Comentario de los cuentos del conde Lucanor

PREGUNTAS EXAMEN

1) Importancia de la escuela de traductores de Toledo. Cita algunas obras representativas

El reinado de Alfonso X
El Sabio representa un hito fundamental en la historia del castellano y su literatura. El monarca impulsó el empleo del castellano frente al latín, al que fue progresivamente sustituyendo. Para ello se sirvió de una institución fundamental como fue la Escuela de Traductores de Toledo y comenzó a emplearse el castellano como lengua de destino en las traducciones de textos árabes o hebreos. Además, Alfonso X ordenó la redacción de textos originales.

Clasificaron libros:

Libros científicos (Libro del Saber de astronomía);
Obras históricas (General Estoria: historia del mundo desde su creación hasta la Virgen María y Estoria de España: desde los primeros pobladores hasta el 711);
Textos jurídicos (Las siete partidas);
Obras lúdicas (Libro del ajedrez, dudas y tablas).

2) Origen y estructura de las colecciones de cuentos medievales. Pon algún ejemplo

El ejemplo es un relato breve medieval cuya intención es transmitir una enseñanza de forma agradable. Las primeras recopilaciones de estos cuentos se hicieron en ejemplarios, dirigidos a reyes y nobles para proporcionales una guía de conducta.
En el Siglo XIII los predicadores, sobre todo dominicos, se sirvieron de ellos para transmitir unos valores religiosos cristianos.
El origen de estos cuentos es muy remoto en el tiempo y espacio. Muchos de ellos proceden de Oriente, como la India o del mundo árabe o de la tradición latina.

Las primeras colecciones de exemplos traducidos al castellano son del S. XIII–> Calila e Dimna, del árabe y el Sendebar o el libro de los engaños de las mujeres, de origen hebreo.

Un elemento fundamental de todas estas colecciones es el llamado marco narrativo.
En verdad, aunque los cuentos son independientes unos de otros de otros, todos aquellos quedarán integrados dentro de una historia común o metaestructura narrativa que los acoge y da sentido.


Por ejemplo, el libro árabe de Las mil y una noches:
Se desarrolla en el marco narrativo de la relación entre el sultán y Sherezade. En la literatura inglesa el libro de Los Cuentos de Canterbury:
Integra los distintos exemplos en el marco de una larga peregrinación donde los distintos personajes acuerdan contar un cuento para amenizar el viaje. En la literatura castellana, la mejor colección de exemplos esta representada por El conde Lucanor de don Juan Manuel.

3) Los libros de caballería: Orígenes, carácterísticas y obras relevantes castellanas

Surge en Europa en el Siglo XII y XIII bajo la sombra de los cantares de gestas, con los que comparte muchos rasgos, comenzando por su protagonista: un caballero de origen noble que encarna todas las virtudes cristianas, al tiempo que se presenta como un fiel enamorado al estilo del amor cortés.

Se estructuran en forma de un viaje de aventuras en el que deberá enfrentarse a múltiples obstáculos hasta alcanzar un final feliz.
Frecuente aparición de elementos fantásticos y sobrenaturales; dragones, pócimas, ogros…

Primer autor de este tipo de obras es el francés Chrétien de Troyes, quien relata las aventuras del Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda.

El primer libro de caballerías en castellano es El libro del caballero Zifar (recuerda a las narraciones didáctico-morales de los exemplos).

Tendremos que esperar hasta principios del Siglo XVI para encontrarnos con el paradigma y referente por antonomasia de este género, Amadís de Gaula de Rodríguez de Montalvo.

4) Carácterísticas y un ejemplo de la novela sentimental

Son relatos en forma epístolar que desarrollan una temática amorosa conforme las reglas del amor cortés . Por supuesto sus protagonistas son jóvenes aristócratas con un final trágico. La novela sentimental más leída en castellano fue Cárcel de amor de Diego de San Pablo.


5) Temas(políticos, morales y religiosos), estructura e intención didáctica del conde Lucanor

El libro consta de tres partes, donde la primera acoge los 51 cuentos que constituyen el exemplario. Su marco narrativo está representado por la relación entre dos personajes:
El conde Lucanor, joven noble, y Patronio, su consejero y probablemente clérigo. 

Estructura
–>

1.El conde Lucanor se enfrenta ante un problema cotidiano y pide consejo a Patronio

2. Patronio propone contarle un cuento similar al caso que vive el conde

3. Al conde Lucanor le parece bien, y acepta escuchar el exemplo

4. Patronio relata el cuento a Lucanor

5. Lucanor aplica la enseñanza del cuento a su caso

6.
Interviene don Juan Manuel, quien manda resumir la enseñanza del exemplo a modo de moraleja en unos pocos versos.

Hay una evidente intención didáctica.
Parece que don Juan Manuel tenía muy presente el público a quien iba dirigido el libro: una joven nobleza en decadencia.

Tres bloques temáticos:

A) bloque político: Donde desarrollará temas convenientes a la guerra, fama, riquezas materiales..

