Amputaciones por pie de atleta

CarácterÍSTICAS  y EVOLUCIÓN : Los inicios de la civilización griega habría que buscarnos en las islas de Creta y Micenas que, gracias a su privilegiada situación dentro del circuito comercial del mar EgeoMediterráneo, disfrutaron de un auge económico muy importante, debido al intenso tráfico comercial que se desarrollaba en la zona intercambiando productos entre el norte de África y el sur de Asía y Europa. Hacia el siglo XI a.C. Los dorios se asientan en la península y provocan el desplazamiento de población hacia las islas del Egeo y Asía Menor. Desde el Siglo XI a.C. Al VIII a.C. Las noticias son escasas pero los relatos y leyendas son recogidas por Homero en la Ilíada y la Odisea. Los habitantes de la Hélade (Grecia) tendrán en común la lengua, la religión y algún otro aspecto puntual como los juegos deportivos celebrados en el santuario de Olimpia. En el aspecto político, las polis son independientes entre sí y sólo la amenaza exterior -los persas (Guerras Médicas) en el siglo V a.C.- o las luchas en el interior de la propia Hélade (Guerras del Peloponeso), producirán la uníón de diversas polis en ligas defensivas (Liga de Delos) aunque siempre por poco tiempo. La evolución política va desde los sistemas monárquicos a las tiranías y en algunos casos como el de Atenas concluye en sistemas democráticos. En el aspecto social, se trata de una sociedad esclavista.

En el siglo iv el rey filipo de macedonia conquistara y unificara las polis y después le pasará el relevo a su hijo Alejandro Magno que extenderá su cultura por todo el Imperio (helenismo)

ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS: Se conoce con el nombre de orden arquitectónico al conjunto de elementos arquitectónicos articulados para formar una unidad orgánica, según un sistema canónico, que atiende a la relación proporcional de dichos elementos, referido a un módulo. Un orden arquitectónico es un sistema de proporciones (que viene dado por el radio de la columna)
Y un tipo determinado de decoración. El exterior de un templo se organiza en tres partes verticales: El crepis,donde se asienta el edificio, formada por tres escalones y Las columnas y El entablamento.

DÓRICO: Es un estilo robusto. Tiene su origen en el área del Peloponeso y su mayor auge será en los siglos VI y V a. C. Columna: Fustes robustos, con tendencia a desarrollar una altura de seis veces el diámetro. 


Se apoyan directamente en el suelo y están recorridas por estrías verticales (16 a 20) poco profundas. El diámetro de sus columnas tiene éntasis. Los capiteles presentan el equino rematado con un ábaco, pieza cuadrada sin adornos.  El entablamento está constituido por: arquitrabe liso; friso con triglifos (rectángulos surcados con acanaladuras verticales) y metopas, unas veces pintadas y otras decoradas con relieves; cornisa sobresaliente; frontón decorado habitualmente con programas escultóricos.

JÓNICO: Procede de las islas del Egeo y Asía Menor. Es más fino y ornamental que el dórico y su época de mayor auge corresponde a mediados del siglo V a.C. 

Las columnas: basa formada por molduras cóncavas y convexa; fuste más delgado y más alto, con tendencia a desarrollar una altura de diez veces el diámetro; tiene un mayor número de acanaladuras (24) y carece de éntasis; capiteles con volutas, rematadas en un ábaco tallado. 

Entablamento: arquitrabe con tres bandas; friso continuo liso o adornado con relieves; cornisa decorada con motivos vegetales. En los laterales por donde cae el agua las gárgolas disimulan los desagües. En las esquinas del edificio y en los vértices altos de los frontones se encuentran las acroteras (figuras de animales, vegetales o humanas).

CORINTIO: Aparece en el siglo IV a.C. Y se desarrolla en la arquitectura helenística, romana y posteriormente en el Renacimiento y Neoclasicismo. Este orden es prácticamente una evolución del jónico, presentando mayor altura y destacando su capitel por presentar una ornamentación a base de hojas de acanto y volutas en los ángulos.

