. Con frecuencia tenían un fin pedagógico o moralizante. Pueden ser comunes en la arquitectura ROMánica, puede aparecer también en los frisos, metopas, tejidos, vidrieras de otros estilos
ESTILOS ARTÍSTICOS:
Paleocristiano → Ubicado entre los años 313 y 750 fue el puente entre el arte clásico y el cristiano. Su tipo de arte fue totalmente diferente, siempre con motivos cristianos. Destacan las figuras planas y sin fondo. Influencia romana
bizantino→ ubicado en el S VI con el reinado de Justiniano, el arte bizantino tuvo su mayor esplendor. Ejemplo más brillante son las arquitectura y mosaicos, influencia de la Roma clásica, creencias cristianas, cultura griega y oriental
prerrománico → S V- XI Se divide en tres etapas ( visigodos, asturiano, mozárabe) en este periodo se continúa con la misma situación carácterística. La Iglesia tiene mucha importancia, técnicas pobres e intento de imitar el arte romano
visigodo → fueron un pueblo germánico que penetró en Hispania a principios del siglo V. Sigue con las tradiciones del arte romano y paleocristiano con influencia bizantina. Ej: San Pedro de la Nave
(((( asturiano → S VIII- S X. Carácter eclesial influencia visigótica y carolingia decoración a soja, arcos de medio. Santa mini del naranco ))))
mozárabe → S X. Influencia cristiana y musulmana. Utilización del arco de herradura califal y bóvedas de cañón. Ej: San Miguel de Escalada
mudéjar → Influencia del arte hispanomusulmán.Mezcla de elementos constructivos, ROMánicos y góticos con islámicos empleo de mampostería, yeso y madera
islámico → S. VII hasta hoy. nace para expresar la nueva religiosidad musulmana. Es un arte fundamentalmente religioso. Destaca la arquitectura sobre las demás artes, y la mezquita y los palacios sobre las demás construcciones. ej: mezquita de damasco
ROMánico → S X-XIII. Derivación de la arquitectura romana, realmente es la unificación de gran números de estilos. Se le da importancia a los materiales y tiene gran influencia religiosa. Ej: Catedral de Santiago de Compostela
ESCOPAS (s. IV a. C.)
Escultor griego, es considerado maestro del llamado clasicismo tardío, más interesado por mostrar el estado anímico que el físico, Escopas creó unas figuras agitadas, representadas en un movimiento convulso, y puso en los rostros una expresión de gran patetismo acentuada por los ojos profundamente hundidos y la boca entreabierta. En sus obras se advierte un estilo de gran originalidad, caracterizado por el trazo nervioso, la fastuosidad de los drapeados y una considerable intensidad dramática. Con este innovador tratamiento, Escopas abandona la idealización carácterística del clasicismo y anticipa la carga emocional propia de la escultura helenística. Entre las piezas escultóricas cuya paternidad se atribuye a Escopas, conservadas en copias del período helenístico, se encuentran el grupo de las Nióbidés, que representa el sacrificio de las hijas de Níobe, y Meleagro y el jabalí de Calidón. Constituye una magnífica síntesis de su estilo la famosísima Ménade, una danzante que encarna el movimiento y la gracia.
ANTEMIO DE TRALLES
Se cree que nacíó alrededor del año 474 en Tralles (actual Turquía). Matemático y arquitecto del tiempo de Justiniano. Reconstruyó junto con Isidoro de Mileto, la iglesia de Santa Sofía, de Constantinopla, destruida por un terremoto en el 531. Parece ser que los planos de esta estructura se realizaron en 39 días. Experto en geometría descriptiva e inventor y conocía el principio energético del vapor y del espejo ustorio. El planteamiento y concepción general de las iglesias justinianas fueron desarrollados por Antemio siguiendo líneas similares mediante cambios radicales en las formas largo tiempo aceptadas en la arquitectura religiosa constantinopolitana. Agathias, historiador del siglo VI, considera a Antemio autor de muchos otros edificios. Posteriormente se le atribuyó el diseño de la iglesia de los Santos Apóstoles en Constantinopla.
MAESTRO MATEO (c. 1150 – c. 1200~1217)
Fue un escultor y arquitecto, que desarrolló su labor en los reinos cristianos medievales de la península ibérica durante la segunda mitad del Siglo XII. Arquitecto y director de las obras de la Catedral de Santiago de Compostela, escultor. Se desconoce el origen del Maestro Mateo y su formación artística antes de llegar a Santiago. Los autores del Siglo XVIII lo mencionan como arquitecto de Fernando II, que le encargó la terminación de la catedral compostelana en 1168, dentro de este edificio se encarga de la ejecución del Pórtico de la Gloria, ubicado en la fachada occidental. El Pórtico de la Gloria ejercerá una notable influencia en la escultura ROMánica de Galicia. Existe la creencia de que una pequeña estatua situada en la parte posterior del parteluz representa al propio Maestro Mateo. La estatua se convirtió en objeto de veneración y es conocida en gallego como Santo dos Croques por la costumbre de los peregrinos de chocar la cabeza con la estatua.
Presbiterio → Parte de una iglesia donde se sitúa el altar mayor y generalmente a un nivel superior que el resto del templo. Ej: Santa Sofía
deambulatorio o girola → Prolongación de las naves laterales y que rodea por la parte trasera del presbiterio. Elemento carácterístico de la arquitectura ROMánica
tribuna → Corredor que discurre sobre las naves laterales de la Iglesia permitiendo aumentar su aforo
pechinas → cada uno de los elementos estructurales y constructivos que resuelve el encuentro entre la base circular de una cúpula y un espacio inferior de planta cuadrada mediante los arcos torales sobre los que estriba.
trompas → elemento estructural sustentante que permite transformar una planta octogonal en una cuadrada, es decir, permite la transición de una cúpula al octógono y de ahí al espacio cuadrangular que tiene que cubrir.
claustro → Galería cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrado y separado por columnas, suelen estar unidos a una iglesia formando parte de un conjunto mayor como una catedral o un monasterio.
bóveda nervada → tipo de bóveda carácterística de la arquitectura gótica que recibe este nombre porque está conformada por el cruce o intersección de dos bóvedas de cañón apuntado