Como define lagache la conducta

PLATÓN



Antropología:

el mito del carro alado enlaza la epistemología con la antropología. Podemos distinguir en tres partes el alma: el almas racional que es la única inmortal, y que se identifica con el conductor del carro, el alma racional que es la única inmortal y se identifica con el conductor del carro, el alma irascible, donde surgen las emociones positivas, y aparece como el caballo blanco y el alma concupiscible del que surgen los deseos mas básicos y se relaciona con el caballo, las dos ultimas son mortales. El alma es el principio de conocimiento racional, como principio de vida. Siguiendo la teoría del alma pitagórica que preexiste, transmigra y es inmortal. La unión del cuerpo con el alma es accidental, para Platón el cuerpo es una cárcel para el alma, ya que el cuerpo pertenece al mundo sensible, es material e imperfecto. Aporta 4 pruebas para demostrar la inmortalidad del alma. Dos de las pruebas derivan en la teoría de las ideas: la reminiscencia y simplicidad las otras dos son propias de las creencias de la época: los contrarios, según la cual los opuestos se siguen en alternancia cíclica y la prueba del principio vital. 

Ética:


Platón recoge de Sócrates las teorías éticas. La ética platónica se considera material, de bienes y fines. Identifica la felicidad con la sabiduría consideró la justicia suprema y esta se logra cuando se consigue la convivencia adecuada entre las partes del alma. A cada parte del alma le corresponde una virtud:
El alma corresponde la virtud de la sabiduría, al alma irascible le corresponde la virtud de la valentía y por ultimo, al alma concupiscible le corresponde la virtud de templanza. Si cada parte del alma ejerce la virtud que le corresponde se alcanzaría la justicia individual.
Política : el estado ideal para Platón una de las máximas aspiraciones es conseguir un Estado perfecto, tiene en cuenta que no todas las personas son iguales. Una comunidad se divide de manera natural en tres clases sociales que se hace corresponder con las tres partes del alma de las que hasta en la antropología:
Aquellas personas en las que predomina el alma racional.

ARISTÓTELES:


Introducción: Aristóteles desarrolla su labor intelectual, es una época turbulenta, de crisis del ideal griego. Tiene familia dedicada a la medicina.

Epistemología:

la teoría del conocimiento defendida por Aristóteles se resume en que todo conocimiento nace de la experiencia. Esta visión del conocimiento se opone en la concepción socrático platónica basada en la noción del recuerdo. Dos tipos de conocimiento: el conocimiento sensible y conocimiento racional. En un primer momento el conocimiento sensible se forma a partir de las sensaciones procedentes de los sentidos; un segundo nivel de conocimiento es la imaginación tanto hombres como animales viven por medio de imágenes y recuerdos de esto surge un tercer nivel que es la experiencia propia del hombre y consiste en la acumulación y estructuración de recuerdos, un cuarto nivel, el entendimiento que se clasifica con el conocimiento inteligible o racional, es propio del hombre y consisten en que gracias a un proceso de abstracción en el que se interviene el intelectelo, es posible abstraer las características comunes y captar la esencia de algo. 

El proceso de conocimiento culmina con la formación de conceptos fundamentos de la ciencia.

Antropología:

el hombre como cualquier ser vivo, es un compuesto de materia  y forma. La antropología es uno de los puntos en lo que más se espera de su maestro. Si en Platón la teoría del alma estaba mediatizada por la epistemologiam en Aristóteles. El alma principio de vida, es el principio de movimiento intrínseco, que permite al ser la actualización de las potencias y en definitiva la búsqueda de la propia finalidad. Aristóteles dice que el alma no es ni un espíritu ni un cuerpo, sino algo del cuerpo. Poseer alma es propio de todo ser animado: plantas y animales las tienen, igual que los seres humano. El alma es causa y principio del cuerpo viviente, el elemento orgánico que determina a forma especifica de actualizarse la materia de los seres vivos. El alma lleva la materia corporal a realizar plenamente las potencialidades del organismo. Su función respecto al cuerpo es análoga a la vista respecto al ojo o el cortar bien respecto al hacha. Ética: la ética es una ciencia practica que estudia el comportamiento humano y se centra en la 