DISTINTOS TIPOS DE TEMPLOS: En la arquitectura los edificios más abundantes son los templos, de planta rectangular o circular. Uno de los rasgos más destacables es la combinación de los distintos elementos arquitectónicos .Hay tres órdenes: El DÓRICO, el JÓNICO y el CORINTIO). El dórico recio,sin basa y sin adornos y es un orden masculino .El jónico y el corintio, por el contrario, más esbeltos y decorativos, son órdenes femeninos y por tanto adecuados para templos dedicados a divinidades femeninas. Se trata de una arquitectura adintelada o arquitrabada construida a base de líneas rectas. Desde el siglo VII a.C. Se introduce la piedra tallada en la construcción, conviviendo al principio con los antiguos materiales: adobe, madera o arcilla.


No son lugares a los que pueda acceder la mayor parte del pueblo, sino que a ellos sólo accedían los sacerdotes y personajes representativos de la ciudad en ocasiones especiales. Es la casa de la divinidad y por tanto la que alberga sus imágenes. Las ceremonias religiosas se celebran en el exterior, que es un espacio sagrado denominado Témenos. El ciudadano ocupará este espacio para rendir culto a sus dioses, dejar ofrendas etc. 

la planta es rectangular, con excepción de los templos circulares o Tholos. Se componen de:  Pronaos: pórtico delante de la naos, con paredes rematadas por dos pilastras o antas. C ” ”.  Naos o Cella: lugar principal donde se encuentra la estatua del Dios.  Opistodomos: espacio situado detrás de la naos. Si está cerrado sirve para guardar los tesoros u objetos de culto.

Columnas: según su disposición, el templo recibe el nombre de

 In antis: tiene dos columnas entre las dos pilastras.  Próstilo: con columnas en la fachada principal, generalmente 4 ó 6.

 Anfipróstilo: tiene columnas en la fachada principal y el opistodomos.

 Períptero: columnas en sus cuatro lados. Normalmente eran 6 en la fachada principal y 13 en los laterales (el doble + 1).

 Díptero: semejante al anterior pero con doble fila de columnas.

Según el número de columnas en la fachada recibe el nombre de dístilo(2), tetrástilo (4), hexátilo (6), octástilo (8), decástilo (10) y dodecástilo (12).

EVOLUCIÓN DE LAF FIGURA HUMANA: L ó “estatuaria griega” las manifestaciones escultóricas producidas en talleres del mundo de la cultura griega (a partir del año 323 a.C. )

La escultura, además de una posible función práctica (religiosa), responde al deseo de contemplación estética, atrae por sí misma, cobra autonomía respecto de la arquitectura.


La evolución del kuros: Kouros de Anvyssos (540-520 a.C.) Desde mediados del siglo VI a. C. La escultura griega se fue apartando cada vez más de sus remotos orígenes y empezó a centrarse en representar imágenes humanas más naturales, pero a la vez ideales. La búsqueda de la belleza y de la armónía se impónía; se mejorará la anatomía ylos plieguesdelos vestidos serán más naturales pero los rostros seguirán mostrando inexpresión. La evolución aún se muestra más radical en la imagen del Kouros de Anavyssos (540/520 a. C.), encontrado coronando un túmulo de un joven caído en combate llamado Kroisos. El cuerpo ya muestra plasticidad: el tronco, los brazos y las piernas son carnosos.

Doríforo de Policleto, entre los años 450 y 445 a. C. Policleto está considerado como el representante del clasicismo griego que más ha influido en la historia del arte. , el Doríforo o portador de lanza, representa a un atleta desnudo que sostiene en un brazo una lanza, en concentración su movimiento debía de ser evidente de desarrollarlo, pero contenido. Estar en posibilidad de iniciarse, pero sin ser su momento extremo, es decir, mostrarse pero sin violencia. Y ya, para que la perfección fuera total, el hombre debía ser representado en un momento glorioso. . Policleto, además, llevó al extremo la novedad más revolucionaria de la representación de la etapa clásica, “contrapposto”.

