Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial

2)GENERACIÓN DEL 98:


El Siglo XIX acaba con una gran crisis nacional por el fin del Imperio colonial español. Esto provocó una ola de indignación y protestas manifestadas en literatura por los escritores de la generación del 98:Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Arozín, Antonio Machado y Valle-Inclán. Azorín propuso esta denominación aunque siempre ha habido polémica ya que algunos consideran que pertenecen al Modernismo porque los 2 movimientos nacen por la insatisfacción ante la literatura realista. Hay rasgos que diferencian a la generación del 98: -Sus referentes son pensadores e intelectuales (Giner de los Ríos, Joaquín Costa, Ángel Ganivet) mientras que los del Modernismo son poetas (José Martí y Salvador Rueda). -El 98 tiene origen español y quiere indagar en la esencia del alma nacional con su paisaje, historia y literatura. El Modernismo tiene origen hispanoamericano. -El 98 trata temas históricos, morales y sociopolíticos con espíritu analítico para remover la conciencia nacional. El Modernismo se exalta en la sensualidad jubilosa.-Los noventayochistas cultivan la poesía, teatro, novela y ensayo.
Los modernistas se limitan al ámbito poético. 

ENSAYO NOVENTAYOCHISTA:

Aunque los autores tienen diferentes ideologías, a todos les une la preocupación por la situación política y moral de España, también el destino del ser humano. -Miguel de Unamuno desarrolla el tema de España en su obra “En torno al casticismo”, donde explica que la solución de los males del país está en combinar tradición y europeización. Para Unamuno la verdadera tradición no está en falsos casticismos sino en la intrahistoria (vida silenciosa y anónima de todos nosotros). Unamuno es el ensayista que más expone con profundidad sus preocupaciones religiosas y existenciales: “Del sentimiento trágico de la vida” plantea el conflicto entre razón y fé; en “La agonía del cristianismo” cree que la verdadera religión se alimenta del conflicto, desasosiego y se debate siempre en la duda.  -Ramiro de Maeztu, en “Defensa de la Hispanidad” exalta los principios más conservadores de la tradición española y anuncia la identidad de lo hispánico con el catolicismo. -José Martínez Ruíz, Azorín, en “Castilla” lanza su mirada melancólica  sobre los pequeños detalles de vida diaria de ciudades y pueblos castellanos, centrándose en la esencia de la España profunda. 

POESÍA NOVENTAYOCHISTA:

Recoge las 2 tendencias del momento: la herencia simbólica francesa del Modernismo (A.Machado) y la herencia ideológica alemana (Unamuno). -Miguel de Unamuno: estilo austero con el que expresa un desasosiego interior por los problemas existenciales y una visión estética de Castilla,  “El cristo de Velázquez”.  -A.Machado: tiene una 1a etapa modernista “Soledades, galerías y otros poemas”, pero se le considera noventayochista por “Campos de Castilla” 


en la que abordan estos temas: Castilla (visión lírica y crítica), enfermedad y muerte de su esposa Leonor, presente y porvenir de España y meditaciones filosóficas sobre el paso del tiempo, Dios y el misterio de la muerte.

NOVELA NOVENTAYOCHISTA:

Baroja, Unamuno y Azorín. En 1902 se publicaron 3 novelas que rompieron con el Realismo y Naturalismo decimonónicos: “La voluntad” de Azorín, “Amor y pedagogía” de Unamuno y “Camino de perfección” de Baroja. &La renovación novelística tiene estos aspectos constructivos:-Estructura abierta (alejada de la realista planteamiento-desarrollo-desenlace).-Temática de carácter existencial.-Protagonista individual.-Punto de vista con perspectiva personal y subjetiva. -Espacio y tiempo inconcretos para centrarse en el conflicto íntimo de los personajes. -Lengua y estilo sobrios y cuidado en el manejo del idioma. &Podemos considerar a Baroja como el gran autor de esta generación y destacamos “El árbol de la  ciencia” cómo su mejor obra, considerado así también por él. Esta novela es la primera parte de la trilogía de “La raza” y trata sobre los absurdos enormes que Baroja veía en la vida: crueldad y estupidez. Para él la vida es una cruel cacería donde nos vamos devorando los unos a los otros. Así, en la novela expresa el conflicto dialéctico entre el individuo y la sociedad.

