Sociedad ilustrada

1.1. SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PINTURA RUPESTRE


En la Península Ibérica (y en toda Europa) los más antiguos restos de homínidos encontrados son los del HOMO ANTECESSOR ( hace 800.000 años), hallado en 1994 en la Gran Dolina de la sierra de Atapuerca (Burgos). También en Atapuerca, se han encontrado abundantes ejemplares de Homo Heidelbergensis ( hace 400.000 años). Estos restos pertenecen al Paleolítico Inferior ( hace 1 millón-200.000 años) en la que los instrumentos eran de piedra tallada toscamente y gran tamaño (bifaces y choppers). El Paleolítico Medio (200.000 años -30.000) es la etapa en la que vivieron y al final desaparecieron los neanderthales que practicaban enterramientos y poseían instrumentos más pequeños, precisos y variados. Ya en el Paleolítico Superior (40.000-10.000 AC) se impone el Homo Sapiens Sapiens ( Cromagnon), procedente de África, el cual nos dejó abundantes muestras de pintura rupestre como las de Altamira ( Escuela Franco-cantábrica, 13.000 a.C). Sus carácterísticas son: policromía, Naturalismo, estatismo, grandes animales aislados, fauna hoy extinguida. Su función era la magia de atracción (simpática). En el Paleolítco la economía era depredadora, no reponen lo que extraen de la naturaleza, (caza, pesca y recolección de frutos silvestres) y la sociedad se organizaba en clanes (pequeños grupos formados por familias amplias). Eran nómadas porque se desplazaban en busca de caza. En el Neolítico (5.000-3000AC) aparece la economía productora (agricultura, ganadería) y con ella la cerámica y el tejido. Se utiliza la piedra pulimentada. Los grupos se amplían y se hacen sedentarios (poblados). Surge la especialización del trabajo y las diferencias sociales. Las pinturas (Escuela Levantina) son monocromas, esquemáticas, forman escenas con figuras humanas en movimiento y fauna actual .


1.2. LOS PUEBLOS PRERROMANOS. COLONIZACIONES HISTÓRICAS : FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES. TARTESSOS


Pueblos prerromanos


Tartessos (sVII – VI a.C): era una monarquía asentada en los valles del Guadiana y del Guadalquivir. En el sVI van a ser derrotados por los cartagineses.
Íberos (sVI – V a.C): son pueblos independientes con la misma tradición artística (Dama de Elche), cultura y lengua fruto del contacto con los pueblos colonizadores, que les dan a conocer la moneda. Su economía se basa en la agricultura, la minería y el comercio.
Celtas (sVI – V a.C): se establecen en el norte de la Península. Son un pueblo guerrero y ganadero gran conocedor de la metalurgia del hierro. Viven en núcleos fortificados (castros gallegos).

Celtíberos

Se establecen en el interior de la Península. Eran ganaderos y mostraban rasgos de los celtas y de los íberos. Realizaron aportaciones como los Toros de Guisando. Colonizaciones históricas Fenicios (sVIII – VI a.C): la colonia más importante es Gadir (Cádiz). Comercian con los Tartessos y aportan el alfabeto fenicio.
En el sIII fundan Cartago Nova (Cartagena). Al igual que los griegos, aportan también la moneda, el cultivo de la vid y el olivo y la salazón.
Griegos (sVIII – VI a.C): se establecen en la costa levantina y su principal núcleo es Ampurias, Gerona.

1.3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. PRINCIPALES APORTACIONES ROMANAS EN LOS ÁMBITOS SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL.
La conquista de la Península es larga (218 al 19 a.C) y se divide en tres etapas:

– Primera fase

Los romanos conquistan el Levante y el sur peninsular (218-197 a.C).

– Segunda fase

Se conquista la Meseta y Lusitania. Tras las guerras celtibéricas se toma Numancia en el 133 a.C.

Tercera fase:

el emperador Octavio Augusto conquista la cordillera cantábrica (guerras cántabro-astures) (27-19 a.C). 



Los romanos dan a la Península el nombre de Hispania, que ahora será una provincia del Imperio Romano. La romanización es la adopción de la forma de vida romana. Fue muy desigual, se dio en mayor medida en las ciudades que en los pueblos. Trajano y Adriano (emperadores), Séneca (filósofo) o Marcial (literato) nacieron en Hispania. Los romanos realizaron grandes aportaciones:

– Económicas

Como la integración del comercio y el cultivo de la vid y el olivo.

– Sociales:

como el derecho romano.

– Culturales

Como la imposición del latín sobre las lenguas prerromanas, salvo el euskera; la religión cristiana a partir del siglo III d.C o las obras de ingeniería como el acueducto de Segovia (transporte de agua), las murallas de Lugo (defensa) o el teatro de Mérida (entretenimiento).

1.4. EL REINO VISIGODO: ORIGEN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA. LOS CONCILIOS

A principios del siglo V se convierten en federados de Roma a cambio de proteger sus fronteras, establecíéndose en Toulouse, Francia. Tras la caída del Imperio Romano, los visigodos son derrotados por los francos en Vouillé (507), por lo que se instauran en la Península y establecen la capital en Toledo. Por primera vez la Península era un estado independiente. Los visigodos tenían dos objetivos:

– Unificación territorial:

la logra Leovigildo a finales del siglo VI tras expulsar a los suevos y bizantinos.
– Cohesión social: Recaredo convierte a los visigodos al catolicismo (unificación religiosa) en el siglo VI y Recesvinto logra la unificación jurídica (Líber Ludicorum) en el siglo VII. Los visigodos eran una monarquía electiva, es decir, elegían a sus reyes. Esto ocasiona inestabilidad política. Para gobernar, estos se apoyaban en el Officium Palatinum, que se compone de:

– Aula Regia

Era un órgano de asesoramiento formado por la nobleza. Aquí se elige al rey.

– Concilios

Eran asambleas presididas por el rey donde participaba la nobleza y la Iglesia. En los concilios se aprueban las leyes.