1. Causas del Golpe de Estado
La crisis de 1917 había puesto de manifiesto la falta de capacidad del sistema de la Restauración ante las nuevas realidades que surgían en España: una opinión pública que exigía responsabilidades, un movimiento obrero que lleva a cabo una amplia campaña de huelgas en las ciudades industriales y en el campo andaluz y extremeño, crisis en los partidos del sistema, sin líderes ni programas, y un nacionalismo catalán, que radicaliza sus opciones a partir de 1917.El 13 de Septiembre de 1923 se produce el Golpe de Estado del general Primo de Rivera e inmediatamente después el rey le encarga la formación de un gobierno en el que sólo habría militares.Los objetivos del golpe eran, por un lado, intentar captar a la mayoría de la población con promesas de cambio y regeneración y, por otro lado, impedir que las cortes exigieran responsabilidades por el desastre de Annual. Además, se intenta frenar una posible reforma del sistema que acabara por democratizarlo (el último gobierno de García Prieto se había planteado objetivos como la libertad de cultos, la reforma de la ley electoral y la reforma del Senado).
2.Primeras medidas: Directorio Militar (1923-1925)
Después del golpe se crea un Directorio Militar con carácter interino y para resolver los problemas más graves. Este directorio se encargará, a través de decretos, de las siguientes cuestiones: disolver las cámaras, cesar a las autoridades civiles, prohibir la actuación de partidos políticos y sindicatos, militarizar el orden público, reprimir el movimiento obrero, disolver los ayuntamientos, suspender todos los mecanismos electorales
y crear la Uníón Patriótica, para proporcionar apoyo social al dictador entre los funcionarios, los militares católicos y los caciques rurales.
3. Directorio Civil (1925-1930)
En 1925 el Directorio Militar es sustituido por un Directorio Civil con el objetivo de institucionalizar el régimen y ocuparse de cuestiones económicas y sociales. Se creará una Asamblea Nacional Consultiva y se realizará un plebiscito para aprobar la política interior y exterior del dictador.
Las medidas más destacables de esta etapa fueron las siguientes:
– Formación del Somatén. Milicia civil constituída por propietarios y promovida por la patronal para combatir el sindicalismo. Se hizo extensiva a toda España con la creación del Somatén Nacional, una institución supeditada al Ejército para controlar el orden público.
– Represión del catalanismo. Se suprimíó la Mancomunidad de Cataluña, se prohibíó el uso del catalán y de la sardana, se clausuró el campo del Barça y se suprimíó la Mancomunidad.
– Establecimiento de una política económica. La dictadura se basó en la defensa y protección de la economía española y en el intervencionismo y dirigismo estatal. Se aprobó un decreto de protección de la industria nacional que concedía ayudas a las empresas nacionales, además se fomentó la construcción de obras públicas y se concedieron los monopolios de Telefónica y Campsa. Las consecuencias de esta política fueron el aumento del déficit público presupuestario.
– Diseño de una política social. Se creó la Organización Corporativa Nacional (1926), constituida por comités paritarios para resolver los conflictos laborales.
– La finalización de la guerra de Marruecos.
– La finalización de la guerra de Marruecos. Se creará el alto comisionado de Marruecos dirigido por el dictador y se iniciará la colaboración con Francia que permitíó el desembarco de Alhucemas en 1925 que supuso un éxito para los españoles y la rendición de Abd-el-Krim en 1926. Los enfrentamientos bélicos terminaron en 1927.
4. La oposición
En la oposición se encontraban:
– Los partidos dinásticos critican la duración del Régimen. Los dirigentes monárquicos protagonizan varias conspiraciones militares, la más importante, la “Sanjuanada” que tuvo lugar en 1926enlanochedeSanJuanyen lasqueparticiparongeneralescomoWeyleryAguilera,políticos monárquicos y republicanos como el conde de Romanones. Todos fueron detenidos y se les impuso una multa.
– Los republicanos organizaron la Alianza Republicana para unir a las diferentes familias y realizar una campaña de propaganda contra la dictadura en el exterior.
– Los intelectuales firmarán un manifiesto en contra de la política cultural del dictador (Unamuno, Ortega y Gasset y Menéndez Pidal).
– En la universidad se produjo una revuelta estudiantil. Los anarquistas se dividieron entre los que querían una insurrección popular (F.A.I.) y los más moderados.
– Los socialistas manifestaron su rechazo al régimen y la defensa de la república.
– El nacionalismo catalán, la CNT y el PCE expresaron su rechazo a las medidas adoptadas de Primo Rivera. La reacción más llamativa fue el intento fallido de invasión desde Francia del territorio español por el nacionalista Francesc Maciá.
5. El final del régimen
Alfonso XIII retira su apoyo al dictador en 1930 por miedo al deterioro de la imagen de la propia monarquía. Fue sustituido por el general Berenguer que intentó volver a la normalidad constitucional (“la dictablanda”). La oposición se organizó y firmó en ese mismo año el Pacto de San Sebastián (1930) que reuníó a republicanos, al PSOE y a los nacionalistas catalanes de izquierda con la intención de crear una alternativa a la monarquía con un comité revolucionario que se convertiría en el gobierno provisional de una República.
En Febrero de 1931 se nombra el último gobierno de la monarquía presidido por el almirante Aznar que convocará elecciones municipales. En las capitales de provincia, triunfaron los republicanos.
El rey, a la vista de lo sucedido, partíó al exilio dejando un vacío de poder.