Kant:Conocimiento y realidad:
Destaca su obra Crítica de la Razón Pura.Para Kant el conocimiento es universal, necesario y ampliativo (estos enunciados han de ampliar nuestro conocimiento, por lo que el predicado debe aportar más información de que está contenida en el sujeto). En relación con esto, Kant distingue dos tipos de juicios (juicio = expresión del conocimiento):
Juicios analíticos:
la información del predicado está implícita en el sujeto, pero no aumentan nuestro conocimiento. Son verdades de carácter lógico y necesario por lo que su contrario es imposible. Son juicios que no dependen de la experiencia y no es necesario comprobarlos (a priori).Ej: “Los solteros no están casados”.Juicios sintéticos:
amplían nuestro conocimiento. Son verdades de carácter contingente y probable. Cuestiones de hecho según Hume. Son juicios que dependen de la experiencia y se han de comprobar (a posteriori).Ej: “Los mamíferos tienen mayor capacidad craneal que las aves”. Los analíticos no me proporcionan información nueva y los sintéticos son contingentes por lo que no aportan conocimiento científico.Es por ello por lo que Kant distinguirá un tercer tipo de juicio: los juicios sintéticos a priori.Este es un conocimiento que aporta información nueva y donde existe una relación de necesidad. Son a priori, ya que no dependen de la experiencia. Un ejemplo de ello son la física y matemáticas. Ej: “La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos sobre un plano”. El sujeto “la línea recta” no incluye la información “es la distancia más corta entre dos puntos sobre un plano”. Sin embargo, no es preciso recurrir a la experiencia pues es un conocimiento universal y necesario. Kant pertenece al movimiento del criticismo o Idealismo trascendental. Recibe el nombre de Idealismo porque la clave del conocimiento se halla en el sujeto y trascendental porque es el sujeto quien impone las condiciones y los límites del conocimiento. Nuestro conocimiento no se va conformando de acuerdo con la realidad, es la realidad la que se constituye mediante nuestro conocimiento. Esto es un giro radical en la epistemología. Hay que distinguir entre materia del conocimiento y la forma. La materia está constituida por las impresiones sensibles (contenido) y la forma son los elementos apriorísticos a la experiencia del sujeto. Existen los elementos externos (materia) y los internos del sujeto (forma). No hay conocimiento hasta que las facultades humanas proporcionan una forma a la materia.
LAS FACULTADES DEL CONOCIMIENTO:
La sensibilidad es la capacidad que tengo de captar impresiones sensibles.Las facultades del conocimiento son estudiadas en diferentes partes de la Crítica de la Razón Pura.La “Estética trascendental” estudia la sensibilidad. La “Lógica trascendental”, dividida a su vez en “Analítica trascendental”, estudia el entendimiento y la “Dialéctica trascendental” estudia la razón. –LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL:
Estudia los elementos apriorísticos que existen en la sensibilidad y que son las condiciones de posibilidad de que haya objetos. Sensibilidad es la capacidad para recibir y ser afectados por representaciones de objetos sensibles. Intuiciones puras son formas apriorísticas aportadas por la sensibilidad para dar sentido al caos de los datos sensibles procedentes de la experiencia (intuiciones empíricas).No somos simples receptores de datos empíricos (Empirismo), nosotros organizamos las intuiciones empíricas mediante las intuiciones puras de espacio y tiempo. Ejemplo: “He visto un perro” “¿Dónde?” “En ningún sitio” “¿Cuándo?” “Nunca” ¿Realmente hemos visto algo? El tiempo (forma del sentido interno) y el espacio (forma del sentido externo) son independientes de lo que percibamos empíricamente (esto fue influencia de Newton). Esto es aplicable a la aritmética (cálculo abstracción lógica del tiempo) y a la geometría (abstracción lógica del espacio). Todo esto da lugar a juicios sintéticos a priori (necesarios, universales y que aportan información).Una vez que se une la intuición empírica y la intuición pura, surgen las intuiciones sensibles.-
