Las innovaciones llegan desde Hispanoamérica con el Modernismo de la mano de Rubén Darío y que supone una revolución métrica y formal. El Modernismo se inspira en dos movimientos del Siglo XIX: el parnasianismo, tendencia partidaria del “arte por el arte”, que persigue la perfección formal y el simbolismo que trata de buscar la correspondencia entre las sensaciones, el símbolo escondido en la apariencia de las cosas.
Las carácterísticas del movimiento modernista:
– Voluntad de innovación y búsqueda de nuevas formas expresivas.
– Huir de la realidad a través de la evasión en el poema a otros espacios y otros tiempos.
– Símbolos de elegancia y aristocracia: el cisne (símbolo de la belleza poética)
– Temas: la soledad, el escapismo a través de lo histórico, del exotismo, el amor, el erotismo, el cosmopolitismo
– Vocabulario rico con palabras exóticas, extranjerismos, cultismo. Gran abundancia de
adjetivización y términos sensoriales, por lo que abundan sinestesias.
– Métrica: supone una gran renovación de los versos y el ritmo. Uso del alejandrino,
dodecasílabo y eneasílabo, la silva y el soneto, el verso libre, de gran importancia en
las vanguardias. Modernismo y Generación del 98 comparten la misma generación cronológica, lo que
plantea el problema de la relación entre ambos. Sus orígenes, la insatisfacción ante la época es
común y comparten los mismos rechazos (a la literatura anterior, al sistema político
imperante, a los males de la patria). Pero la G98 es un movimiento español que reacciona
sobre todo política y socialmente, y el Modernismo es más cosmopolita y responde buscando
conscientemente la belleza.La influencia del Modernismo en España se fija con la visita de Rubén Darío a España en
1898, que dejó su influencia entre los poetas españoles. Sin embargo, los modernistas españoles buscaron pronto un nuevo camino, que eliminaba la ornamentación externa para hacer una poesía más intimista.
1.2. Antonio Machado
El tiempo es el gran tema de la poesía de Antonio Machado. Busca transmitir no la idea
del tiempo sino la emoción del tiempo. Para Machado la poesía “es el dialogo del hombre, de
un hombre con su tiempo”.
Soledades, galerías y otros poemas (1907)
Su primera obra, Soledades, galerías y otros poemas (1907) es su obra más
modernista. Predominan las emociones intimistas, el dolor de los recuerdos, la melancolía y la
búsqueda del yo, reflexiona acerca del paso del tiempo y la muerte. La versificación y el estilo:
metáforas, personificaciones del paisaje, imágenes recuerdan al estilo modernista. Aparece ya
el tema de España, tan importante en su próxima obra y Mucho del Machado posterior ya lo
vemos en esta obra
Campos de Castilla (1912)
Entre estas fechas ocurren hechos vitales para el poeta:
La muerte de Leonor y su
regreso a Andalucía. Es un libro de madurez en el que contempla el paisaje como una proyección de su estado de ánimo y como
expresión de una realidad nacional e histórica, destacan tres temas: el paisaje, los hombres y la historia, esenciales del grupo del 98 y encontramos sus temas de siempre: la muerte, el tiempo, la soledad, Dios. Junto a ellos, la angustia por la muerte de su esposa.
Nuevas canciones (1924)
Aparecen temas de su poesía anterior, pero destaca el carácter filosófico y el tono
sentencioso. A partir de aquí Machado apenas escribe. En la Guerra Civil publica Poesías de la
guerra entre el que desataca el dedicado a la muerte de Federico García Lorca.
1.2. Juan RAMÓN JIMÉNEZ
La vida de Juan Ramón se funde con su obra dedicando toda su existencia a la creación poética.El poeta reducía su obra en tres etapas fundamentales:-Época sensitiva desde sus orígenes poéticos hasta 1916-17:
Esta etapa está constituida por los primeros poemas de juventud y su época
modernista. Pertenecen a estos años Arias tristes, Almas de violeta, Rimas, Jardines
lejanos. Juan Ramón toca los temas típicos del Modernismo: la belleza, el amor, la
tristeza, las flores. Abundan los elementos sensoriales, la adjetivización, las sinestesias,
pero se trata de un Modernismo intimista. Los libros más plenamente modernistas son
La soledad sonora, Sonetos espirituales,etc…
– Época “intelectual”, de poesía “desnuda” o “pura” que comienza con Diario de un
poeta recién casado en su experiencia en Nueva York. Su poesía se dificulta por su
contenido intelectual, aunque la dificultad no está en el estilo, que es muy sencillo y
sin adornos. Juan Ramón reniega de su obra anterior y aspira a expresar con exactitud
las emociones y el instante. Se trata de una poesía dirigida a la minoría que se centra
en buscar el nombre exacto de las cosas
– Época suficiente o verdadera tras su segundo viaje a América con La estación total. Su
poesía se va haciendo cada vez más difícil. A Juan Ramón sólo le interesa la esencia del
poema, su emoción. En su búsqueda incesante de Dios, el poeta lo encuentra en la naturaleza y se funde con ella. Abandona la forma tradicional y alarga el verso hasta hacerse casi prosa. Animal de fondo o Dios deseado y deseante.
