Eje cronológico de las islas Canarias

I FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS (SIGLOS VIII-XIII)1. EL ORIGEN DE LOS REINOS CRISTIANOS (SIGLOS VIII-X)
El territorio que se extiende desde Asturias hasta los Pirineos mantuvo su independencia frente a Al-Ándalus. A partir del 711 se fueron configurando una serie de pequeños Estados
Cristianos que iniciaron La Reconquista (período de la historia de la P. I comprendidos entre los
años 722 y 1492). Hasta el siglo X, estos núcleos simplemente ocupan zonas despobladas.

A. EL REINO ASTUR-LeónÉS


En el 722, un noble visigodo, Pelayo, y los indígenas astures derrotaron en Covadonga a un ejército musulmán y comenzó a organicarse el reino de Asturias. Alfonso I (739-757) asumíó la herencia visigoda y establecíó el "Fuero Juzgo" . La emigración hacia el norte reforzó esta continuidad.Alfonso II (791-842) establecíó la capital en Oviedo y se descubríó la tumba del Santiago
(peregrinaciones).Alfonso III (866-910) llevó la frontera hasta la línea del río Duero, "tierra de nadie". Y se generóuna crisis política que aprovechó el conde Fernán González para independizar Castilla.

B. EL REINO DE Pamplona


La zona pirenaica se hallaba entre el estado Franco y Al-Ándalus. Tras la Batalla de
Roncesvalles, se impuso en el reino de Pamplona la dinastía íñiga. Sancho III el Mayor (1000-1035) extendíó su poder a Aragón y Castilla.

C. LOS CONDADOS ARAGONESES

Situados en el Pirineo central. El primer condado surgíó entorno a Jaca a inicios del siglo IX,pero sus avances en la reconquista fueron escasos ante el potente núcleo musulmán.

D. LOS CONDADOS CATALANES

Al norte de Cataluña, el reino Franco carolingio establecíó la Marca Hispánica: Desde finales delsiglo VIII, Carlomagno pretendíó crear un territorio que sirviera de barrera entre el Islam y el reino Franco. Para ello emprendíó varias campañas militares y organizó el territorio en
condados. Vifredo el Velloso (conde de Barcelona) reconquistó territorios e inició el proceso de
independencia. En el Siglo X,con Borrell II el coudado de Bo. Pasó a ser uu Estade
independiente.

2.EVOLUCIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS (SIGLOS XI-XIII)

A principios del Siglo XI los reinos cristianos se distribuían en tres grandes bloques políticos: el reino de Pamplona que bajo Sancho III el Mayor ejercía la supremacía; el reino de León, al oeste; y los condados catalanes, al este. Pero entre los siglos XI y XIII hubo importantes cambios debido a la expansión territorial producida por las conquistas contra los musulmanes;
a las disputas entre los reinos, que alteraban constantemente sus fronteras; y a la consideración del Estado como propiedad particular del rey.
Los hechos fueron:

1. El nacimiento de los reinos de Castilla y Aragón (Siglo XI)

A la muerte de Sancho III, el reino de Pamplona fue repartido entre sus hijos: el Reino de Pamplona le correspondíó a García, que orientó su política hacia Francia; Fernando se convirtió en el primer rey de Castilla; Ramiro en el primero de Aragón; y los Condados de Sobrarbe y Ribagorza, a Gonzalo. Aragón y Castilla se convirtieron en territorios independientes.

2 El reino de Pamplona estuvo a punto de desaparecer absorbido por Castilla y Aragón

Entre 1076 y 1134 el reino permanecíó unido a Aragón, hasta que Alfonso I le cedíó los derechos a García Ramírez. Su sucesor, Sancho VI, cambió la denominación del reino pamplonés por la de Navarra y orientó su política hacia Francia.

3. La consolidación de León y Castilla

Se produjo bajo el reinado de Alfonso VI. Le sucedíó su hija Urraca I, y a ella su hijo Alfonso VII, quien con el título de emperador renunció a la expansión del reino por Levante a favor de Aragón. A su muerte el reino fue dividido entre sus hijos y ocurríó la uníón definitiva de los reinos de Castilla y León (en 1230), con Fernando III el Santo.
4. El Reino de Aragón, tras la muerte de Gonzalo, Ramiro I se queda con los condados formándose el Reino de Aragón que se consolida sobre todo con Alfonso I el Batallador, que se dirigíó hacia el valle del Ebro y conquistó Zaragoza en 1118 y Molina de Aragón en 1129. Ramón Berenguer IV (Conde de Barcelona) asumíó el poder en Aragón tras su matrimonio con Petronila. Llamándose a partir de ahí Corona de Aragón. La rivalidad entre Castilla y Aragón hizo precisa la firma del Tratado de Tuliden (1151) que delimitó la zona de ambos reinos.
5. El reino de Portugal alcanzó su independencia en el Siglo XII con respecto al reino de León. Alfonso VI entregó el condado de Portugal a Enrique de Borgoña. En 1139, el hijo de ambos, Alfonso I, fue proclamado rey, lo que se vio ratificado con la firma del tratado de Zamora de 1143.Al finalizar el Siglo XIII, los territorios cristianos abarcaban ya toda la Península excepto el reino
de Granada. La división política fue: la Corona de Castilla (Castilla y León), la Corona de Aragón
(Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares), el Reino de Portugal y el Reino de Navarra.