En el Doríforo . La pierna derecha se adelanta y tensa recogiendo el peso del cuerpo, mientras que la izquierda queda atrás y no soporta ninguna carga. Al pie derecho, apoyado en el suelo y el izquierdo, cuyos dedos apenas rozan el suelo con los dedos. La pierna libre se corresponde con el lado del brazo que sostiene la lanza, mientras que la que soporta el peso lo hace con el brazo relajado.

El Apoxiomeno de Lisipo (hacia el 325 a. C.). Se puede considerar a Lisipo como el continuador de la obra y del estilo de Policleto. Lisipo es conocido por haber sido el artista predilecto de Alejandro Magno, para el que trabajó como retratista


En el Apoxiomeno se aprecia la familiaridad con el Doríforo de Policleto. El cuerpo del atleta refleja el ideal de belleza griego y la serenidad clásica aparece en su rostro. El contraposto en las piernas y también recoge un momento del movimiento que no es violento. No se representa el momento  de triunfo, ni lleva ningún símbolo como una lanza. Lisipo lo representa  agotado por el esfuerzo de la competición y con la mirada perdida.

PARTENÓN

TIPO DE OBRA:

Arquitectura

DENOMINACIÓN: Partenón. Templo de Atenea Parthenos.

AUTORES: Ictinos y Calícrates, con la supervisión de Fidias. FECHA: 447-432 a.C.

LOCALIZACIÓN: Acrópolis de Atenas, Grecia.

ESTILO: arquitectura griega de época clásica. Estilo dórico.    

Análisis técnico: * FORMA: obra arquitectónica de planta rectangular, de 69,5 metros de largo y 31 metros de ancho, con cubierta a dos aguas. * MATERIAL: construcción realizada mediante sillares de mármol pentélico. Se debieron emplear en la obra alrededor de 14300 bloques de piedra. * DESCRIPCIÓN GENERAL: El Partenón es uno de los ejemplos más significativos del orden dórico griego. Se trata de un templo octástilo (8 columnas en cada fachada) y períptero (las columnas rodean todo el edificio, siendo 17 en cada uno de los lados mayores). Todo el conjunto se asienta sobre una plataforma formada por un estilóbato y dos estereóbatos. Siendo una obra de estilo dórico, las columnas carecen de basa y su fuste está recorrido en sentido longitudinal por estrías, unidas a arista.

Por encima de los capiteles de las columnas corre un entablamento, el friso, constituido por una sucesión alternante de triglifos (formados por estrías verticales) y metopas (que presentan decoración escultórica). Remata el conjunto una cornisa


la fachada octástila se accede a un primer espacio interior, el pronaos, a modo de un segundo pórtico, originariamente sostenido por seis columnas. Este conjunto da paso a la cella o capilla, aislada del resto del edificio mediante un muro de sillares, alrededor del cual se disponen por la parte interna 24 columnas a un doble nivel. En esta estancia se alojaba la estatua de la diosa Atenea Parthenos, a quien estaba consagrado el templo. En la parte trasera se adopta un esquema semejante: un nuevo pórtico de seis columnas da paso a una sala menor, el opistodomos, en el que cuatro columnas sostienen la cubierta. Esta dependencia servía para 14 custodiar el tesoro del templo y objetos del culto a la diosa.

