Reinos cristianos de la península

3.5 EXPLORACIÓN Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA. CONSECUENCIAS DEL DESCUBRIMIENTO EN ESPAÑA, Europa Y AMÉRICA

El conquistador de América pertenecía a la pequeña nobleza. Durante los primeros 20 años tras el descubrimiento conquistaron las islas antillanas. Durante la segunda fase Hernán Cortés conquistó el Imperio Azteca y Pizarro el Imperio Inca . En la tercera etapa destacan Alvarado, Mendoza o Orellana. 

Tras la conquista el máximo órgano de poder fue el Consejo de Indias. Les someten a repartimientos. Las consecuencias para Europa fueron positivas: nuevos productos (maíz, patata…) impulsó diversas ciencias y creó imperios. Para Castilla América fue una vía de escape de población y le ayudó a financiar su hegemonía aunque la abundancia de metales preciosos provocase una subida de precios. Para América fue una catástrofe demográfica.

3.6 LOS AUSTRIAS DEL Siglo XVII. EL GOBIERNO DE LOS VALIDOS. LA CRISIS DE 1640

Se conocen como Austrias menores a los reinados de Felipe III (1598-1621) , Felipe IV (1621.1665) y Carlos II (1665-1700), ya que España pierde la hegemonía provocando una crisis económica y demográfica. Estos reyes gobernaron mediante los validos, personas de total confianza que les sustituyeron.

Surge la crisis de 1640 estalla una rebelión de campesinos en Barcelona, unidos a los segadores (Corpus de Sangre), asesinando al virrey. Los catalanes ofrecen el condado de Barcelona a Francia por su ayuda, nombrando un virrey. También se inicia la rebelión en Portugal, nombran rey al duque de Braganza (Juan IV) España acabaría reconociendo su independencia en 1668

3.7 LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS Y LA PÉRDIDA DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA EN Europa

Felipe III mantiene una política pacifista, pero con la llegada de Felipe IV y su valido el Conde Duque de Olivares lleva a España a participar en la Guerra de los 30 años (1618-1648). Comenzó siendo un conflicto religioso, pero acabó siendo una guerra por la hegemonía en Europa. Entrentaba a los Habsburgo contra los protestantes. Tras las caistas iniciales de la Cava de Austria, la guerra dio un giro con la entrada de Francia en 1635 al bando protestante. Tras la crisis de 1640 y la victoria Francesa, el conflicto terminó con la Paz de los WestFaria en 1648. Se continuó la guerra contra Francia hasta 1659, cuando se firmó la Paz de los Pirineos y pasaban a Francia el Rovellán y la Cardaña. También se celebraba el matrimonio de María Teresa de Austria (hija de Felipe IV) con Luís XIV. El fin definitivo de la hegemonía española llegó con lo subido al trono de Carlos III y la Paz de Niwega en 1678 con lo que se perdíó el Franco Condado.

3.9 CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE Carlos II

Carlos II coronado en 1665 no será rey efectivo hasta 1675 por lo que tendrá una regencia de su madre Santa Mariana de Austria, confiando su poder en sus validos Nithard y Fernando de valenzuela  El monarca fallecerá en 1700 sin descendencia aunque en su testamento dejará como heredero a Felipe de borbón, duque de Anjou. Así comenzará un conflicto entre Felipe borbón y el heredero legítimo Carlos de Austria que será una Guerra Civil ya que la corona de Castilla apoyará a Felipe pero cataluña, Mallorca, Valencia apoyan a Carlos de Austria ya que no querían la centralización del poder y un conflicto internacional con la entrada del bloque anti borbónico en defensa de carlos. Cuando en 1711 Carlos de Austria heredó el trono austriaco se da por finalizada la lucha por el trono firmando así en 1713-1714 el tratado de Utrecht y rastadt que reconocería a Felipe V como rey de España.


2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba

La llegada musulmana a la Península se debíó a la crisis interna de la monarquía visigoda y expansión del Islam. Dirigidos por Tariq, y bajo el mandato de Muza, los musulmanes derrotan a D. Rodrigo en la batalla de Guadalete (711). En unos tres años conquistan la Península, excepto las zonas montañosas del norte; la rapidez se debíó a la escasa resistencia de los visigodos. La evolución política de Al-Ándalus pasa por varias fases:

– Emirato dependiente(714-756), tanto política como religiosamente. Se frenará el avance de los musulmanes 

– Emirato independiente (756-929), obra de Abderramán I. Se inicia el auge de Córdoba pero habrá numerosos conflictos internos entre muladíes y mozárabes que favorece el avance de los cristianos.

– Califato de Córdoba (929-1031). Abderramán III se proclamó califa (líder político y religioso), iniciándose el mayor periodo de esplendor. Almanzor, concentrará todo el poder. A su muerte, el poder del Califato decayó y la península quedará dividida en multitud de reinos de taifas(1031)

2.2. AL-ÁNDALUS: REINOS DE TAIFAS Y REINO NAZARÍ

A la muerte de Almanzor (principios s X.) comienza un periodo de luchas internas y disgregación del poder,en 1031 surgen los reinos de taifas, entidades políticas independientes. Los conflictos entre ellos propiciarán el avance cristiano (Reconquista). Militar y políticamente las taifas eran muy débiles. A finales del XI estas se ven incapaces de frenar el avance cristiano (Alfonso VI de Castilla conquista Toledo), piden ayuda a los almorávides (1090), guerreros bereberes norteafricanos que lograron reunificar Al-Ándalus. En 1145 nacen las segundas taifas (s.XII), en las que tendrán lugar la invasión de los almohades (1146), frenados por los cristianos en las Navas de Tolosa (1212); dando inicio a las terceras taifas (s. XIII), que suponen el declive definitivo y un avance espectacular de la Reconquista que irían siendo conquistadas a excepción del reino nazarí de Granada¸ fundado por Muhammad I en 1238. En 1492 será conquistado por los RR.CC, hasta entonces habían gozado de una prosperidad económica y cultural.