B) bloque moral: Trata temas relativos a la verdadera amistad, lealtad, astucia, engaño, etc..

C) bloque religioso: Donde trata cuestiones relativas a la salvación del alma


6)La Celestina: Intención, tema del amor, genero, argumento, personajes

>La Celestina se ha convertido en la obra más emblemática del Siglo XIV, pues recogerá en su seno buena parte de las contradicciones de la sociedad en transformación que abandonaba una mentalidad y estructuras medievales para abrazar un nuevo modelo de sociedad más cercana a la modernidad y a un pensamiento y estructuras precapitalistas.
>Cuestión muy debatida la del género literario al que pertenece la obra. La Celestina pertenece al género de la comedia humanística, un género dramático surgido en el Siglo XIV en el ambiente universitario italiano pensado para ser leído por un público erudito antes que ser representado.
El argumento de la obra:
Calisto, un joven noble (algo bobalicón e ingenuo, héroe de las novelas sentimentales pero de manera cómica)
s
e enamora de Melibea, una joven burguesa de familia adinerada (evoluciona durante la trama, representa el amor verdadero).
Rechazado por esta, recurrirá a los servicios de Celestina, una vieja alcahueta (también proxeneta y bruja, representa la avaricia, manipuladora)
por recomendación de su criado Sempronio (criado de Calisto, criado traidor).
Por medición de Celestina, Melibea se enamora de Calisto y conciertan una cita amorosa. Sin embargo, al repartir las recompensas con Sempronio y Pármeno (este último es el criado fiel)
hay un desacuerdo y los criados asesinan a Celestina. Poco después estos serán a la vez justiciados. Calisto, al salir de su cita amorosa, bajando por el muro de la habitación de Melibea, cae y muere. Melibea, deshecha por el dolor, confiesa su amor por Calisto a su padre Pleberio (amor paterno y a la nueva sociedad burguesa)
quien pierde a su única hija.
El tema principal de la obra es el amor.
Ahora bien, el amor esta tratado desde una perspectiva múltiple.
En primer lugar, el amor sincero, representado por Melibea, en segundo lugar, el amor como enfermedad del alma, según los tópicos del amor cortés de la época (amor satirizado por Fernando de Rojas) y en tercer lugar, el amor concupiscente y lujurioso representado por Elicia y Areusa, prostitutas que trabajaban para La Celestina. 


7) Carácterísticas básicas del Renacimiento:

A) Antropocentrismo:


“el mundo esta hecho a la medida del hombre”. Frente al teocentrismo medieval que sitúa a Dios como eje de todo orden cósmico, el antropocentrismo pone al ser humano en el centro de la creación, como protagonista casi absoluto. Ya no vale “porque Dios lo dice”, sino “porque el ser humano lo desea”. Por lo tanto hay posibilidad de cambio.

B) El panteísmo:


para los renacentistas, el mundo esta bien hecho. No es el “valle de lágrimas” de la concepción medieval, sino que la divinidad misma esta inscrita en todo cuanto existe: en la Naturaleza.
La vida es por lo tanto una invitación a experimentar gozosamente esa divinidad.

C) Espíritu crítico:


La verdad puede ser intuida, pero sobre todo la verdad debe ser comprendida por que el ser humano tiene capacidad para comprenderla. Como diría Descartes, la verdad es lo que veo clara y distintamente.

8) Los temas petrarquistas

A) Tópico del amor cortés

>Supeditación del poeta: (vasallo) a la amada (señor) donde el amor es concebido como si de un pacto de vasallaje feudal se tratara.

>La imposibilidad material de ese amor, pues la amada esta casada y el poeta no puede poner en riesgo la virtud de la amada.

>El sufrimiento gozoso del poeta, pues si el amor es imposible, el hecho de amar a su dama es ya un privilegio ennoblecedor.

Petrarca añadió un mayor intimismo (estela del dolce stil nuevo de Dante), que conduce al poeta a una complejidad psicológica desconocida hasta entonces. En segundo lugar, la amada es re humanizada  y más real por su inmediatez terrenal, que la “abstracta” y divinizada amada Dante. En tercer lugar, la intervención lírica de la Naturaleza en el proceso amoroso.


B) Tópico de la amada

Ideal de belleza femenino —>Estereotipos:
Cabellera rubia, tez blanca, labios rojos y dientes blancos, cuello alto y erguido, frente tersa, ojos claros. 

Desde el punto de vista expresivo –> hiperborización metafórica –> identifica a estos elementos físicos, con realidades de la Naturaleza (mención resulta embellecedora).

> cabello: oro/ sol

> tez: lirio / rosa / mármol / nieve

> dientes: perlas

> cuello: cisne

Este ideal femenino es de origen platónico, pues la belleza externa de la amada es el eco de su belleza interior (idea suprema de la verdad).