TEATRO DE LA GENERACIÓN DEL 98

El gran dramaturgo de esta generación es Valle-Inclán, aunque Unamuno y Azorín escribieron obras de teatro: Unamuno fracasó porque presenta su teatro como poesía dramática con monólogos intelectuales interminables (Fedra); Azorín representa un teatro antirrealista, donde incluye el mundo interior, el subconsciente y lo maravilloso (Doctor Death).&El gran innovador del teatro español fue Valle-Inclán: rechazó el Realismo burgués y propone un cambio total de la escena experimentando con nuevos métodos. Su producción se divide en:-Ciclo mítico: “Comedias bárbaras” y “Divinas palabras”.-Ciclo de la farsa: “Farsa y licencia de la reina castiza”.-Ciclo del esperpento (“Luces de bohemia”). El esperpento es heredero de Quevedo y Goya. Es una deformación sistemática de la realidad para dar una imágen grotesca.&El esperpento se basa en una deformación idiomática: mezcla la forma refinada y las expresiones más vulgares/ jerga más antigua y castiza. Es magistral en el uso de la ironía y el sarcasmo para desvelar el absurdo de una sociedad grotesca que vive de las apariencias y para desenmascarar la corrupción en todos los estamentos sociales, en instituciones oficiales y académicas, en conclusión , en la forma de vida del pueblo. &En conclusión, esta generación va a coincidir con la siguiente (novecentismo) en la preocupación por España, pero lo hará a partir de la búsqueda de la esencia del “ser español” desde un punto de vista sentimental, frente a los novecentistas que se aferran al espíritu científico y europeísta para solucionar la grave crisis nacional. 


5)Poesía española (1936-75): con la Guerra Civil se impone en españa la dictadura del general Franco, empieza una etapa difícil en la sociedad y cultura española. La inmediata posguerra(hasta1960) se caract por la represión y miseria, pobreza intelectual y aislamiento internacional. El desarrollismo de los años 60 y 70 trae recuperación económica y renovación intelectual. La muerte de Franco (1975) da paso a la democracia y a un periódo de estabilidad y prosperidad. 1

.Poesía en guerracivil y posguerra:

la Guerra Civil acaba con la evolución de la literatura española y de la poesía, murieron poetas como Machado, Lorca, otro se exiliaron y Miguel Hernz fue encarcelado y dsps muere

.&

En literat y poesía se ven 2 caminos: apobar la nueva situación o reflejar la desperanza en el presente. Esto es defendido por Dámaso Alonso como literatura arraigada y desarraigada.

-poesía arraigada

Cultivada por autores de generación 36. Adopta forma clasista, con sonetos al estilo de Garcilaso, con una visión épica de la realidad y un optimismo que contrasta con la pobreza y desilusión diaria de la mayoría. –

Poesía desarraigada/existencialista

Cultiva temas exietnciales como la muerte, soledadd, tristeza, desesperación, búsqueda fé o amor. Rechazan el formalismo(aunq componen sonetos y usan imágenes tremendistas, adjetvos sonoros y un tono apasionado y desgarrador. Destacan Eugenio de Nora y Blas de Otero. Muestran el desajuste entre el individuo y la sociedad en q vive. Se puede incluir la obra de Miguel Hernández tras Guerra Civil:
Cancionero y romancero de ausencias.

&

Aunq Dámaso llamó a Miguel cómo “genial epígono d generación 27”, por generación le corresponde este periódo. Su obra se divide en 2ejes: vanguardia y tradición. -perito en lunas: palpable tanto huella vanguardista como tradición, con un léxico cultista y gongorino o emplea la octava real. -el rayo q no cesa: bebe del “dolorido sentir” de Garcilaso, del “desgarrafón afecitvo” de Quevedo y de la tradición petrarquista. La parte más novedosa es el uso complejo de cuadros de imágenes, vehículos expresivos en su interioridad, con influencia de Aleixandre y Neruda. -Vientos del pueblo y El hombre acecha: son sus 2 poemarios de guerra, donde la tradición es perceptible en la métrica. Lo vanguardista asoma en juegos tropológicos, de un mundo de visiones nuevo nacido de terribles experiencias de la guerra.  -Cancionero y romancero en asuencias: es una poesía que se apartará + de las influencias literarias recibidas para buscar en sus raíces personales. En 1944, Dámaso publica Hijos de la ira, la obra representa una visión angustiada de la realidad, un mundo dominado por el odio y la injusticia, donde Dios no está. Está escrita en versículos y tiene imágenes surrealistas, pero tmb un léxico coloquial y antirretórico. Tmb publica ese año Aleixandre Sombra del paraíso