búsqueda de la felicidad. Según Aristóteles la ética estaría subordinada a la política, esto es porque Aristóteles concibe al hombre como un animal social, que no vive aislado, por lo tanto el hombre desarroll su actividad en la polis y sólo en ella podríamos ser felices. El concepto central de la ética aristotélica es el de eudemonía que se acostumbra a traducir por felicidad, este es el fin ultimo de la conducta humana, la ética aristotélica es teleologica y eudemonista. L a ética es un saber practico que trata de la manera en que se han de organizar sus vidas los humanos para conseguir sus fines. La felicidad según Aristóteles se define como una actividad de acuerdo con la virtud mas excelsa, es una actividad comtemplativa, es un fin en si misma, autosuficiente, no se refiere en un momento concreto o pasajero, sino que abarca toda la vida. A diferencia de otros filósofos la felicidad no puede identificarse con el placer, el honor o la riqueza, aunque según el estas circunstancias son un requisito para que la persona pueda ser feliz. Dos virtudes: éticas y danoeticas : +virtudes dianoeticas: nos permiten alcanzar la felicidad, se relacionan con el 

racional, se identifica con la razón humana y cumple las funciones: teóricas, practicas y productivas, pueden alcanzar la excelencia y desempeñar con perfección, las virtudes de la razón o virtudes dianoeticas. +virtudes éticas: lass virtudes éticas se relacionan con el carácter y este a su vez con la parte sensitiva del alma. Se definen como el habito de elegir siempre el termino medio relativo a nosotros entre dos extremos igualmente malos. Es un hábito porque no es pasión ni facultad y no es una facultad porque nadie es virtuoso de forma innata

Política:


 
en la ética que esta es una ciencia subordinada a la política. Hasta Aristóteles la sociedad basada en la polis, pero en su época esta estruturada estaba en plena decadencia, se da cuenta de esto y propone una reforma que debe basarse en potenciar la clase media ya que es el equilibrio entre las clases altas y bajas. 


San Agustín:


Epistemología: el hombre tiene una tendencia innata hacia la sabiduría. En su teoría del conocimiento plantea el problema de la verdad, aspecto clave en su pensamiento. En la sabiduría se encuentra la felicidad se llama beatitud. Se plantea si es posible alcanzar el conocimiento verdadero. Una vez superada la duda escéptica. Tres niveles de conocimiento con tres tipos de fuentes para obtener la verdad: en primer lugar, conocimiento sensible es un sentido estricto pero es necesario para la vida práctica, en segundo lugar conocimiento racional de los seres humanos, establecer juicios sobre las realidades concretas, basándose en modelos inmateriales universales y eternos. Para SA el conocimiento racional surge cuando los sentidos captan el dato sensible y la mente reconoce su forma y lo identifica con una idea. Distingue entre la verdad lógica y verdad ontológica, el nivel mas elevado de conocimiento es la contemplación de las ideas, a la sabiduría y es posible por iluminación divina. Llega así la síntesis entre razón y fe: supone que la iniciativa del conocimiento parte de Dios, el conocimiento requiere una búsqueda en el 

propio interior del alma allí encontrara la verdad, Dios. No es un filosofo en sentido estricto, si entendemos por tal un pensador que se limita al ámbito de lo que puede ser conocido por medios racionales. La acitud filosófica así entendía solo es posible cuando previamente se han trazado fronteras precisas entre la razón y la fe. Su objetivo es la compresión de la verdad cristiana, la VERDAD. Para esto, la razón y la fe colaboran, piensa que reconocer las verdades de la fe debe ir precedido por algún trabajo de la razón.