2.3. AL-ÁNDALUS: ECONOMÍA SOCIEDAD Y CULTURA

La sociedad en Al-Ándalus era muy heterogénea, por su gran diversidad étnica y religiosos, con un predominio de los musulmanes. En la cúspide se sitúa la aristocracia árabe, y por debajo, los bereberes. A continuación, los muladíes (convertidos al Islam). Por otro lado, encontramos los cristianos (mozárabes) y judíos (pagan un tributo a los musulmanes). En último lugar encontramos a los esclavos (ningún derecho). 

La economía era fundamentalmente agrícola, los musulmanes intensificaron el regadío, utilizando la noria y introduciendo nuevos cultivos (algodón, arroz, azafrán, cítricos, cereal, vid y olivo) El comercio

interior, que se realizaba en los zocos urbanos, y el comercio exterior, a través de sus puertos; La ciudad se revitalizó, como centro de consumo y jugó un papel fundamental como enclave comercial, artesanal y político.

Destacó en diversas áreas: arte (mezquita Córdoba, Alhambra

Granada). 

2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la

Reconquista. Modelos de Repoblación. 

La Reconquista es el proceso por el cual los cristianos recuperan la Península Ibérica. Esta comienza con la aparición de los primeros núcleos de resistencia que con el reino astur-leónés que surgirá en el 722 tras la batalla de Covadonga.  Durante los siglos XI y XII, en Castilla se reconquistará Toledo (1085) establecíéndose la frontera en el Tajo, se firmarán los tratados de Tudillén y Cazola para establecer el reparto de la conquistas con Aragón y se reconocerá la independencia de Portugal. En Aragón se dará la uníón con los condados catalanes dando lugar a la Corona de Aragón. En el Siglo XIII se dará la batalla decisiva, las Navas de Tolosa, en la cual se unirán los pueblos cristiano, producíéndose la victoria cristiana. Durante los dos próximos siglos no se avanzará a pena por la peste negra, pero Castilla exigirá el pago de parias al

Reino Nazarí de Granada que era el último reducto musulmán, que aguantará hasta 1492 cuando lleguen los Reyes Católicos y finalicen la Reconquista.


4.1. La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia

Tras la muerte de Carlos II (1700) sin descendencia, se inicia la Guerra de Sucesión Española (1704-1714) entre los bandos que apoyan a los dos candidatos al trono: el borbón Felipe de Orléans, apoyado por Francia y España, frente al candidato de los Habsburgo, el archiduque Carlos, apoyado por Inglaterra, Austria y Países Bajos. Carlos fue finalmente proclamado como emperador de Alemania y la Gran Alianza se deshizo. En 1713 se firma el tratado de Utrech, termina la guerra en Europa y Felipe V reconoce a Carlos como emperador a cambio de su renuncia a la corona francesa. En 1714 se firma el tratado de Rastadt. Como consecuencia, España perdíó sus posesiones en Europa. A partir del reinado de Felipe V se impuso el modelo de absolutismo monárquico de Francia, que se concreta en los Pactos de Familia, tratados internacionales que ligaban a la diplomacia española a las decisiones de París, con la intención española de recuperar los territorios perdidos. El Primer Pacto de Familia es firmado por Felipe V (1733) con el que recupera Sicilia y Nápoles. Con el Segundo Pacto de Familia (1743) recupera Parma. El Tercer Pacto de Familia (1761) es firmado por Carlos III, recuperando Florida y Menorca.

4.2. La nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las reformas

Decretos de Nueva Planta, mediante los que Felipe V impuso la organización política y administrativa de Castilla en los territorios de la Corona de Aragón. Esto supuso la abolición de las Cortes de cada reino, manteniendo las de Castilla como únicas de España. Los Consejos fueron sustituidos por los Secretarios de Despacho, nombradas por el rey. Los alcaldes o regidores eran nombrados por la corona y en las principales ciudades, un Corregidor regio supervisaba la administración municipal. A partir del reinado de Fernando VI, con el marqués de la Ensenada como ministro, se iniciaron algunas medidas de modernización, pero no fue hasta el reinado de Carlos III con Esquilache primero, y Campomanes, Aranda, Floridablanca y Olavide después, cuando se inició un amplio proceso de reformas encaminadas a modernizar el país.

4.3. La España del Siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura, industria y comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña

La agricultura del Siglo XVIII se caracteriza por sus nuevos cultivos: maíz y patata; y los intensivos: legumbre y frutales. Mejora de las infraestructuras, la eliminación de la tasa del grano y la reducción de los precios de la Mesta. Aumenta la producción pero no la productividad.Respecto a la industria: los reyen invierten dinero en crear industrias, crean los Aranceles (tasas en la frontera) para que haya más consumo nacional y crean los talleres de indianas. Modernizan la armada en el comercio, aparece los pactos de familia y el reglamento de libre comercio (1778). Desde S.XVII en Cataluña se estimula el desarrollo de la agricultura, gracias a sus medidas liberadoras pueden comerciar con América cuyo mercado monopolizan con el Español.