2Poesía social(generación del 50):


hacia medidados del siglo la literat existencialista desemboca en el Realismo social:
Los escritores salen de su angustia interior y contemplan lo q pasa en la calle, exigen un cambio en la sociedad y creen q la literat puede ser el motor de ese cambio. Los poetas usan como consignas palabras como compromiso y solidaridad. Sus temas son: denuncia de la marginación, el paro o falta de libertad política y social; existencia de justicia y paz para todos. Su estilo poético usa un lenguaje coloquial que llega al prosaísmo extremo. Prefiere el verso libre, las rupturas rítmicas y contrucciones sintácticas simples o yuxtapuestas. Destacan José Hierro, Gabriel Celaya (cantos iberos) o blas de otero (pido la paz y la palabra).

3.Renovación poética (generación del 60):

es una generación de poetas q empieza a publicar en los 50 y marcan el camino de la renovación poética de la siguiente década. Comparten con los anteriores la visión crítica de la realidad, pero tienen una actitud humanista y preocupación por los problemas del ser humano. Destacan Ángel González (Áspero mundo), José ángel valente (a modo de esperanza) y jaime gil de biedma (compañeros de viaje)

4.Poesía experimental

Los novísimos: o generación del 68 son conocidos como los venecianos por su gusto por la ambientación refinada y exquisita de ciudades como Venecia. Son un movimiento de ruptura vanguardista con la poesía social. Usan un nuevo lenguaje que los lleva al experimentalismo formal y rechazan conceptos como compromiso, testimonio y solidaridad. Creen en la autonomía del arte y en la autosuficiencia del poema.&Tienen una rica formación literaria (rechazan tradición española y admiran a poetas T.S. Eliot, Neruda y Octavio Paz, y en ellos influyen los medios de comunicación de masas y los mitos creados por ellos.&En lo formal proclaman la libertad creativa absoluta, recogen aspectos del Surrealismo con Aleixandre y el postismo, alternan un lenguaje exuberante de imágenes opacas y visionarias con estrucutras espaciales a la manera de Mallarmé o métrica culta del Modernismo; tienden al automatismo en la escritura y usan el versículo, algunos de sus textos son caligramas o collages donde ponen mensajes de otros géneros.&Catellet reuníó en su antología Nueve novísimos poetas españoles una selección de obras de esos autores. Se dividen en 2 tendencias: -culturalistas y surrealiats: Gimferrer (arde el mar), Carnero (el sueño del escipón) y -tendencia + coloquial, iróica y critica: Montalbán (a la sobra de las muchachas sin flor) y Jaime Siles (canon).

5. Poesía desde 1975:

desde la Transición destacan poetas, q por la falta de perspectiva, no se pueden agrupar o catalogar. P.E: Blanca Andréu, Ana Rosseti, Luis Cargía Montero (Completamente viernes)


6)Novela española desde 1940-1975. 1novela posguerra (década 40)


La Guerra Civil tiene un efecto devastador sobre la literatura, especialm sobre la novela, cuyo desarrollo se interrumpe. En los 40 y 50, el aislamiento internacional y la censura impiden la entrada de nuevas formas narrativas europeas y norteamericanas. –

(A)Novela Inmediata Poseguerra:

década 40 marcada por la censura ideológica y moral y por dificultades económicas. Aparecen 2 tendencias novelísticas: –
novela ideológica, escrita por los “novelistas en el Imperio”. Es una novela de corte falangista que usa técnicas tradicionales y trata temas como la gesta heroica o religiosidad. Destacan Fernandz Flórez (El bosque animado) y Gironella (Los cipreses creen en Dios). –

