La novela después de la Guerra Civil

Poesía después de la guerra


Victoria franquista (beneficia a los privilegiados), retroceso cultural (censura), autores (exiliados o muertos), varias corrientes(40arraigada, desarraigada y otras, 50 social, 60 experiencia). Años 40: nados 1910, exiliados o permanecieron, Miguel Hernández=puente entre los del 27 y los del 36, estilo gongorino Perito en lunas y plenitud poética El rayo que no cesa (sonetos,retórica, libera sentimientos, elegía a Ramón Sijé es la mejor composición, al llegar la GC hace poesía comprometida. La poesía del exilio primeras temáticas patria perdida y la lucha, pero más tarde la nostalgia y la infancia, León Felipe (poesía combativa). Poesía arraigada donde triunfan Luis Rosales y Leopoldo Panero (garcilasistas), creen que la vida está ordenada, siguen los modelos del Imperio, optimistas, priman la formalidad y la evasión, poesía sacra y religiosa con tópicos amorosos, endecasílabo y soneto. La poesía desarraigada, para los que piensan que la vida es un caos y la poesía la ordena, revista Espadaña (optativa a los garcilasistas), directa, sencilla, menos formal y accesible, Dámaso Alonso Hijos de la ira y Eugenio Nora, Blas de Otero y Gabriel Celaya. Otras tendencias: ni arraigada ni desarraigada, como José Hierro que hacía un mix o José María Valverde que era religiosa pero dif a la arraigada, Postismo heredero de los ismos que deriva en el Surrealismo y defiende la imaginación, etc… y el grupo cántico de córdoba Ricardo Molina, García Baena (intimista, formal, religiosa y de amor). Gloria Fuertes, triunfa en la infantil, pero tiene social postismo y experiencia, Canciones para niños origen su novio introduce en los ismos. Años 50: escritores pasan de su angustia interior al nosotros  (poesía social) objetivizando la vida española. Hierro  Cuanto sé de mí y Que trata de España, la poesía es para comunicarse, testimonio de hechos, herramienta de transformación, destaca Blas de Otero quien saco el máximo partido expresivo a la lengua, paso de desarraigada(sus propios problemas existenciales) a social(paso de religión a solidariedad y interés en los demás) y a de la experiencia (necesidad de renovarse). Años 60: Renovación poética (experimentalismos), triunfa la generación de los 50, realidad objetiva, problemas menos explícitos, temas íntimos(infancia) cotidianos(vida queja y escéptica) conciencia social. Estilo conversacional, cálida y muy depurada. Estilo personal, triunfa el verso libre, Gil de Biedna es amargado por su vida burguesa, su lenguaje  es directo y emocionante Compañeros de viaje y Moralidades y recoge todo después en Las personas del verso.


El teatro para estar completo necesita actores y público, en el Teatro ant a la GC había 2 condiciones: los escenarios (buscan el éxito empresarial) y el público (esencialmente burgués). Existen 2 tendencias teatrales: teatro comercial y el innovador. El TEATRO COMERCIAL tiene diferentes subgéneros: la comedia burguesa (donde triunfa Jacinto Benavente, La malquerida, El nido ajeno) utiliza personajes burgueses y la trama son sus conflictos. En el teatro en verso(triunfa Francisco Villaespesa y los hermanos Machado), se utiliza el verso y un ambiente ROMántico, se da importancia a los hechos históricos y los ideales burgueses. En el teatro cómico (Carlos Arniches La chica del gato) para entretener, final feliz amorosa,… Tiene varios subgéneros como el juguete cómico (embrollo inverosímil), el sainete (conflictos madrileños) y el astracán (carcajada). El TEATRO INNOVADOR es escrito por varios grupos: el Grupo del 98 que destaca Unamuno (s/ornamentación escénica y drama ensencial), Azorín (lenguaje popular  y antirrealista), Grau (solo teatro, muy culto, triunfo en otros países, Valle Inclán (originalidad absoluta, debido a sus técnicas no representada) podemos dividirlo en etapas: etapa dramática  (Realismo y irónico, El yermo de las almas), ciclo mítico (movido fuerzas primarias, El embrujado, Ciclo de las farsas (en verso critica, parodia y satiriza La marquesa Rosalinda) y el esperpento (lo mas carácterísitico, degradar a la gente, Luces de bohemia). El grupo de los Vanguardias, donde resalta Ramón Gómez de la Serna, pionero de las vanguardias en España, Los medios seres. Por último el grupo del 27, donde se encuentra Salinas, Alberti (Surrealismo), Miguel Hernández (social y combativo) Alejandro Casona (realidad y fantasía), Max Aub (incapacidad de los hombres) y Lorca final de su vida al teatro, concepto para enseñar y pasarlo bien, estilo en verso y finalmente en prosa (dialogo y muchos símbolos), géneros farsa teatrillo Surrealismo, etc y fuente griega Vanguardista, Lope de Vega, etc… su trayectoria comienza con El maleficio de la mariposa (modernista) y La zapatera prodigiosa En su etapa Vanguardista decide renovarse en lo vital y lo estético y alcanza su plenitud en los años de la Barraca, 2 tragedias, 2 dramas, 1 comedia, mujer centro y marginada.