2. LAS VANGUARDIAS
En los primeros años del Siglo XX surge un movimiento artístico de ruptura con la literatura anterior. Proponen a través de manifiestos su concepción del arte. Los “ismos” se suceden a un ritmo muy rápido: expresionismo, Futurismo, Cubismo, dadaísmo, Surrealismo.
Las carácterísticas generales de los “ismos”:
– Rechazo del sentimentalismo. La poesía debe desprenderse de subjetivismo.
– Atención por lo novedoso, lo actual e instantáneo (máquinas, avances científicos).
– Interés por la incoherencia, lo irracional. Rompen con la ley de la causalidad y con las
estructuras narrativas de la lírica anterior.
– Renuncia a imitar la naturaleza en el arte.
– Reivindicación del juego, el humor, el tono lúdico e intranscendente.
Las vanguardias más importantes:
-Futurismo (1909): creado por el italiano Marinetti. Es el más antiguo de los movimientos de vanguardia. El estilo busca el dinamismo y la rapidez verbal, rompiendo en ocasiones con la sintaxis para “dejar las palabras en libertad”. Se suprimen los signos de puntuación, la
adjetivización (que ralentiza la escritura); se usan tipos de letra, de colores. El hombre no preocupa como tema artístico. Temas: la máquina, el cine, la energía eléctrica, el deporte,…
-Cubismo (1913): Apollinaire es su creador. Se propone descomponer la realidad mediante composiciones libres. Juega con la tipografía formando imágenes visuales o “caligramas”. Usan artificios como el “collage”. Hubo dos vanguardias españolas:
-Ultraísmo: es la versión española de las vanguardias. Sus principales figuras son Ramón Gómez
de la Serna, Guillermo de Torre,etc. Es un movimiento en que cabe todo lo nuevo. Dan especial importancia a la metáfora. La supresión
de la anécdota, lo narrativo. Destacará Guillermo de Torre con sus “poemas visuales”.
-Creacionismo: su creador fue Vicente Huidobro y lo seguirá Gerardo Diego. Quiere hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad. Será creación absoluta y no imitación.
LA POESÍA DEL GRUPO POÉTICO DEL 27:
Estos poetas, aunque no constituyen una generación, si son un grupo compacto,
favorecido por diversas razones:
– Los une una estrecha amistad (se les ha llamado “generación de la amistad”)
– Muchos conviven en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
– Colaboran en las mismas revistas literarias, los mismos actos.
– Proceden en su mayoría de clase media, culta y liberal.
– Tienen formación universitaria y participan con entusiasmo en proyectos republicanos
de difusión cultural.Desatacan también:Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados,etc. Hay que desatacar un
grupo de mujeres poetas injustamente olvidadas por la crítica y agrupadas con el nombre de “las Sinsombrero”: Concha Méndez …En lo literario este grupo se caracteriza porque no rechaza otras corrientes literarias, sino que las asume y las asimila, al tiempo que conoce y respeta nuestra tradición literaria. Destaca cierta tendencia al equilibrio
– entre la poesía pura, deshumanizada: influencia de las vanguardias y Juan Ramón y una
poesía más sentimental e impura o humanizada – entre lo culto y lo popular
– entre lo universal y lo español: Lorca con Poeta en Nueva York – entre la tradición y la innovación: admiran desde el poeta primitivo hasta el poeta más innovador: poetas de la generación anterior Juan Ramón Jiménez
a. Primera etapa (aprox. Hasta 1927)
En esta etapa las influencias son muy diversas, Bécquer y el posmodernismo y la influencia de Juan Ramón Jiménez, al que consideran su maestro, y su poesía pura, el influjo de las vanguardias (ultraísmo y creacionismo) y la influencia de los clásicos de los que toman las estrofas tradicionales.