Novela existencialista:

empieza en 1942 con la publicación de La familia de Pascual Duarte de Cela, novela q inicia la corriente tremendista.&Autores más destcados:

-Gonzalo Torrente Ballester:

su narrativa tiene 3 periódos (novela de guerra, realista y tradicional; y de renovación estructural). Destaca la triología de Los gozos y las sombras, q recrea el ambiente rural gallego de caciques y asalariados. –

Carmen Laforet:

su novela Nada inaugura en 1945 la corriente existencialista, y gana el Premio Nadal, refleja la amargura de la vida cotidiana desde un pto vista existencial. –

Miguel Delibes:

analiza la sociedad rural marginada y critica la burguésía urbana despreocupada. Su lenguaje es sobrio, natural y preciso. Se inicia en la novela exitencial con La sombra del ciprés es alargado, pero desemboca en el Realismo de ambiente rural con El camino o Los santos inocentes. Dentro de la novela experimental destaca Cinco horas con Mario.

-Camilo José Cela:

obtuvo Premio Nobel de literatura en 1989. La visión tremendista de su obra es heredera de Pío Baroja: pesimismo existencial y escasa fe en la naturaleza humana. Sobresale en su dominio del lenguaje y en la capacidad de crear ambientes y describir tipos humanos diferentes y originales. En la línea de Quevedo y Valle, se decanta por la sátira y el humor desgarrado. Se distinguen 3 etapas: -tremendista: La familia de Pascual Duarte. -Realismo social: La colmena, visión despiadada y distanciadda del Madrid de posguerra con la técina del objetivismo.-Experime ntalista: Cristo versus Arizona.

(B)Novela en el exilio:

entre los narradores exiliados sobresalen Ramón J.Sender, Max Aub(El laberinto mágico).

2.Novela Del Realismo Social (década 50):

la novela social se desarrolla en españa a la vez q la poesía social. Los novelistas expresan con objetividad sus temas: miserias de la sociedad española de la posguerra, dureza en la vida, soledad, guerra como recuerdo y sus consencuencias, dureza de algunos trabajos, desigualdad social, injusticia o pobreza. Predominan 2 enfoques: –
Realismo testimonial, el narrador presenta la


realidad de manera objetiva, sin intervenir, como si fuera una cámara cinematográfica (El Jarama, Ferlosio). –
Realismo crítico, de denuncia social explícita con comentarios del narrador y present de personajes q representan dif clases sociales. A los autores se les conoce como generación del 50 o del medio siglo: –

Jesús Fernández Santos:

inaugura el Realismo social con Los bravos.

-Ignacio Aldecoa

Novelista y cuentista que destaca por la verosimilitud de sus historias y la belleza de su prosa (El fulgor y la sangre).

-Rafael Sánchez Ferlosio:

El Jarama, que refleja la falta de ilusión y el sinsentido de la vida cotidian de unos jóvenes trabajadores. –

Carmen Martín Gaite:

empiez con Entre visillos, visión crítica de la vida provinciana de la época. –

Juan Goytisolo:

se inicia en el Realismo social con Juego de manos.

-Ana María Matute:

su obra destaca por su gran capacidad imaginativa. Entra en el Realismo crítico que combina con perspectivas más fantástic: Olvidado rey Gudú.

3.Renovación narrativa y experimentativ (década 60)

En años 60 hay un gran cambio social mundial: pacifismo, movim hippie, feminismo o protest estudiantiles. Los autores europe y norte americ renuevan el panorama literario (James Joyce) y se conocen los novelistas hispanoamericanos (García Márquez) En España hay grandes cambios en la novela: se conoce a los grandes narradores europeos(Thomas Mann) y se empiezan a publicar las grandes obras del boom hispanoameric (Cien años de soledad)&En 1962 aparece Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, eso supone el inicio de la renovación de la narrativa. La nueva narativa se basa en el perspectivismo y el contrapunto, el uso de la 2da persona narrativa, del monólogo interior y del estilo indirecto libre, tmb la ruptura de la linealidad (desorden temporal, son diferentes saltos narrativos como flashback).

&

Destacan Luis Martín Santos (Tiempo de Silencio); Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa) o Juan Benet.