III. LA REPOBLACIÓN


La repoblación es la ocupación efectiva y su puesta en explotación económica de los territorios conquistados. Distinguimos diferentes tipos en las diversas fases de la reconquista:
Presura o Aprisio, en la repoblación del valle del Duero o de la plana de Vic: Los campesinos dirigidos por un noble o un clérigo, ocupan de forma libre la tierra. Esta repoblación genera una sociedad de campesinos libres.
Repoblación concejil, en los valles del Ebro y el Tajo, se repartían las tierras entre campesinos libres:-Creación de concejos y ciudades con su alfoz, a las que se les dota de Fueros o Cartas Pueblas.-Esta repoblación fue dirigida por el rey y basada en la mediana propiedad.-En zonas como Toledo o Zaragoza, la población musulmana fue expulsada al campo o a las zonas de arrabales.
Repoblación de los valles altos del Júcar-Turia y el Guadiana, basada en los repartimientos;
cesión de tierras a quien hubiera participado en su conquista.-Repartimientos a las grandes Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa(Aragón), los colonos tenían el uso de la tierra, pero no la propiedad.
– Creó una zona caracterizada por los grandes latifundios ganaderos.
Repoblación de Extremadura, valle del Guadalquivir y fachada levantina, se realizó también mediante repartimientos, que dieron lugar a la formación de grandes patrimonios territoriales:- Los reyes otorgaron donadíos (grandes latifundios a la nobleza)
O heredamientos(propiedades pequeñas).- la estructura agraria se basó en la gran propiedad y las ciudades en concejos.