LÓGICA TRASCENDENTAL:-LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL:
Estudia el entendimiento y las formas a priori del entendimiento (los conceptos puros o categorías). El entendimiento sintetiza y reunifica la información sensible (intuición sensible) a través de los conceptos que pueden ser:Conceptos empíricos: se aplican a los objetos sensibles. Son los conceptos de “jarrón”, “mesa”, etc. (es poner un nombre). Son a posteriori. Conceptos puros (no empíricos): categorías. Son a priori. El entendimiento, cuando aplica las categorías (elemento formal) a las intuiciones sensibles (elemento material), proporciona conocimiento. A partir de ahí́, podemos elaborar juicios uniendo conceptos. Las categorías solo pueden aplicarse a las intuiciones sensibles. A lo que trasciende a la experiencia no se le puede aplicar ninguna categoría ya que ello implicaría un uso ilegítimo. Las categorías me permiten pensar sobre las intuiciones sensibles. El entendimiento sin impresiones sensibles no puede operar y las impresiones sensibles sin el entendimiento no tienen sentido. Para Kant, en todo juicio o enunciado sobre la realidad se ha empleado una categoría o concepto puro del entendimiento. Existen doce categorías. El resultado de aplicar a la experiencia sensible las formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) y las formas a priori del entendimiento (categorías o conceptos puros del entendimiento) es el fenómeno. En la “Analítica trascendental” Kant señala que las categorías solo se pueden aplicar a las intuiciones sensibles aportadas por la sensibilidad. De la realidad solo podemos CONOCER lo que se manifiesta sensiblemente, porque para Kant para que exista conocimiento es necesaria la experiencia sensible. El fenómeno, como objeto de conocimiento, no es la realidad en sí misma, es la interpretación de esta por nosotros como sujetos cognoscentes (ya que aplicamos las formas a priori de la sensibilidad y del entendimiento).La realidad en sí misma recibe el nombre de Noúmeno, al margen del sujeto cognoscente y sin estar sometidas al espacio-tiempo ni a las categorías. Los noúmenos no pueden conocerse, pero sí pensarse. Jamás podremos conocerlos ya que representan el límite de nuestro conocimiento. –LA DIALÉCTICA TRASCENDENTAL:
Para Kant el conocimiento de la realidad procede exclusivamente de la experiencia. Kant opinaba que Aquino y Descartes erraron al aplicar la causa efecto (una de las doce categorías) a algo de lo que no tenían experiencia sensible. Esto da lugar a contradicciones y errores. Para él, la metafísica es imposible como ciencia. En la “Dialéctica trascendental”, Kant se ocupa de la razón que es la facultad de conocimiento que realiza las síntesis superiores y que permite al ser humano indagar sobre las causas y fundamentos de toda la realidad e ir más allá de la experiencia. La razón sintetiza todo el conocimiento en tres ideas: la idea de alma, la idea de mundo y la idea de Dios. Kant desmonta tres campos que se basan en estas tres ideas y las toman como fenómenos: psicología, cosmología y la teología natural. Kant no puede probar que estas ideas existan, porque no son fenómenos ya que es una realidad indemostrable. Son noúmenos a los que no puedo aplicarles las categorías. No puedo conocerlos, pero puedo PENSAR en ellos. La metafísica no tiene validez epistemológica, pero nos enseña aquello a lo que aspira nuestra razón: metafísica de Platón, Aristóteles, Descartes. Tiene una función reguladora, son prácticas. Actuar como si existiera un yo, una realidad en su totalidad y un Dios son el sostén para la moral.Marx:Historia (conocimiento y realidad):EL MATERIALISMO HISTÓRICO:
El materialismo histórico es la explicación marxista de la historia y de la sociedad que son el resultado de un proceso dialéctico: tesis-antítesis-síntesis.Tenemos una concepción materialista de la historia y la sociedad. La materia son las relaciones de producción de los bienes materiales.