4.Experimentación extrema. Antinovela (década 70):

La renovación narrativa anterior desemboca en la novela experimentalista. Se llega a decir que la novela tradicional ha muerto. Es una novela basada en la técnica, que destruye el personaje tradicional, la acción, la trama y el argumento. Solo perviven ahora novelas de un experimentalismo moderado o que lo parodian con ironía y humor: -José María: El Mercurio. -Juan Marsé: Si te dicen que caí.

5.Novela en las últimas décadas. Neorrealismo:

Desde 1975 los autores rechazan el experimentalismo y vuelven a la tradición, a la vez triunfa la novela de género: novela negra (Vázquer Montalbán y su serie sobre Pepe Carvalho), policíaca (Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta), histórica (Pérez Reverté y su ciclo de Alatriste), erótica (Almudena Grandes: Las edades de Lulú), culturista (Javier Marías: Corazón tan blanco), intimista (Fran Umbra)


3) VANGUARDIAS:


las vanguardias son los movimientos que en el primer tercio del Siglo XX se extendieron desde Francia y Alemania por todo Occidente y afectaron a todas las artes: pintura, escultura, literatura, música y cine. Surguieron como respuesta al academicismo y Realismo decimonónicos y son herederos del simbolismo, el impresionismo y el Modernismo, llevando al extremo el afán de experimentación formal, así como el interés por el mundo interior y su misterio. Defendieron la ruptura con el Naturalismo: deformando la realidad (expresionismo), desdoblándola desde todos los ángulos posibles (Cubismo)
, reflejando su movimiento (Futurismo)
O mostrando sus zonas ocultas (Surrealismo).1) El Cubismo:
en artes plásticas fue iniciado por Picasso en 1906 y unos años más tarde aparecíó el Cubismo literario con Apollinaire. Destaca la descomposición de la realidad y su observación desde diferentes perspectivas, y la integración de diferentes artes, que se manifiesta en el caligrama (pintura + literatura) y el pictórico del collage (pintura + escultura + literatura). Es una poesía basada en el fragmentarismo y la espontaneidad. 2) El Futurismo:
fundado por el poeta italiano Marinetti en 1909, en su Manifiesto futurista propone temas como la velocidad, el riesgo, peligro, moderno, máquinas, violencia, deportes, guerra, militarismo, fábricas, etc. Defiende la destrucción de la sintaxis y el juego con la tipografía. En Rusia tiene mucho éxito entre los poetas, sobre todo con Maiakovski. 3) El expresionismo:
es originario de Alemania y solo admite la subjetividad creadora del artista para captar la esencia espiritual de la realidad. Expresa su visión atormentada y exagerada a través de unas formas que juegan con la experimentación y la acumulación de elementos medievales, barrocos y ROMánticos. Influye en el esperpento de Valle-Inclán. 4) El dadaísmo:
creado por el poeta Tristan Tzara, parte de la inutilidad del arte y la cultura tradicionales. Propone el Nihilismo como forma de vida y el balbuceo infantil (dadá) como la literatura más sublime y defiende el lenguaje como fin en sí mismo, la autonomía de la obra de arte y la experimentación. En el dadaísmo militaron los principales autores surrealistas. 5) El ultraísmo:
es de creación hispana, impulsado por Guillermo de la Torre. Recoge elementos del Futurismo (exaltación de la máquina, experimentación, palabras en libertad: ruptura de la disposición tipográfica tradicional) y propone las metáforas e imágenes como ejes de la poesía. 6) El creacionismo:
Fue iniciado por el chileno Vicente y pretende que el poema no imite o refleje la naturaleza, sino que la cree en sus versos. Autores destacados son: Gerardo Diego, Juan Larrea y César Vallejo. 7) El Surrealismo:
Lo iniciaron varios dadaístas liderados por André Bretón y está considerado como el Vanguardismo más importante. Apuestan por la creación y pretenden desentrañar el sentido último de la realidad. Siguiendo a Sigmund Freud, reivindican el subconsciente y el sueño, el símbolo y el mito. Surrealistas destacados fueron Louis Aragón y Paúl Éluard e influyó mucho en poetas de la generación del 27.

