Novela existencial de los años 40

UNIDAD 7. EL TEATRO DE 1939 A 1975. Antonio BUERO VALLEJO.1. El teatro de Posguerra (1940-1960).1.1. Rasgos generales del Teatro de posguerra.El teatro de este periodo es muy Abundante aunque poco interesante. La actividad teatral de posguerra fue muy Abundante, se trataba de un teatro condicionado por la sociedad burguesa del Momento dirigido a su ideología. Representa una realidad falsificada, Formalmente es viejo y desdeña lo experimental. El teatro cumple dos funciones; Entretener y transmitir ideología. En la creación dramática son dos las líneas Que sobresalen en este periodo: la alta comedia o comedia burguesa y el teatro De humor renovador.1.2. Alta comedia o Comedia burguesa.La Comedia burguesa cumplíó la función de entretener al público y de educar Mediante el elogio de la virtud. Las carácterísticas fundamentales son el Predominio de las comedias de salón, de los dramas de tesis o ideológicos, la Preocupación por la obra bien hecha y el teatro de diversión. Temáticamente son Monótonas.Principales Autores:

Jacinto Benavente

Aves y pájaros, Su amante esposa, Ha llegado Don Juan, José María Pemán;
Hay siete pecados, Juan Ignacio Luca de Tena;
Don José, Pepe, Pepito, Joaquín Calvo Sotelo;
La muralla, José López Rubio;
Celos al aire, Edgar Neville;
El baile.1.3. El teatro de humor Renovador.
Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura irrumpen en el teatro Español con el propósito de renovar, cansados del humor fácil y queriendo Alejarse del casticismo humorístico. Las situaciones inverosímiles y los Diálogos regidos por una lógica poco corriente son los rasgos Fundamentales.

ENRIQUE JARDIEL PONCELA

Su propósito consistía en romper con Las formas tradicionales de lo cómico, centradas en lo verosímil y lo sujeto a La realidad. Sus carácterísticas son la creación de situaciones grotescas y Ridículas, la aparición de personajes excéntricos y extravagantes y el uso de Diálogos incongruentes. Obras: Cuatro corazones con Freno y marcha atrás, Un marido de ida y vuelta, Eloísa está debajo de un Almendro, Los ladrones somos gente honrada.

Miguel Mihura

Renueva completamente el teatro Cómico de posguerra. El humor de Mihura es producto de las situaciones Insólitas (humor situacional), la ruptura lógica de la exageración de los Diálogos regidos por una lógica poco corriente (humor verbal) y de la presencia De personajes excéntricos y extravagantes (humor tipológico).Obras: Tres sombreros de copa, El caso de la señora estupenda, A media luz los Tres, Sublime decisión, Melocotón en almíbar, Maribel y la extraña familia, Ninette y un señor de Murcia.2. El teatro de los Años 50: (teatro social).Década de los 50: teatro realista critico de protesta y denuncia. Es un teatro realista que busca reflejar los problemas del momento con un Sentido crítico y de denuncia y cuya finalidad es tomar conciencia de la Realidad circundante.El Estreno de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo marcó un Cambio en el teatro español, pues con esta obra nacíó el drama realista en el Que se intenta hablar de la realidad desde el escenario. Este drama se Consolido con Escuadra hacia la muerte De Alfonso Sastre.
Son dos formas distintas De entender la protesta política y social.Los Estrenos de Buero y Sastre suponen el abandono del teatro De evasión y el intento de hacer un teatro distinto desde una visión Existencialista que derivará después hacia la preocupación social. Su clave Trata de tomar la conciencia de la realidad circundante. Desaparecen los Ambientes burgueses y los personajes preocupados, yaparecen los problemas de los obreros, de Estudiantes, de gente sin trabajo e incluso, de gentes pobres. Los temas Abordan problemas reales de la gente, se denuncia la injusticia social, la Alienación y la falta de libertad.Se Caracteriza por la complejidad de sus espacios escénicos y la profundización de Los personajes.Principales Autores:

Antonio Buero Vallejo

Historia de una escalera, Alfonso Sastre;
La mordaza, El pan de todos, Lauro Olmo;
La camisa, José María Rodríguez Méndez;
Los inocentes de la Moncloa, Carlos Muñiz;
El tintero, José María Recuerda;
Los salvajes del puente de San Gil.3. El teatro de los Años 60: variedad de tendencias (1960-1975). Década De los años 60 y principios de los 70: teatro de renovación formal influido Por las corrientes europeas que incide en la búsqueda de nuevas formas y Técnicas teatrales.3.1. Teatro Vanguardista o experimental (finales de los 50 y ss.).Se Desecha el enfoque realista para sustituirlo por el enfoque simbólico o Alegórico. Influido por el teatro del absurdo y por el teatro de la crueldad. Sus carácterísticas son la destrucción interna del personaje, acción y lenguaje Parabólico y escenas invadidas por objetos.

Fernando ARRABAL “teatro pánico”

Su teatro pánico provocador y Rebelde de gran libertad formal, recoge elementos de las vanguardias de Entreguerras y del teatro del absurdo. Se caracteriza como un teatro que busca Soliviantar al espectador y que está presidido por la confusión, el amor, el Terror, el azar y la euforia.Obras: Pic-nic, El triciclo, Cementerio de Automóviles, El arquitecto y el emperador de Asiria.