CONCEPTOS BÁSICOS DEL MATERIALISMO HISTÓRICO:
Para entender el materialismo histórico hay que entender varios conceptos:-Modo de producción o estructura económica de la sociedad o infraestructura:
conjunto de relaciones de producción y fuerzas productivas en un momento histórico determinado. –Relaciones de producción:
relaciones entre los seres humanos para transformar la naturaleza (trabajo). Se basa en la organización y la propiedad de los medios de producción. –Fuerzas productivas:
elementos necesarios que actúan en el proceso de producción. Son las personas que lo producen (fuerza de trabajo) y los medios que se utilizan como las máquinas, las infraestructuras o la tierra (medios de producción). –Superestructura:
conjunto de ideas, concepciones políticas, morales, religiosas, culturales, filosóficas, artísticas, órganos de gobierno y sistemas que existen en esa sociedad. –Formación social:
resultado de la uníón entre una infraestructura/modo de producción y una superestructura.EL AVANCE DE LA HISTORIA:
La historia avanza de forma dialéctica: se basa en tesis, antítesis y síntesis. Un modo de producción (tesis) generará una oposición (antítesis) por las contradicciones y choques entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción que darán lugar a desigualdades. Estas contradicciones y tensiones se manifiestan mediante la lucha de clases antagónicas que derivará en un nuevo modo de producción. Por ello, el motor de la historia es la lucha de clases (grupo social con la misma situación económica) Lo que diferencia a una clase de otra es la posición con respecto a los medios de producción.Siempre existen dos clases: una dominada y otra dominante. Una clase solo existe como oposición a su contraria. Es por ello por lo que no puede existir una única clase en una sociedad. En cada fase histórica, la clase dominante se ha servido de la superestructura para mantener su dominio. La superestructura es el reflejo de la clase dominante, creando así una ideología. La ideología es un conjunto de ideas (religión, moral, política, filosofía) que constituyen una visión falsa que oculta la verdadera realidad social e histórica para justificar los privilegios de la clase dominante. El análisis científico marxista se basa en el estudio de los diferentes modos de producción que tienen su propia superestructura para sustentar los intereses de la clase dominante. Existen las sociedades esclavistas, las feudales y las capitalistas. Esto son diferentes modos de producción/estructuras económicas/infraestructuras. Para Marx el capitalismo como tesis se enfrentará a su antítesis (el movimiento obrero) para desembocar en una nueva síntesis: el comunismo.LA REVOLUCIÓN DEL PROLETARIADO Y EL FIN DE LA HISTORIA:
La burguésía desempeñó un papel revolucionario para acabar con el modo de producción feudal, dando lugar al modo de producción capitalista, que está condenado a desaparecer por: -Crisis constantes debido a la búsqueda de incrementar el capital, competir en el mercado con precios cada vez más bajos, aumentar la producción, saturar el mercado (crisis de superproducción), consumir menos, etc.-El desarrollo de la conciencia de clase (ser consciente de las relaciones antagónicas en relación con la otra clase social) por parte del proletariado aumentará la tensión entre las dos clases antagónicas y desembocará en la revolución del proletariado.Tres etapas dentro del proceso revolucionario: 1.
La Dictadura del proletariado:
es la antítesis dialéctica al sistema capitalista. El proletariado controla el Estado y se adueña de los medios de producción. Sucede una revolución violenta dirigida por el Partido Comunista y se disuelven todas las formas de poder. 2.Socialismo:
se abolen las clases y la propiedad privada de los medios de producción pasa a ser colectiva. 3.Comunismo:
es la síntesis dialéctica. Desaparece la sociedad de clases y el Estado. Los seres humanos seremos completamente libres y dueños de nuestro trabajo pues el valor de los objetos será cualitativo (que sirvan para satisfacer nuestras necesidades).Al no haber clases, no habrá lucha de clases, y al no haber lucha de clases, desparece el motor de la historia. Así llegamos al final de la historia.RESUMEN DE POLÍTICA:
El capitalismo es un modo de producción en el que el capitalista aporta los bienes y el dinero (capital), lo que le convierte en el dueño de los medios de producción. Así, el trabajador se ve obligado a vender al capitalista su trabajo a cambio de un salario que no se corresponde con su trabajo, para poder subsistir. El producto del trabajador recibe el nombre de mercancía y tiene un valor de uso y otro de cambio. El salario que cobra un obrero no es el mínimo para subsistir. De esta manera siempre hay gente desempleada que recibe el nombre de Ejército de Reserva. Un empleado, al sentirse amenazado de desempleo, decide trabajar por el dinero que el capitalista le ofrece pues es mejor que no tener trabajo. Es así como siempre va a haber gente desempleada ya que los capitalistas contratan a un trabajador por un poco más de salario en vez de a dos.Las consecuencias de este modo de producción son la desigual distribución de la riqueza y una situación injusta.RESUMEN DE SER HUMANO:
El proletariado se siente alienado (sensación de sentirse “fuera de sí”, “extraño” o “cosificado” pues uno no se reconoce como humano) por las condiciones económicas que experimenta. Marx opina que el trabajo constituye la esencia del individuo pues es lo que nos distingue de los animales. Podemos transformar nuestro mundo con la actividad productiva o praxis y con nuestra capacidad creativa. El fruto de su trabajo le pertenece al trabajador.Hay varios tipos de alienación. La principal es la económica. En ella el trabajador no desempeña ninguna labor creativa, sino un trabajo forzado, repetitivo y maquinal. Así el trabajador se siente como una mercancía y se deshumaniza pues no tiene ningún poder sobre el producto de su trabajo. Se queda en manos del capitalista. Los otros tipos de alienación son la social, la política y la religiosa.Política:RESUMEN DE HISTORIA:
La historia avanza de forma dialéctica. Un modo de producción (tesis) generará una oposición (antítesis) por las contradicciones y choques entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción y dará lugar a un nuevo modo de producción: el comunismo (síntesis). El motor de la historia es la lucha de clases: la dominada y la dominante. Esta última se ha servido de la superestructura para mantener su dominio, creando así una ideología (conjunto de ideas que constituyen una visión falsa que oculta la verdadera realidad social e histórica para justificar los privilegios de la clase dominante). Existen las sociedades esclavistas, las feudales y las capitalistas (diferentes modos de producción). La última está condenada a desaparecer por:-Crisis constantes debido a la búsqueda de incrementar el capital, competir en el mercado con precios cada vez más bajos, aumentar la producción, saturar el mercado (crisis de superproducción), consumir menos, etc.-El desarrollo de la conciencia de clase (ser consciente de las relaciones antagónicas en relación con la otra clase social) por parte del proletariado aumentará la tensión entre las dos clases antagónicas y desembocará en la revolución del proletariado.Este proceso revolucionario se divide en la dictadura del proletariado, el socialismo y el comunismo.
LA CRÍTICA A LA SOCIEDAD CAPITALISTA:
El capital es una descripción de los mecanismos que rigen el modo de producción capitalista. El capitalismo es un modo de producción en el que el capitalista aporta los bienes y el dinero (capital), lo que le convierte en el dueño de los medios de producción. Así, el trabajador se ve obligado a vender al capitalista su trabajo a cambio de un salario que no se corresponde con su trabajo, para poder subsistir.El producto del trabajador es una mercancía (objeto que se puede intercambiar por otro en el mercado). Toda mercancía tiene un valor de uso (hace referencia a su utilidad) y un valor de cambio (el precio de este en el mercado).La diferencia entre lo que cobra el obrero y el beneficio que su trabajo genera se denomina plusvalía, la cual queda en manos del capitalista.Sin embargo, el salario que cobra un obrero no es el mínimo para subsistir.Ser humano: RESUMEN DE HISTORIA:
La historia avanza de forma dialéctica. Un modo de producción (tesis) generará una oposición (antítesis) por las contradicciones y choques entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción y dará lugar a un nuevo modo de producción: el comunismo (síntesis). El motor de la historia es la lucha de clases: la dominada y la dominante. Esta última se ha servido de la superestructura para mantener su dominio, creando así una ideología (conjunto de ideas que constituyen una visión falsa que oculta la verdadera realidad social e histórica para justificar los privilegios de la clase dominante). Existen las sociedades esclavistas, las feudales y las capitalistas (diferentes modos de producción). La última está condenada a desaparecer por:-Crisis constantes debido a la búsqueda de incrementar el capital, competir en el mercado con precios cada vez más bajos, aumentar la producción, saturar el mercado (crisis de superproducción), consumir menos, etc.-El desarrollo de la conciencia de clase (ser consciente de las relaciones antagónicas en relación con la otra clase social) por parte del proletariado aumentará la tensión entre las dos clases antagónicas y desembocará en la revolución del proletariado.Este proceso revolucionario se divide en la dictadura del proletariado, el socialismo y el comunismo.