&&

En España Ramón Gómez de la Serna encarna el nuevo espíritu de la vanguardia representado por el rechazo del subjetivismo y en la renuncia a reproducir físicamente la realidad. Para él, la única forma de captar el mundo, incongruente y absurdo, que le había tocado vivir es a través de la incoherencia y la fragmentación. Fruto de esa nueva actitud es el genial hallazgo de la greguería, género con el que pretende aprehender la realidad mediante un mecanismo lingüístico de máxima condensación expresiva consistente en mezclar la metáfora y el humor.


2.EL NOVECENTISMO


Es el movimiento donde un grupo de escritores españoles que comienzan a publicar en torno a 1914, se les conoce como generacin de 1914. Es una generación que cultiva varios géneros: 1)

Ensayo

José Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Claudio Sánchez Albornoz. 2)

Novela

Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala. 3)

Poesía

Juan Ramón Jiménez (a raíz de Diario de un poeta recién casado, 1916). Todos los escritores de este grupo están relacionado con la Institución Libre de Enseñanza y heredaron el espíritu reformador del Regeneracionismo y de los autores del 98. Todos tienen una sólida formación universitaria; el espíritu científico frente al irracionalismo subjetivista del 98; el optimismo hacia el porvenir de España; una vocación europeísta; y un talante liberal y, al mismo tiempo, elitista.

EL ENSAYO: Ortega Y Gasset

El ensayo fue el género más apto para los novecentistas a la hora de expresar sus inquietudes intelectuales. Entre todos los integrantes de la generación, destacó en este campo la figura de José Ortega y Gasset: a) Ensayos filosóficos: Meditaciones sobre el Quijote y El tema de nuestro tiempo. Formula la doctrina del raciovitalismo: para él, razón y vida son inseparables. B) Ensayos estéticos: La deshumanización del arte. Para él, el arte nuevo está reservado a un público culto; es intelectual y deshumanizado; debe huir de la realidad y construir otra nueva. C) Ensayos sociológicos: España invertebrada (1921) y La rebelión de las masas(1930). Aquí analiza las causas de las tensiones sociales que vivíó nuestro país por elmovimiento obrero y el despertar de los nacionalismos. D) Ensayos psicológicos y misceláneos: en Estudios sobre el amor (1940) equipara el sentimiento amoroso con el encantamiento comparable al éxtasis místico. LA POESÍA: Juan RAMÓN JIMÉNEZ.
Con Diario de un poeta recién casado (1916) Juan Ramón Jiménez abandona la etapa modernista conocida como “primera época o sensitiva” y evoluciona hacia una nueva concepción de la poesía que se desarrolla en dos etapas: a) Segunda época o intelectual (1916-1936): se aleja del Modernismo y somete a su obra a un proceso de depuración que culmina en la poesía pura o desnuda de todo artificio, dotada de la máxima concentracón conceptual. Su primera obra de este período es Diario de un poeta recién casado. B) Tercera época o suficiente (1936-1958): a ella pertenecen sus libros del exilio, alcanza la máxima depuración y predomina el verso libre, cuyo ritmo se asienta en la repetición de palabras, ideas y estructur sintácticas. Ej.: Dios deseante y deseado.

LA NOVELA: GABRIEL MIRÓ Y PÉREZ DE AYALA

Los novecentistas que cultivan la novela son continuadores del Modernismo que, en unos casos, depuran intelectualmente (Gabriel Miró y Pérez de Ayala) y, en otros, avanzan hasta el Vanguardismo (Gómez de la Serna). -Gabriel Miró: es continuador del Modernismo en cuanto a la acumulación de sensaciones y a la idealización del paisaje. Sus novelas tienen poca construcción argumental y se pueden calificar de novelas líricas. Ej.: El obispo leproso. -Ramón Pérez de Ayala: sus dos primeras novelas son de tinte autobiográfico, como la antijesuítica A.M.D.G. En su segunda etapa combina el simbolismo modernista con la actitud intelectual novecentista: Belarmino y Apolonio, Luna de miel. Ambos movimientos -vanguardias y novecentismo- serán clave para la generación siguiente, la del 27, ya que todos sus componentes beben del espíritu vanguardista y, además, toman como maestro y referente a Juan Ramón Jiménez.