b. Segunda etapa (de 1927 a la Guerra Civil)
La irrupción del Surrealismo aporta un proceso de rehumanización de la poesía, que los lleva a expresar sus más hondos sentimientos humanos: el amor, las frustraciones, las inquietudes existenciales y sociales. Es un tiempo convulso (caída de la dictadura y de la monarquía) que tare nuevas inquietudes a los poetas, partidarios de la República al estallar la guerra. Obras: La voz a ti debida, Jorge Guillén.
c. Tercera etapa (después de la guerra)
Lorca ha muerto, y otros se han marchado al exilio. El grupo se dispersa y cada unos sigue su rumbo, pero sin abandonar el camino de una poesía profundamente humana. En el exilio, es común el tema de la patria perdida. En España, la poesía deriva hacia un humanismo
angustiado, de tonos existenciales. Obras: Entre el clavel y la espada, Alberti;
POESÍA DESDE 1939 A LOS AÑOS 70:
La poesía de la posguerra está fuertemente condicionada por la situación histórica española. Ante una guerra recién concluida, los poetas buscan respuestas y, frecuentemente,realizan una poesía testimonial y espiritualista.
La poesía de este periodo va estar marcado por la situación del país tras la guerra. Se
caracteriza por un tono individualista. La poesía de esta década la hemos de abordar entorno a
diferentes tendencias:
– La poesía de Miguel Hernández, poeta de transición entre la generación del 27 y la poesía de posguerra. Su temprana muerte hace que no pueda incluirse en ninguna de los grupos posteriores. Poeta autodidacta. Basa sus poemas en las metáforas. Sus tres temas
predilectos: la vida, el amor y la muerte, que presenta en su poema “Elegía a Ramón Sijé”. También destaca su poesía proletaria y popular donde predominan las comparaciones más sencillas. El rayo que no cesa, Viento del pueblo o Cancionero y romancero de ausencias.
– Mucho de los poetas están en el exilio cuya mayor preocupación fue la patria perdida. Al principio con un tono exaltado y considerada cruel, luego recordada con añoranza y deseo de volver. En este grupo se sitúan los poetas del 27 y otros como, León Felipe.
– Los que se quedan en España están divididos en tres grupos:
o Los que comulgan con la ideología triunfante: los poetas “arraigados”. Siguen la tendencia de fundar revistas poéticas en las que publicar. Entre las revistas destacan dos títulos muy significativos: Escorial y Garcilaso. Se leerán poemas de temas patrióticos, religiosos, de la naturaleza y amorosos, desde una concepción muy tradicional. Entre los autores de esta tendencia: Leopoldo Panero
o Los vencidos, que irán mostrando poco a poco su descontento: los poetas “desarraigados”. Nace en España de la mano de una revista de provincias, Espadaña y dos poetas del 27: Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre. La poesía de este grupo tiene como carácterísticas una visión pesimista y desesperada de la vida y del mundo, la necesidad de expresarse con rabia e ira.
En 1944 Dámaso Alonso publica Hijos de la ira, primera obra poética que aborda la realidad del momento. Vicente Aleixandre se sigue valiendo del Surrealismo para escribir Sombra del Paraíso, el poeta tiene ante sí la sombra del paraíso que fue y que ahora permanece destruido y oculto.
o Los que buscaban una renovación, sobre todo formal, para la poesía. En la época no fueron valorados y su reconocimiento fue posterior. Se trata del Postismo y el grupo Cántico.Exploran con nuevos ritmos y métrica. Rechazan la poesía social, de queja,
denuncia. Autores: Gloria Fuertes, Ricardo Molina o ángel Crespo.
2. LA POESÍA SOCIAL DE LOS AÑOS 50
Esta poesía surge hacia 1950 con la intención de denunciar las injusticas sociales, la marginación, la falta de libertad. Es una poesía que quiere cambiar la sociedad. Para ello se pide “la paz y la palabra”. España va a ser el tema central de estos poemas, como lo fue en la
generación del 98. Se trata de una lírica comprometida, profundamente humana, que rechaza el formalismo, pues busca la utilidad de la poesía. Los temas que se abordan son los problemas cotidianos, el canto a la solidaridad y la lucha y la referencia constante de la guerra.