El fin de la expansión territorial cristiana significaba que las sociedades debían organizarse de
otra manera. Los dos últimos siglos de la Edad Media se han calificado como tiempos de crisis.
Los problemas se manifestaron en el carácter político económico y social. 1. LOS REINOS
CRISTIANOS EN LA BAJA Edad Media (SIGLOS XIV Y XV): EVOLUCIÓN Política E
INSTITUCIONES Gran parte las instituciones que se habían creado con anterioridad, ahora se
reestructuran o se crean instituciones nuevas. Se darán los primeros pasos en la organización del estado, el camino hacia la monarquía autoritaria, etc. La crisis tuvo su expresión política en la pugna entre los monarcas y
los grupos privilegiados.A. EL REINO DE Castilla.En la zona occidental aparecieron tres grandes núcleos políticos: los reinos de Portugal, León y Castilla. Portugal siguió una historia diferenciada, y León y Castilla vivieron un proceso en el que las coronas se unieron y desunieron a lo largo de los siglos XI y XII. Con Fernando III de
Castilla tuvo lugar la uníón definitiva en el 1230. La organización territorial del reino era compleja. Dentro de Castilla existía el reino de Galicia, el señorío de Vizcaya y los territorios de Álava y Guipúzcoa. La historia política de los siglos XIV y XV fue compleja y estuvo llena de crisis. Al fortalecimiento del poder real conseguido por Alfonso XI con la aprobación del Ordenamiento de Alcalá en 1348, le sucedíó una crisis con la Guerra Civil entre Pedro I el Cruel y Enrique de Trastámara, Pedro I el Cruel fue derrotado por Enrique Il y con él se inauguró una dinastía en Castilla, los Trastámara. Durante su reinado, la nobleza adquiríó una gran influencia. La influencia de la
nobleza continuó con Juan I, que fracasó en su intento de anexión de Portugal en la batalla de Aljubarrota (1385) En el Siglo XV, los reinados de Juan Il y Enrique IV vieron conflictos internos en los que la nobleza reforzó sus posiciones. El valido de Juan II vencíó a la nobleza. Enrique IV vencíó al sector de la nobleza que pretendía deponerlo, y le sucedíó su hermana Isabel deCastilla, lo que provocó una Guerra Civil por la sucesión.B. EL REINO DE ARAGÓN.Aragón fue una confederación entre Aragón, Valencia, Mallorca y el Principado de Cataluña, que poseían distintas instituciones y leyes. En la monarquía aragonesa, el poder del monarca era débil y el rey debía de pactar con los estamentos privilegiados y respetar las leyes de cada reino a la hora de tomar una decisión. En
cada reino había un lugarteniente del rey que actuaba como su delegado. La crisis política empezó a manifestarse al comienzo del reinado de Pedro IV El Ceremonioso, quien tenía como objetivo incrementar el poder regio. Vencíó a los nobles y se enfrentó a Pedro I El Cruel de Castilla en "la Guerra de los Dos Pedros". A la muerte de Pedro IV le sucedieron sus hijos que murieron sin heredero varón, lo que provocó una crisis sucesoria que se resolvíó mediante el Compromiso de Caspe (1412), que eligió como rey a Fernando I de Trastámara. Fernando I tuvo un reinado breve en el que abundaron los problemas con la nobleza. Su hijo Alfonso V El Magnánimo continuó el interés por conquistar territorios italianos y consiguió ser rey de Nápoles. El ascenso al trono de su hermano Juan II conduciría a una Guerra Civil y a una lucha entre los diferentes grupos sociales.La Guerra Civil estalló al enfrentarse el rey Juan II con la nobleza y el clero catalán. A Juan II le sucedíó
Fernando de Aragón.C. EL REINO DE Navarra.Mientras que Aragón y Castilla aumentaban sus territorios, Navarra no pudo crecer. A comienzos del Siglo XIV, este reino estuvo bajo el dominio de Francia. Recuperado el dominio navarro por la familia Evreux, se inició la organización de las instituciones de manera similar a la corona de Aragón. El monarca más destacado de este periodo fue Carlos !!! El Noble. A mediados del Siglo XV. Navarra sufríó una larga Guerra Civil entre los beamonteses, que tenían el apoyo de los castellanos, y los agramonteses, que tuvieron primero como aliados a los aragoneses y luego a los franceses. A finales del Siglo XV, atravesó una grave crisis que enfrentó a Juan II de Aragón con el príncipe Carlos de Viana, a quien le correspondía el reino.      II. POLÍTICA EXTERIOR DE LOS REINOS PENINSULARES EN LOS SIGLOS XIV Y XV.1. LAS RUTAS ATLÁNTICAS CASTELLANAS. CONQUISTA DE LAS ISLAS Canarias (SIGLOS XIVY XV]Desde el siglo XIIl se producía una mutación geográfica desde el Mediterráneo hacia el Atlántico debido a numerosos factores. La fachada marítima de Portugal y la costa atlántica de Andalucía ocupaban una posición estratégica de primera magnitud. En el transcurso del Siglo XV la Corona de Castilla fue protagonista de una expansión por la costa occidental de África. En esas actividades participaban los grandes linajes de la nobleza de Andalucía, como los Guzmán olos Ponce de León, a los que se les consideraba como señores de la mar. En la costa atlántica de Andalucía había un abigarrado mundo de mareantes y de pescadores. LA CONQUISTA DE LAS ISLAS Hacia finales del Siglo XIII o probablemente antes se realizaron los primeros viajes a las islas Canarias, organizados por comerciantes. Estos viajes hicieron que las Canarias fueran conocidas en la segunda mitad del Siglo XIV. La conquista del Archipiélago duró cerca de un siglo. Algunos factores fueron de que se alargara tanto, fueron la falta de medios económicos por parte de los conquistadores o la resistencia que ofrecieron algunas islas. Puede dividirse en dos fases la conquista de Canarias,
una primera parte realizada por Jean Bethencourt, quien somete a las islas de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro, posiblemente también La Gomera; y una segunda parte bajo el reinado de los Reyes Católicos, con la conquista de Gran Canaria, La Palma y Tenerife. 2. LA EXPANSIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN EN EL MEDITERRÁNEO (SIGLOS XIV Y XV) Jaime I el Conquistador había ampliado la Corona de Aragón con los territorios de Valencia y
