Principios:
– Confianza en la razón y en el progreso, que se consigue mediante la ciencia.
– Universalidad del ser humano y defensa de sus derechos inalienables.
– Autonomía del ser humano.
– Creencia en la bondad natural del hombre, corrompido por la sociedad.
Carácterísticas:
– Intención didáctica y divulgadora
– Predominio prosa.
– Aparición nuevos géneros asociados con la divulgación del saber y aparición del periodismo.
– Pérdida importancia de la prosa de ficción.
– Aparición del ensayo, género más importante de la ilustración.
Ensayo:
Género literario en el que se desarrolla un tema desde un punto de vista personal con el objetivo de manifestar una opinión o idea, sin ajustarse a una estructura rígida, y con intención didáctica.
Ensayo dieciochesco:
– Perspectivismo
– Forma de diálogo o epistolar
– Origen periodismo en España
– Suelen seguir estructura de texto argumentativo : introducción, desarrollo, conclusión.
Benito Feijoo:
– Gran ensayista del Siglo XVIII
– Prescinde de la artificialidad retórica, potenciando la naturalidad y espontaneidad.
– Introduce en los ensayos el elemento del humorismo, como distancia irónica hacia las opiniones que sustenta.
– Ensayos más destacados:
– Teatro crítico universal
– Cartas eruditas y curiosas.
Gaspar Melchor de Jovellanos:
– Mejor ejemplo de ilustrado español.
– Escribíó tanto prosa de ficción, poesía y teatro como prosa no ficcional (ensayos).
– Ensayos más importantes:
– Informe sobre la ley agraria.
– Memorial para el arreglo de la policía de los espectáculos.
José Cadalso:
– Primer prerrománico español.
– Temas: reflexión sobre la historia de españa y defectos nacionales.
– Ensayo más destacado: Cartas marruecas.
Carácterísticas:
– El egocentrismo. El centro del mundo es el yo. Esto provoca una tendencia por la subjetividad y sentimentalismo.
– Ansia de libertad. Ruptura del individuo con la sociedad. – Protagonistas individualistas, solitarios y rebeldes que repudian toda restricción y represión, con pasado turbio y misterioso. – Gusto por la irracionalidad. La realidad caótica en la que viven provoca que nada tenga sentido. Si Dios no existe/no creen en él, la vida no tiene sentido.
– Actitud pesimista y desencantada con la realidad histórica en la que viven. Choque entre el individuo y la sociedad que provoca frustración.
– Autores y personajes sufren mal de siglo: eterna insatisfacción ante el mundo.
– Gusto por la evasión de esa realidad que les atormenta: medievalismo y orientalismo. Grado máximo de evasión: suicidio
– Naturaleza lúgubre e inabarcable, prolongación del estado de ánimo del autor y protagonista. Ambiente tétrico, tempestuoso y nocturno.
– Surgen nacionalismos. Se afirma la idea nacional y el espíritu de los pueblos, esto favorece la proliferación del folclore y costumbrismo.
– En España se gesta en 1830 con la influencia de Lord Byron y el regreso de los autores exiliados.
– Libertad de creación. No se siguen normas ni preceptos, pero hay un afán por la originalidad.
– Naturaleza abrupta que proyecta los sentimientos del yo lírico. – Exaltación de la poesía popular y la tradición folclórica. – Tono: elevado y grandilocuente (exclamaciones,
interrogaciones…), uso de adjetivación.
– Métrica: polimetría y se recuperan metros populares: copla, romance
– Marco escénico: naturaleza solitaria, tempestuosa y nocturna. Gusto por medievalismo y el orientalismo.
– yo lírico: alma apasionada, exaltación sentimental, soledad. Ser desubicado de su entorno social
– Temas: amor (apasionado, incontrolable, imposible), vida (pesimismo) y rebeldía personal y social (personajes marginados pero libres).
José de Espronceda:
– Entra en contacto con el Romanticismo europeo durante su exilio (1827-1833).
– Poemas extensos con tono medievalizante.
– Rasgos de su poesía.
– Introduce el byronismo (en el que se difuminan los límites entre poesía y prosa).
– Combina sentimiento con el sentido de lucha social.
– Incorpora a los marginados a la poesía: piratas, mendigos…
– Introduce el satanismo y escepticismo hacia Dios.
– Predominio del yo.