Los autores de esta etapa se inician con la poesía existencial:Blas de Otero es el mejor poeta de su generación. Su obra resume la evolución de la poesía desde 1939 hasta su muerte. (Pido la paz y la palabra) Gabriel Celaya, muchos de sus poemas reflejan fielmente los rasgos de esta etapa.( Las cartas boca arriba)
3. LA RENOVACIÓN DE LOS AÑOS 60
Estos autores comienzan a escribir en los años 50, pero se consolidan como autores en los años siguientes. Sin renunciar al compromiso, inicia el alejamiento de las formas empleadas hasta ese momento. Rompe con la poesía social. Muchos de los autores de esta promoción del 60 son amigos, fueron “los niños de la guerra” y viven la posguerra más dura. Su estilo es personal que dan sensación de diálogo
íntimo con el lector. Elevan el tono coloquial y están influidos por poetas sociales y de intimismo personal, como Antonio Machado.
Ángel González: Áspero mundo Jaime Gil de Biedma:Las personas de verbo José Ángel Valente
LA POESÍA DESDE LOS 70 HASTA NUESTROS DÍAS:
El fin del Franquismo y la llegada de la democracia supusieron enormes cambios en la vida. Sin embargo, las expectativas de libertad y de novedades se fueron desinflando, pues los cambios no eran tantos ni tan radicales.
1. LA POESÍA CULTURALISTA
Hunde sus raíces en la poesía de la segunda mitad del Siglo XIX y predomina hasta principios de los años 80. El culturalismo fue un intento de superar el lenguaje y mentalidad del Realismo social e intimismo predominantes en la poesía española desde la posguerra. Fue un procedimiento renovador de la expresión de la intimidad que permite hablar del yo sin mencionarlo y referirse del mismo modo a las situaciones de la vida cotidiana a través de referencias culturales. Tras los “novísimos”, el culturalismo se tiñe de emoción íntima, de mezcla con lo cultural popular, de erotismo o de ironía, se humaniza.
2. LA POESÍA DE EXPERIENCIA
De todas las tendencias poéticas, corrientes y escuelas que conviven en la poesía contemporánea, la más relevante fue la denominada poesía de la experiencia que tuvo su éxito hacia mediados de la década de los 80. Álvaro Salvador, Javer Egea y Luis García Montero fueron los iniciadores de esta corriente hacia 1983, al firmar un manifiesto conjunto titulado La otra sentimentalidad en el que invocaban el magisterio de Antonio Machado, Rafael Alberti y Jaime Gil de Biedma para defender una poesía implicada con la época y una nueva sociedad a la que ven nacer y dirigida al hombre de la calle, que ha de ser también protagonista de la misma. Una poesía fácilmente comunicable con un discurso y una visión del mundo muy próxima a las vivencias personales del lector: la vida urbana, los bares, la nueva forma de entender las relaciones amorosas, familiares y sociales son algunos de sus temas.
3. POESÍA NEOVANGUARDISTA
Nace a finales de los 60. Esta poesía trasciende los límites del género que se mezcla con otras artes, la pintura, la música o la fotografía. Busca sorprender al lector con una poesía visual, letrista, se incluyen en el poema fotografías, objetos, símbolos, persiguiendo una nueva escritura que transforme el propio concepto de poesía. Su referentes serán las Vanguardias de principios del Siglo XX. Autores: JuanHidalgo, Francisco Pina.
4. OTRAS TENDENCIAS
Además de estas tendencias podemos señalar otras, producto de la convivencia entre distintas corrientes que caracterizan a la poesía actual:
-La poesía conceptual que sigue la línea de la poesía de la “retórica del silencio” de José Ángel Valente. Destaca Clara Jarnés
-La poesía del compromiso social o civil que retoma la estela de los poetas sociales de los 50 como Celaya y Otero. Con poetas como Juan Carlos Mestre
-La poesía de la contemplación y del conocimiento que entronca con la de Claudio Rodríguez y a la que se han sumado algunos poetas de la experiencia, poetas como: Mario Mínguez,
-La poesía 2.0: la poesía ha experimentado en la última década un auge importante gracias a las redes sociales. El contenido prima sobre la forma y se ha acercado a una abanico diverso de lectores, entre los que destacan los jóvenes. Se tratan los temas de siempre con denuncias de las injusticias sociales y un inconformismo constante. Reflejan el aislamiento del individuo en la sociedad actual y el deseo de cambiar el mundo por otro más justo y solidario. Muchos de estos autores están viendo publicados en papel versos que nacieron en blogs. Algunos autores destacados: Pablo Benavente