Baleares, pero a mediados del Siglo XIII la expansión se vio frenada por la conquista castellana de Murcia. A finales del Siglo XIII Aragón pasó a dominar Sicilia. En la primera mitad del Siglo XIV, Jaime Il conquistó la isla de Cerdeña y los Almogávares realizaron una expedición al Imperio Bizantino y conquistaron los ducados de Atenas y Neopatria. El coste económico de estas empresas forzó a los reyes de Aragón a pedir ayuda a la nobleza y al clero. Este es uno de los factores que explican que la monarquía aragonesa fuera una "monarquía pactista". En la primera mitad del Siglo XV, con Alfonso V se conquistó el reino de Nápoles y trasladó su corte a Nápoles. La expansión supuso una importante actividad comercial, Se crearon Consulados catalanes en la Península Itálica, el Imperio Bizantino o el Norte de África. Barcelona exportaba hierro e importaba cereales y tejidos de Sicilia y Cerdeña, pieles y cuero del norte de África. IV. EVOLUCIÓN ECONÓMICA: CRISIS AGRARIA Y DEMOGRÁFICA DE LA BAJA Edad Media (SIGLOS XIV Y XV) Los dos últimos siglos coincidieron con un periodo de crisis en toda Europa. Se pasó de una fase expansiva a otra marcada por el hambre, la peste, la guerra y los conflictos sociales. La primera mitad del Siglo XIV registró ciclos de malas cosechas por las condiciones meteorológicas. Con ello, se rompía el equilibrio entre población y recursos, y se desencadenaba una crisis de subsistencia. 1.LOS EFECTOS DEMOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS DE LA PESTE NEGRA (1348) Peste era una enfermedad transmitida al hombre a través de la pulga de la rata. Esta epidemia se originó en Asía y llegó al mar Negro, desde donde se difundíó a toda Europa y a las riberas del Mediterráneo. A España llegó en el 1348 y se extendíó rápidamente; surgieron otros brotes más localizados durante toda la segunda mitad del siglo y gran parte de la centuria siguiente. Los efectos de la peste se multiplicaron al actuar sobre poblaciones muy debilitadas. Afectó más a las zonas litorales que a las regiones interiores, y más a las ciudades que al campo. Las consecuencias demográficas fueron de grandes, entre las que destacamos: elevada mortalidad, movimientos de población del campo a la ciudad, despoblamientos de numerosos lugares y fue aumento de los precios y de los
salarios.2. LOS EFECTOS DE LA CRISIS EN LA CORONA DE Castilla manifestó en la crisis agraria de la
primera mitad de siglo y la peste.Podemos distinguir dos fases: A. La crisis del Siglo XIV,que se negra, a las que siguieron los efectos de la Guerra Civil entre y los conflictos sociales. B. La recuperación demográfica y económica del Siglo XV, a pesar de la pervivencia de los conflictos Durante este periodo, en Castilla, la ganadería trashumante ovina se impuso como principal actividad económica, los estallido de la segunda Guerra Civil. Sociales y del privilegios de la Mesta aumentaron notablemente, la artesanía entra en declive ante el descenso de la demanda y el comercio castellano continuó creciendo.3. LOS DE LA CRISIS EN LA CORONA DE ARAGÓN En la corona de Aragón, la evolución fue diferente y se pueden distinguir tres fases:-Una fase de crecimiento económico durante la primera mitad comercial por el Mediterráneo desde finales del Siglo XIII. Basado en la expansión política y
-Una profunda crisis durante la segunda mitad del Siglo XIV, cuyas causas fueron la peste negra, las tensiones sociales y las dificultades económicas, que afectaron a Cataluña principalmente.-Una lenta recuperación a partir del Siglo XV, excepto en Cataluña, cuya crisis se agudizó aún más. V. EVOLUCIÓN SOCIAL: LAS TENSIONES SOCIALES EN LA BAJA Edad Media (SIGLOS XIV Y XV) La crisis de la Baja Edad Media afectó a la nobleza y al clero, por diferentes causas:a) La mortalidad provocada por la peste negra y los movimientos de población.
b) El aumento general de los precios y de las manufacturas, afectaron sobre todo a la nobleza y al clero.. Ante las dificultades económicas, los señores trataron de recuperar sus pérdidas por diferentes medios: A la monarquía le usurparon tierras y prerrogativas aprovechando sus momentos de debilidad.A los campesinos, endurecieron sus condiciones y adoptaron diversas estrategias, según las zonas. En la Corona de Castilla, se extendíó la práctica de arrendamientos cortos y en Cataluña, para evitar la huida de los campesinos, los adscribían a la tierra como siervos y solo se les permitía abandonarla mediante la compra de su libertad LOS CONFLICTOS ANTISEÑORIALES
El conflicto de los Irmandiños en Galicia, que fue una sublevación de campesinos y pequeños nobles alta nobleza. Los Payeses de Remensa en Cataluña: desde 1348, los señores endurecieron las condiciones de los campesinos. La respuesta fue un movimiento de agitación campesina que se prolongó durante más de cien años, asta la Sentencia Arbitral de Guadalupe de 1486. El antisemitismo: sectores del pueblo llano odiaban a los judíos por su prosperidad económica en tiempos de crisis y por su relación con el impopular mundo de los préstamos y el dinero. A ello se le añadió la acusación de haber provocado la Peste Negra. El movimiento antisemita más importante se desencadenó en 1391, los: ataques se iniciaron en Sevilla y se extendieron a toda Andalucía, Levante, Cataluña y parte de Castilla. Surį la figura del conversa. . Los grupos sociales bajos se rebelaron contra los abusos de los nobles y los grandes mercaderes. El caso mas destacado fue el enfrentamiento entre la Busca y la Biga en la ciudad de Barcelona, que terminó por integrarse en la Guerra Civil catalana de 1462.