PROSA MEDIEVAL
La prosa medieval es muy amplia, abarca desde el Siglo X hasta el Siglo XV y su comienzo no fue con Alfonso X como erróneamente se ha pensado.
Los primeros testimonios de la prosa española (Siglo X) son las Glosas Emilianenses y las Glosas Silenses. Estas glosas recogen anotaciones en lengua romance por parte de los monjes de los monasterios de San Millán de la Cogolla y de Santo Domingo de Silos. Hasta bien entrado el Siglo XIII toda la prosa literaria estaba escrita en latín. Posteriormente, gracias a Fernando III y sobre todo la labor del propio Alfonso X sin olvidar la Escuela de traductores de Toledo se consolidó la prosa castellana.
Escuela de Traductores de Toledo
Tuvo dos períodos:
1) Aparición gracias al arzobispo de Toledo don Raimundo de Sauvetat. Impulsó la traducción de obras religiosas y de filosofía árabe al latín.
2) Continuación y evolución con Alfonso X. Toledo ya era el centro de la península y se convirtió en uno de los centros culturales de mayor importancia de la Europa medieval. Conformó un equipo de colaboradores compuesto por traductores, compiladores y autores originales y las traducciones ya no se hacen al latín sino al castellano.
Alfonso X
• Nacíó en Toledo (23 de Noviembre de 1221) y murió en Sevilla (4 de Abril de 1284).
• En 1252 a los treinta años es rey del reino de Castilla y León. Durante su reinado tuvo dos finalidades:
o Finalidad enciclopédica (recopilar todo el saber de la época en una unidad cultural que abarca todas las disciplinas).
o Finalidad divulgadora (se preocupó por el castellano)
• Fue un hombre de grandes ambiciones políticas y culturales. En estas últimas fue donde obtuvo mejores resultados.
• Durante los últimos años de su vida vivíó una Guerra Civil contra su hijo Sancho por indecisiones testamentarias.
Consolidación y regularización del castellano:
Puso especial atención en la lengua romance lo que consiguió como resultado su consolidación de la prosa castellana. La disponibilidad de obras serias en romance fomentó el hábito de lectura.
Se ocupó de enmendar las obras personalmente desde el punto de vista lingüístico hasta conseguir la corrección deseada:
– La grafía queda sólidamente establecida gracias a su labor.
– Creó términos castellanos para conceptos científicos que solo se habían usado en latín y árabe.
La obra alfonsí es la culminación de un largo período cultural y la clasificación de sus obras es la siguiente:
1) Obras jurídicas
a. Fuero Real b. Setenario c. Las siete partidas
2) Obras históricas
a. Estoria de España b. General Estoria
3) Obras científicas
a. Libros del saber de astronomía b. Tablas alfonsíes c. Libro de las cruces d. Lapidario
4) Obras recreativas
a. Libros de axedrez, dados et tablas
Don Juan Manuel. El conde Lucanor
Datos biográficos:
• Máximo representante de la prosa del Siglo XIV.
• Nacíó en 1281 y murió en 1348.
• Sobrino de Alfonso X.
• Intelectual, señor y noble.
• Educación esmerada (sabía latín, teología, derecho, ejercicios caballerescos,
caza, equitación…)
• Está enterrado en el convento de los dominicos de peñafiel. El lo fundó y
depositó allí su obra.
• Es el primer autor con conciencia de escritor y que se preocupa por la
transmisión de sus obras. En él predominaban dos carácterísticas: 1.Preocupación por la selección del lenguaje 2. Deseo de claridad y concisión. Supedita la concisión a la claridad.
• Creador de la prosa artística castellana.
• Su literatura está dentro de la didáctica medieval y su obra es moralizante a través del entretenimiento.
Obras:
1) Libro del caballero y del escudero.
2) Libro de los estados.
3) Libro de Patronio o El conde Lucanor.
Tres obras destacan con un mismo esquema argumental: el tópico medieval de las enseñanzas que un sabio anciano transmite a un joven inexperto.
El conde Lucanor
• Es la obra más importante de Don Juan Manuel y es la más conseguida literariamente.
• Es una obra moralizante a través del entretenimiento.
• Es una obra que está compuesta por dos prólogos y cinco partes y contiene una colección de proverbios y un tratado para la salvación del alma de un buen cristiano.
o Dos prólogos: transmisión obra.
o 1a parte: 51 ejemplos. Método:
El conde Lucanor pregunta – Patronio responde.
o 2a parte, 3a y 4a parte: sentencias.
o 5a parte: salvación alma.
• Contiene 51 ejemplos o cuentos.
• Transforma lo que a menudo solo era una simple anécdota o historieta sin
relevancia alguna en un original proceso de reelaboración artística.
• Esta obra ha tenido una difusión trascendental.
Estructura narrativa de los ejemplos
Los 51 ejemplos de El conde Lucanor tienen la siguiente estructura:
INTRODUCCIÓN: el conde
Lucanor tiene un problema y realiza una consulta a su
consejero Patronio.
NÚCLEO NARRATIVO: Patronio cuenta un cuento cuyo argumento se asemeja al
problema planteado.
APLICACIÓN: Patronio deduce del cuentecillo narrado las enseñanzas y consejos
adecuados para solucionar el problema planteado por el conde Lucanor.
MORALEJA: se termina con dos versos en los que el autor resume la enseñanza de la
narración.