-Mezcla de tonos y registros.
– Empieza en 1850
– Renovación poética
– Rasgos:
– Simplificación de la retórica ROMántica
– Lenguaje sencillo y cotidiano
– Ritmo suave, estrofas elementales, rimas asonantes y verso blanco
– Predomina sentimiento frente la razón e imaginación – Poesía cercana a la gente humilde
– Siguen el modelo Romanticismo alemán.
– Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer:
– Nace en Sevilla en1836 y muere en Madrid en 1870. – Escribíó poesía ROMántica cuando el Romanticismo ya se había extinguido.
– Poesía sencilla e íntima.
– Rimas, obra recopilada por sus amigos tras su muerte. – Estrofa breve, con pares asonantes.
– Mezcla los versos dodecasílabos y decasílabos con heptasílabos y hexasílabos.
– Temas: poesía, amor jubiloso, desengaño y dolor, y muerte.
Rosalía de Castro:
– Nace en 1837 y muere en 1882 en Galicia.
– Poesía melancólica y solitaria.
– Figura fundamental en el Rexurdimento gallego.
– Temas. Amargura, desesperanza, Nihilismo,dudas de fe.
– Sufre un retroceso en el S. XIX respecto al anterior. – Género textual: artículo periodístico.
– Comunicación sencilla y sin ornamentación, en la que prima la amenidad y actualidad.
– Los escritores se profesionalizan gracias a las publicaciones. – Se desarrolla la crítica literaria a través del periodismo.
Mariano José de Larra:
– Aporta: escepticismo, crítica, hondura reflexiva y gran sentido del humor.
– Destacada por perspectivismo y acidez crítica.
– Los artículos se caracterizan por la ironía y caracterización, mediante el uso hiperbólico de personajes y situaciones. – Sus artículos se clasifican temáticamente : literarios, políticos y de costumbre.,
– Solo duró 20 años (1830-1849).
– Libertad creativa.
– Tema central: amor con destino trágico.
– Ambientación medieval. Ambientes lúgubres, nocturnos y solitarios.
– Muchos giros argumentales y efectos teatrales.
– Exaltación del héroe ROMántico, misterioso,rebelde, con signo trágico y existencial.
– Conflicto entre los deseos del protagonista y sus deberes sociales y morales.
Héroe ROMántico lucha por libertaad
Heroína ROMántica se sacrifica por amor.
Don Álvaro o la fuerza del sino:
– Drama más significativo.
– Origen incierto confuso del prota.
– Fatalidad, lucha individual contra una sociedad hostil. – Escenario cliché ROMántico: convento como refugio enamorados, duelo y suicidio en lugar inhóspito y con muchos relámpagos.
Don Juan Tenorio:
– Obra culminante teatro ROMántico. – Drama religioso- fantástico
– Tema. Leyenda medieval y mito de la figura del seductor. – Explora angustia existencial y satanismo.
Movimiento literario que se basa en presentar un retrato fidedigno y realista de la sociedad de la época. La idea de los autores era observar la sociedad, cultura, personas y sus acciones.
Carácterísticas:
– Verosimilitud y objetividad (extensas y detalladas descripciones). – Complejidad personajes.
– Choque individuo y sociedad.
– Narrador omnisciente (lo sabe todo y eso da lugar al perspectivismo narrativo).
– Lenguaje naturalizado. Gran valor expresivo.
– Lector como observador de la realidad contemporánea. – Debate entre ciencia y religión, progreso y modernidad. – Análisis sociedad y del individuo.
– Temas: cuestionamiento de la moral burguesa.
– Se crean espacios narrativos con valor en sí mismos.
Benito PÉREZ GALDÓS
Nacíó en Gran Canaria en 1843 y murió en Madrid en 1920. Autor español más prolífico y popular de la narrativa realista. Considerado el mejor novelista español, después de Cervantes. Escribíó un total de 77 novelas, de las cuales 46 se corresponden con sus Episodios Nacionales. Los Episodios Nacionales tratan la historia de España desde 1805 hasta 1880, a través de personajes ficticios.
Su obra se suele dividir en TRES ETAPAS: – NOVELAS DE TESIS (1870 – 1878) – NOVELAS CONTEMPORÁNEAS (1879 – 1888) – NOVELAS ESPIRITUALISTAS (1889 – 1897)