Francisco NIEVA “teatro furioso”

Sus obras no tenían el mensaje Directo de denuncia social de los realistas, su escenografía era demasiado Compleja y su carga de moralidad perturbaba a los organismos oficiales.Obras: La carroza de plomo candente, Coronada y el Toro, Pelo de tormenta.3.2. Teatro simbolista O anti ilusionista.Estos Dramaturgos se contraponen a la estética realista con un simbolismo que le Sirve para referirse a un ámbito universal. Se caracterizan por un acentuado Carácter vanguardista, un marcado pesimismo y el uso de la simbología animal. Influido por el teatro épico y el teatro de la crueldad.Principales Autores:

Luis Riaza

Las jaulas, José Ruibal;
El asno, La máquina de pedir, Miguel Romero Esteo;
Pizzicato irrisorio y Gran pavana de lechuzas, Manuel Martínez Mediero;
La gaviota y el mar, El último gallinero.3.3. Teatro Independiente (finales de los 60 y ss.).Desarrollan una tarea basada en la Creación de textos propios y muchas veces colectivos y le dan más importancia Al espectáculo que al texto en sí. Sus carácterísticas generales son la Infravaloración del texto, la creación colectiva de la obra y la ruptura de las Convenciones escénicas del espacio y el tiempo.Grupos Principales:
Els Jogrars, Els Comediants, Akelarre, Tábano, Los Goliardos, Teatro Experimental Independiente y Ditirambo.
3.4. Herederos de la Comedia burguesa (1960-1970).Representado Por la nueva comedia burguesa que llega al más alto grado de evasión posible. Se trata de un teatro inmovilista que repite esquemas del pasado con personajes Totalmente alejados de las circunstancias sociales del momento.Principales Autores:

Alfonso Paso

Enseñar a un sinvergüenza, Usted puede ser un asesino, Jaime de Armiñan;
El último tranvía; Jaime Salom; La Casa de las chivas, Juan José Alonso Millán; El cianuro… ¿solo o con leche?4. Antonio Buero Vallejo.4.1. Apunte Biográfico.Nacíó en Guadalajara en 1916 en el seno de una familia acomodada y se trasladó a Madrid Para cursar estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. La Guerra Civil dejó una profunda huella en su vida. Recibíó el premio Cervantes en 1986.4.2. Concepción Dramática: la tragedia como vehículo teatral.El autor elige la tragedia como forma De expresión, pero no se rige por el fatalismo de la tragedia griega. En los Dramas de Buero, el destino de los personajes es el resultado de su libre Actuación y sus elecciones erróneas que generan su infortunio. La acción Dramática aparece como el proceso de purificación y catarsis, por lo que para él, la tragedia supone una mirada lúcida sobre el hombre y el mundo, pero con Una visión pesimista y sin esperanza, su función, por lo tanto, es inquietar y Curar.4.3. Temática general y Enfoques.El Tiempo común que liga toda su producción es la tragedia del individuo analizado Desde un punto de vista social, ético y moral. Ésta temática ha sido enfocada Por Buero en un doble plano existencial: meditación sobre la condición humana, Y un plano social en cierto sentido político que denuncia las injusticias.4.4. Rasgos carácterísticos De su dramaturgia.Ruptura temática de concepción y en cierto sentido formal, el Realismo Simbólico utilizando el Realismo como punto de partida, el tratamiento no solo Naturalista de la realidad representada, la recurrencia temática, la tragedia Como vehículo dramático expresivo y los personajes con taras físicas o Psíquicas.4.5. Aspectos técnicos De su teatro.Dialogo: caracterizado por su Densidad, hondura y precisión.Acotaciones precisas.Aspectos espectaculares: como el Espacio escénico con mucho simbolismo, la música, los ruidos y los juegos de Luces, elementos necesarios para la significación global.Efectos de inmersión: mediante los Cuales Buero altera la percepción habitual del espectador y sumerge al público Dentro de la obra teatral desde el punto de vista de un personaje determinado. Los más significativos son la ceguera, la sordera y la alienación mental.4.6. Trayectoria Dramática.

PRIMERA ÉPOCA 1949-1957 “teatro existencial”

El autor se sitúa en una línea tradicional De corte realista, pero de fondo simbólico y con un enfoque existencial. Hay Una clara preferencia por las estructuras cerradas y tiende a la concentración Espacial y a la progresión lineal en climas ascendentes. Las obras de este Periodo se rigen por la progresión lineal de la acción dramática, dividida en planteamiento, Nudo y desenlace. Obras: Historia de una escalera, En la ardiente Oscuridad, La tejedora de sueños, Hoy es fiesta, Las cartas boca abajo.

SEGUNDA ÉPOCA 1958-1970 “teatro social”

Inaugura la beta del teatro histórico que se Centra en él  con un enfoque más social, Ahora insiste más en las relaciones entre el individuo y su entorno y acentúa Por lo tanto, la inexistencia de los condicionamientos sociales del hombre. Estos son frecuentemente tratados desde una perspectiva histórica lo que hace Que el autor cultive un cierto tiempo de drama histórico. Se lanza a formas más Abiertas y complejas.Obras: Un soñador para un pueblo, Las meninas, El concierto de San Ovidio, La doble historia del doctor Valmy, El tragaluz, El Sueño de la razón.

TERCERA ÉPOCA 1971 Y SS


“teatro experimental

Las obras Continúan con las técnicas y temas empleados en la etapa anterior, pero ahora Nos encontraremos con dramas filosóficos en los que se intensifica la Experimentación formal con los efectos de inmersión como pieza nuclear.Obras: La llegada de los dioses, La fundación, La detonación, Jueces en la noche, Caimán, Lázaro en el laberinto.