RESUMEN DE POLÍTICA:
El capitalismo es un modo de producción en el que el capitalista aporta los bienes y el dinero (capital), lo que le convierte en el dueño de los medios de producción. Así, el trabajador se ve obligado a vender al capitalista su trabajo a cambio de un salario que no se corresponde con su trabajo, para poder subsistir. El producto del trabajador recibe el nombre de mercancía y tiene un valor de uso y otro de cambio. El salario que cobra un obrero no es el mínimo para subsistir. De esta manera siempre hay gente desempleada que recibe el nombre de Ejército de Reserva. Un empleado, al sentirse amenazado de desempleo, decide trabajar por el dinero que el capitalista le ofrece pues es mejor que no tener trabajo. Es así como siempre va a haber gente desempleada ya que los capitalistas contratan a un trabajador por un poco más de salario en vez de a dos.Las consecuencias de este modo de producción son la desigual distribución de la riqueza y una situación injusta.LA ALIENACIÓN:
Alienación: concepto que toma de Hegel y Feuerbach. Es la sensación de sentirse “fuera de sí”, “extraño” o “cosificado” pues uno no se reconoce como humano. Marx afirma que el proletariado se siente alienado por las condiciones económicas que experimenta. Opina que el trabajo constituye la esencia del individuo pues es lo que nos distingue de los animales. Podemos transformar nuestro mundo con la actividad productiva o praxis y con nuestra capacidad creativa. El fruto de su trabajo le pertenece al trabajador. En el capitalismo el fruto del trabajo queda en manos del capitalista. El producto de su trabajo es una mercancía, y él también porque vende su trabajo a cambio de un salario (que no se corresponde con el valor del trabajo). Es por ello por lo que siente que su trabajo no es suyo, es algo ajeno. Hay diferentes tipos de alienación:-
Alienación económica:
es la alienación principal. En ella el trabajador no desempeña ninguna labor creativa, sino un trabajo forzado, repetitivo y maquinal. Así el trabajador se siente como una mercancía y se deshumaniza pues no tiene ningún poder sobre el producto de su trabajo. Se queda en manos del capitalista. El capitalista burgués se queda con el beneficio de su trabajo, surgiendo así una relación conflictiva. Es por ello por lo que en el capitalismo no pueden existir relaciones de justicia e igualdad.-Alienación social:
la sociedad queda dividida en dos clases antagónicas y desiguales por las relaciones de producción. –Alienación política:
el Estado siempre defenderá los intereses de la clase dominante pues es un poder enemigo del proletariado. Así se suprimen los Estados y se defiende el internacionalismo. –Alienación religiosa:
lo toma de Feuerbach pues para él, la religión es el “opio del pueblo”. La “existencia” del mundo trascendente ofrece consuelo frente a la miseria y la injusticia, pero es un obstáculo para transformar la sociedad pues adormece la revolución. Por ello hay que rechazar todas las religiones.Marx defiende la necesidad de adquirir conciencia de clase e iniciar la revolución (praxis, llevar la teoría a la práctica) para transformar la sociedad y acabar con la alienación.De esta manera siempre hay gente desempleada que recibe el nombre de Ejército de Reserva. Un empleado, al sentirse amenazado de desempleo, decide trabajar por el dinero que el capitalista le ofrece pues es mejor que no tener trabajo. Es así como siempre va a haber gente desempleada ya que los capitalistas contratan a un trabajador por un poco más de salario en vez de a dos. Ej: En vez de contratar a dos personas pagándoles 500€ (mínimo), contrato a una y le pago 1000€ (pero la exploto para que trabaje como dos).Así se explota un beneficio mutuo: el capitalista se queda con la mayor parte del beneficio y el obrero tiene trabajo (y no se muere de hambre). Por supuesto, hay consecuencias de este modo de producción:-Desigual distribución de la riqueza. -Situación injusta. Según Marx, es necesario poner fin a la plusvalía. Para ello es necesario que los medios de producción sean de propiedad colectiva.