C) Tópico del proceso amoroso

Los poetas renacentistas pretendieron explicar la ambivalencia del sufrir gozoso del enamoramiento.
Para ello, echarán mano de las teorías neoplatónicas.
Según Platón, el enamoramiento es consecuencia de un extraño fluido que se proyecta desde los ojos de la amada hasta los ojos del amado. Este fluido provoca en el amado un enajenamiento espiritual que hace que, como si de veneno se tratara, el alma muera. Al desprenderse del cuerpo el alma, se eleva hasta las regiones de ese mundo ideal al que pertenece, y desde allí puede contemplar de manera absoluta la idea de Belleza que le inspira su amada.

9) Temas horacianos

Temas del poeta clásico latino Horacio.
Los temas horacianos hay que entenderlos a la luz de un esquema de pensamiento de base epicureísta.
Para Horacio la vida es muy breve, pues el tiempo no tiene retorno (tempus fugit).
Así, el ser humano debe buscar la felicidad en el placer, incluso placer mundano. Hay un imperativo vital y moral de aprovechar nuestras vidas (carpe diem).


Ahora bien, la búsqueda del placer como fuente de felicidad tiene según Horacio, unos límites (placer desmedido= dolor). La sabiduría consiste en encontrar la medida justa de placer (el aura medíócritas). Para Horacio, el lugar idórico para encontrar la felicidad no es otro que en la Naturaleza, alejada de la ciudad, retirada en la paz de un reducto campesino. Esta Naturaleza idealizada se expresara en la poesía renacentista bajo el tema del heatus ille (feliz aquel). Relacionado con el heatus ille, los poetas del Renacimiento vieron en el género bucólico o pastoril un modelo de esa Naturaleza idealizada.

Virgilio
->marco bucólico amoroso, escenario ideal para desarrollar una temática amorosa. Es habitual un tópico de larga tradición; el locus amoenus, que describirá un paisaje ideal (en ocasiones se convierte en una Naturaleza imposible y en otras es una naturaleza condoliente).

10) Formas métricas de la poesía renacentista

A) El endecasílabo:


adopción de un nuevo metro capaz de acoger el pulso preciso de la nueva poesía italiana. Endecasílabo italiano, con sílaba tónica en 6º y 10º. Los primeros intentos por adoptar al castellano este método proceden del Marqués de Santillana, en su obra sonetos fechos al itálico modo.
Boscán y Garcilaso introducen el endecasílabo italiano en la lírica castellana en todo su esplendor.

B) Formas estróficas de base endecasilábica: Reformas estróficas:

1. Soneto:


es un poema formado por dos cuartetos por rima abrazada y dos tercetos con rima encadenada.
El origen del soneto esta en la poesía trovadoresca del Siglo XIII, que después es retratado por Dante y finalmente por Petrarca. Soneto y amor beben de la misma fuente, para Petrarca el soneto es casi un género poético que cuenta con una historia cuyo clímax se encuentra en el verso 9 y finaliza en un anticlímax en los últimos versos.

2. Octava real:


estrofa de 8 versos endecasílabos unidos por una rima alternante en los seis primeros y pareada en los últimos (AB AB AB CC). Se empleó sobre todo para poemas narrativos como fábulas o églogas.


3. Terceto:


Prestigio debido a la Divina Comedia de Dante, quien optó por esta estrofa para contar su descenso a los infiernos y ascenso al paraíso.

C) Formas estrictas de base endecasílaba y heptasílaba: acompañamiento del marco heptasilábico


Aparecerán nuevas estrofas:

> La estancia:
Es una composición de números variable de versos, con rima libremente aconsonantada (esquema estrófico), son carácterísticas de poemas amorosos.

> La lira:
Gran estrofa que nace de la composición de la combinación de versos de 11 y 7 sílabas , alternativa más ligera y contenida que la estancia. Constaba de tres heptasílabos (1,3 y 4) y dos endecasílabos (2 y 5) con rima a B a b B. Arraigó pronto en España, estrofa preferida de Fray de León y San Juan de la Cruz ( temática reorientada hacia temas religiosos).

D) Los géneros poéticos italianos

>La égloga:
Composición amorosa que se desarrolla en un escenario campestre y cuyos protagonistas son pastores; marco bucólico; ideal panteísta e idealización de la naturaleza (pensamiento renacentista); se manifiesta en forma de diálogo y puede presentar una sencilla estructura dramática.

>La epístola:
Composición poética en forma de carta en verso dirigida a un amigo del poeta, que, bajo el pretexto de dar noticias suyas, se extiende en argumentaciones morales–> éticas: temática grave y de carácter doctrinal; tercetos o poema de versos sueltos.

> La elegía:
Se trata de un canto fúnebre, escrito con motivo de la pérdida de un ser querido. Pero también sirve para expresar el dolor para cualquier otro tipo de pérdida, muchas veces amorosa. En ocasiones adopta una forma epistolar.

> La oda:
Canto laudatorio o de alabanza, a una persona relevante o a cualquier otro elemento que se considere digno de dicha alabanza; estancias o liras.