) Análisis simbólico: La simbología del Partenón en enormemente amplia y, al mismo tiempo, muy clara. De una parte, el mismo templo, como lugar de culto de Atenea, viene a simbolizar a la propia diosa, sobre todo en su consideración de divinidad protectora por antonomasia de la polis ateniense. A tal efecto, la cella acogía una colosal escultura de 11 metros la diosa, hoy perdida, pero de la que aún se conserva in situ el basamento que la sosténía. Pero la simbología escultórica del Partenón se hacía evidente sobre todo mediante la decoración escultórica que originariamente presentaba el edificio. Así, los dos frontones del templo reproducían los temas del nacimiento de Atenea y el combate entre esta diosa y Poseidón (o Patronato del Ática). Por su parte, en las metopas del friso exterior se representan, como si de viñetas se tratase, cuatro temas diferentes. En los dos lados menores, con 14 metopas cada uno, aparecen la Amazonomaquia y la Gigantomaquia. En los lados mayores, con 33 metopas cada uno, los temas seleccionados son la Centauromaquia y la Illiupersis o Guerra de Troya. Todo este conjunto simboliza la capacidad de la polis de Atenas para vencer a sus enemigos, representando las luchas que los atenienses

Finalmente, a lo largo del muro de la cella, corre un friso de estilo jónico en el que se representa una procesión que cada cuatro años tenía lugar en Atenas.


OTRAS CUESTIONES: Como templo de estilo dórico, el Partenón es heredero de otras obras. Aunque el canon dórico se empleó ya en época arcaica.La decoración del Partenón incluía la policromía de algunas de sus partes. Así ocurría con todos los elementos escultóricos o con los triglifos. Incluso, en algunos casos, se recurríó al dibujo de motivos vegetales.

COMENTARIO El Partenón se mantuvo en un estado aceptable de conservación casi dos mil años, pese a ser destinado a diversos usos: iglesia bizantina y, luego, cristiana; mezquita y, más tarde, polvorín. En 1687 una bomba destruyó ese polvorín y su explosión arrasó la cella, destrozando algunas columnas. A comienzos del Siglo XIX el inglés Lord Elgin decidíó arrancar del templo muchas de las obras escultóricas y llevarlas hasta su país, donde aún se encuentran hoy, alojadas en el Museo Británico.


DORÍFORO 1)CLASIFICACIÓN:

DENOMINACIÓN: Doríforo

AUTOR: Policleto. CRONOLOGÍA: segunda mitad del siglo v a.C.

ESTILO: escultura griega de época clásica. 2)

ANÁLISIS FORMAL: obra escultórica de bulto redondo , realizada en mármol, aunque la obra original era en bronce. Refleja las carácterísticas del clasicismo griego. Representa a un hombre joven, de pie, desnudo, en actitud de avanzar, con el brazo izquierdo flexionado pues portaba una lanza que se ha perdido. Supone avances en la representación del movimiento mediante el contraposto, y en la anatomía, que es dura y marcada. El rostro es inexpresivo y sereno . En esta obra triunfan el equilibrio, la armónía y la serenidad.

COMENTARIO: Esta obra supone la encarnación más pura , de elegancia. Una pierna soporta el peso del cuerpo y la otra apenas toca el suelo con la punta del pie, y flexiona la rodilla tirándola hacia atrás. La tensión que genera esta descompensación se compensa con ligeras inclinaciones en la pelvis y en los hombros. El Doríforo aún mantiene algo de arcaísmo: está tallado con rudeza, los pectorales son planos y las líneas de la cintura y de la cadera están muy marcadas. Se representa el Doríforo en actitud de avanzar; una pausa momentánea une la estabilidad  La pierna izquierda no soporta ningún peso y la cadera cae. El brazo derecho del Doríforo cuelga relajado, el hombro está caído. La pierna derecha soporta su peso, la cadera está levantada. El torso entre la cadera y la axila se halla contraído. El contraste por un lado del torso contraído y por el otro del extendido da al cuerpo un aspecto de dinámico equilibrio, cuyos lados derecho e izquierdo son básicamente reflejos exactos el uno del otro. La alternancia de miembros tensos y relajados combinada con un torso amoldable se denomina contrapposto. El rostro está dividido en tres partes iguales: la frente, la nariz.. Para Policleto la belleza se traduce en equilibrio y proporción. CONCLUSIONES: el Dorífor,  era la perfecta proporción dentro de un ideal naturalista. Esta obra supuso un nueva forma de representar el cuerpo humano, tanto en las representaciones de dioses como en las de seres humanos,