El teatro de Posguerra se encontró con varios problemas: una crisis económica (solo pueden ir los más ricos), autores exiliados o muertos y crisis del teatro debido a las traducciones y el cine. Las tendencias del teatro de posguerra son: el teatro de continuidad sin roptura (comedia de salón, tradicional, ligera crítica, realista, Pemán y Luca de Tena), el teatro de humor (donde busca la risa fácil o renovar la risa como Jardiel Poncela, con su lenguaje inverosímil) y el teatro existencialista( dividida en posibilista BV Historia de una escalera critica indirecta, o en radical AS Escuadra hacia la muerte  denuncia directa). El teatro de protesta y denuncia surge en 1955 gracias a la necesidad de denunciar los problemas del momento, aparición de un público crítico e intelectual y a la relajación de la censura, los temas (concretos) son la burocracia deshumanizada y la esclavitud del trabajador forzado a emigrar o a soñar, los recursos técnico que utiliza es un RD, lenguaje y ambiente popular, uso de técnicas esperpenticas y expresionismo y simbolismo. Buero Vallejo Indaga sobre la tragedia humana con la finalidad de hacer reflexionar, los temas son injustia, inconformismo, sufrimiento, libertad y los  personajes son antagonistas para representar la ambigüedad del ser humano. Característico sus acotaciones detalladas y cultas, técnica de inmersión y la técnica de simultaneidad. Sus obras pueden clasificarse en critica a España (Historia de una escalera), simbolista (La fundación, representa la limitación de los humanos) y la crítica a la historia ( a partir de Esquilache, Velazquez, Goya y Larra). Alfonso Sastre tiene sus inicios dramáticos tempranos con Arte Nuevo de carácter antiburgués y sigue el teatro de agitación, con Escuadra hacia la muerte logra su éxito pero es censurada y sus obras se ponen mas radicales políticamente, los temas que plantea son la libertad, la culpa, arrepentimiento, etc… Sus obras van ligadas a su evolución política. El teatro Renovador (65-75) empiezan a aplicar tendencias extranjeras y otros estilos y se va abandonando el Realismo (importancia de lo extraverbal), los temas tratados son la alienación, injusticiam etc… Francisco Nieva destaca con su teatro furioso y Fernando Arrabal con teatro pánico y cobran importancia las compañias independientes, que impulso lo renovador. Con la llegada de la democracia llegan nuevos horizontes pero los críticos ven una dispersión de tendencias y atrae a poca gente.


La literatura del 98 cuadra perfectamente con el Modernismo (…) Debido al desastre del 98 (perdida de las colonias) ambiente regenarizar España, Grupo del 98 (Baroja,Azrorín, Maeztu + Unamuno, Machado, Valle) menor esteticismo, importancia social, intimo y simbolista, confianza en el pueblo (idealista). Pretenden alejarse del Realismo y Naturalismo y los temas son rechazo al aislamiento intelectual hispano, la modernización y europeacizacion de España, el nacionalismo y el ambiente de Castilla. La novela de Unamuno tiene una estructura abierta, una temática búsqueda de personalidad, la realidad contra la apariencia o la maternidad frustada, los personajes son individuales y hay una confusión entre real y ficticio (aparece el con los personajes), el narrador es subjetivo y el espacio tiempo es indeterminado para centrar en la trama, el lenguaje y el estilo es sobrio expresivo y retórico. La novela de Baroja es abierta y se podría decir que son episodios dispersos yuxtapuestos de carácter impresionista organizados en trilogías, el tema principal es la lucha por la vida o la voluntad y el protagonista es individual y los personajes son reactivos o incapaces de actuar, narrador subjetivo espacio tiempo indt lengua y estilo igual. La novela de Azorín tiene una estructura abierta y carece de acción y es muy fragmentaria, la temática es el sentido de la vida o la preocupación por el tiempo, protagonista indivual y personajes incapaces de actuar. Narrador subj, espacio ind, lengua igual. Como conclusión podemos destacar a Valle que también escribíó prosa, donde inicio en el Modernismo y acabó evolucionando al esperpento también en la novela.