Palabras extrañas de un texto expositivo

EL LENGUAJE PERIODÍSTICOS. CarácterÍSTICAS PRINCIPALES



Los textos periodísticos responden a la demanda de información del hombre, por ello se usan como canal de los medios de comunicación.

Su principal requisito es el de buscar la claridad expresiva. (INTRODUCCIÓN=DESARROLLAR)


Sus funciones son: informar, formar y entretener.

La información es su contenido fundamental; debe ser fiable, contrastada y expuesta directa y objetivamente.

La formación es el resultado de la interpretación personal de los sucesos ocurridos. El periódico enjuicia la realidad y crea un estado de opinión en sus lectores. (interpreta y crea opinión).

El entretenimiento ocupa un lugar secundario en la prensa escrita.


Las funciones del lenguaje periodístico son: representativa, apelativa, metalingüística y expresiva.


Los textos periodísticos son el resultado de un proceso de comunicación cuyas carácterísticas diferenciadoras son:

  • El emisor es la propia empresa periodística (un periodista, un colaborador, una agencia de prensa…).

  • El receptor es anónimo múltiple y heterogéneo y tiene un papel pasivo en el proceso.

  • Se emplean diferentes códigos (lingüísticos, tipográficos e icónicos) que intervienen en la valoración de la información. Según el género, el código lingüístico se utiliza en distintos registros: coloquial, literario…

  • El mensaje lo forman el contenido y la finalidad (persuadir, informar).

  • El contexto lo forman las circunstancias relacionadas con el tema: lugar, momento en que ocurre, protagonista, importancia e impacto del hecho.


Teniendo en cuenta la variedad de subgéneros, los rasgos generales del lenguaje periodístico no es aplicable a todos ellos por igual. Sin embargo, en todo texto periodístico encontraremos:

  • Concisión: es un rasgo imprescindible cuando se quiere transmitir en un espacio o en un tiempo fijos la mayor cantidad de información posible. No se debe confundir con brevedad.

  • Especial disposición de los contenidos: es necesaria debido a la subordinación a un espacio o tiempo y al deseo de captar el interés del oyente. Así, en las noticias los datos de mayor interés aparecen en primer lugar seguidos de los aspectos secundarios de la noticia.

  • Tendencia al cliché: la urgencia con la que se redactan junto con la búsqueda de concisión, fomenta la creación de un lenguaje con tendencia al uso de frases hechas, metáforas manidas y tópicos.

  • Sintaxis sencilla y orden lógico: el empleo de oraciones cortas y de un léxico sencillo facilita la comprensión. Los diversos elementos oracionales suelen seguir un orden lógico: sujeto, verbo y complementos.

  • Objetividad: toda información debe tener la mayor objetividad.
    Sin embargo, muchos autores afirman que la objetividad pura no existe.


Los rasgos morfosintácticos del lenguaje periodístico son:

  • Propensión al alargamiento de las oraciones mediante perífrasis, aposiciones, frases explicativas o locuciones adverbiales, preposicionales y conjuntivas.

  • Abundancia de la voz pasiva.

  • Tendencia a colocar el sujeto al final.

  • Mezcla de estilo directo e indirecto.

  • Empleo de barbarismos como anglicismos y galicismos: a + infINITIVO como adyacente de un sustantivo (tareas a cumplir).

  • Perífrasis estar + siendo + part (están siendo analizadas las propuestas).

  • Suspensión de preposiciones (Administración Clinton).

  • Condicional con valor de posibilidad (Los sindicatos habían manifestado su disposición).


En cuanto a los rasgos retóricos, en los textos periodísticos podemos encontrar todo tipo de figuras retóricas entre las que destacan metáforas (La guerra de los cargos públicos), metonimias (California prohíbe fumar en los bares), personificaciones (El buen comportamiento de los precios) e hipérboles (Toda España se volcó con la roja).


Sin embargo, debido al contacto con las novedad y avances técnicos, la influencia de las lenguas extranjeras, el contagio de otros tipos de textos, la ambigüedad intencional del mensaje y cierto descuido de los usos lingüísticos, en el lenguaje periodístico se suelen cometer errores como:

  • Formas impropias en el uso del léxico: priorizar por dar prioridad.

  • Uso inadecuado y excesivo de neologismos, extranjerismos y barbarismos: light, leasing, holding, el tema a tratar…

  • Eufemismos: agentes sociales por sindicatos.

  • Generalizaciones: toda la prensa recoge la información.

  • Creación de nuevos términos por afijación y composición: izquierdista, euroescéptico, conferencia-coloquio, telebasura.

  • Uso excesivo de siglas y acrónimos: IVA, REPSOL, AIRTEL.


Además, en el estudio del lenguaje periodístico, merecen especial atención los titulares de prensa, en los que recae la función de atraer el interés del lector. Un titular es el conjunto de palabras que encabezan cualquier texto periodísticos y le da nombre. Deben presentar de modo objetivo, atractivo y sintético la información de todo el texto. Una estructura frecuente es la frase nominal.


Podríamos hablar de dos tipos de titulares:

  • Titulares informativos u objetivos: son un resumen breve y conciso de la noticia o texto. Se distinguen por ser afirmativos y por su claridad. Se caracterizan por la objetividad y porque no condicionan al lector a la hora de interpretar la noticia. Se emplean sobre todo sustantivos y adjetivos, que dan rotundidad y concisión; omiten los verbos

  • Titulares sensacionalistas o subjetivos: cantan a toda costa el interés del lector; emplea gran variedad de procedimientos retóricos para impresionar al lector y conseguir que lea el artículo. Constituyen un defecto en los textos informativos porque condicionan la interpretación o valoración de la noticia que el lector pueda realizar.

Algunos recursos empleados en los mismos pertenecen a la tradición de la retórica literaria y suelen recordar a las frases publicitarias.

Los recurso más frecuentes son:

  1. Ambigüedad


    : Endesa, soluciones de alta tensión.
  2. Juego de palabras


    : Cascos los prefiere con doble casco.
  3. Estructuras bimembres


    : Pleno catalán, desastre madrileño.
  4. Paradoja (palabras contradictorias): Niños y yonquis.

Frases hechas modificadas: Aquí hay gasto encerrado