Antropología:

sigue la teoría platónica hasta donde le permite la doctrina cristiana. Mantiene una postura dualista sobre el ser humano, en el ser humano nos encontramos cuerpo y alma. El cuerpo no es mas que un mero instrumento del que se sirve el alma la cual esta hecha a imagen y semejanza de Dios. Es reflejo de la Trinidad en sus tres facultades: memoria, rendimiento y voluntad. El alma es el principio que da vida al cuerpo, inmortal, simple, inmaterial y espiritual, pero a diferencia de Platón ni preexiste ni hay una transmigración, el alma es inmortal pero no eterna. El alma es superior al   


propio interior del alma allí encontrara la verdad, Dios. No es un filosofo en sentido estricto, si entendemos por tal un pensador que se limita al ámbito de lo que puede ser conocido por medios racionales. La acitud filosófica así entendía solo es posible cuando previamente se han trazado fronteras precisas entre la razón y la fe. Su objetivo es la compresión de la verdad cristiana, la VERDAD. Para esto, la razón y la fe colaboran, piensa que reconocer las verdades de la fe debe ir precedido por algún trabajo de la razón.

Antropología:

sigue la teoría platónica hasta donde le permite la doctrina cristiana. Mantiene una postura dualista sobre el ser humano, en el ser humano nos encontramos cuerpo y alma. El cuerpo no es mas que un mero instrumento del que se sirve el alma la cual esta hecha a imagen y semejanza de Dios. Es reflejo de la Trinidad en sus tres facultades: memoria, rendimiento y voluntad. El alma es el principio que da vida al cuerpo, inmortal, simple, inmaterial y espiritual, pero a diferencia de Platón ni preexiste ni hay una transmigración, el alma es inmortal pero no eterna. El alma es superior al 


cuerpo que no es mas que un instrumento para ella. El alma concentra todas las funciones y es en ella, en el alma donde tienen lugar la iluminación divina, que hace posible la autentica sabiduría.

Ética:

propone una ética eudemonista, el fin de la conducta humana es la felicidad, esta solo puede encontrarse en Dios. Considera al hombre un ser incompleto tiende a un ser superior a el, la voluntad humana impulsa al alma mediante el amor. Con respecto al problema del mal el origen este no esta en la materia, define el mal como ausencia del bien. Defiende en este sentido una Concepción pesimista: el malo moral consiste en la privación de un bien en una naturaleza que podría poseer ese bien, así el alma cuya naturaleza es dirigirse a Dios se aparte del bien y se hace esclavo del cuerpo. El mal nace de un uso inadecuado que hace el hombre de su libre albedrío. Con respecto al problema de la libertad, el cristianismo sostiene que Dios pide cuentas de sus actos al hombre y lo premiará o castigara cuando nos morimos. Esta doctrina conlleva la defensa de la libertad humana. +Libre albedrío: es la capacidad que tiene el ser humano de obrar 


voluntariamente, de poder elegir. A partir del pecado original esta orientado hacia el mal. +Libertad: es la capacidad para hacer únicamente buen uso del libre albedrío.

Política:

San Agustín escribe La ciudad de Dios tras el saqueo de Roma por Alarico en el 1410, a principios del SV para defender al cristianismo de la acusación de ser el causante de la decadencia de Roma. Esta obra constituye una reflexión acerca de la historia desde el punto de vista cristiano: la historia humana, es una historia de salvación. Dos ciudades conviven en el mundo: la ciudad de Dios y la ciudad terrenal, perteneces a las dos ciudades, en función de si ama a Dios o se ama a si mismo. Es la realización progresiva de la ciudad de Dios lo que no da sentido a la historia, en el presente estas dos ciudades metafóricas, en el juicio final, ambas ciudades se separarán y solo se salvaran aquellos que pertenezcan a la ciudad de Dios. Solo es un estado cristiano puede haber verdadera justicia, el cristianismo hace a los hombres buenos ciudadanos. Debe existir una colaboración entre la Iglesia y el Estado aunque SA defiende la iglesia en la sociedad civil. A esta teoría política se le da el nombre de agustinismo político