Sonetos divertidos de Quevedo

3.1.- EL Barroco.
El Barroco es un movimiento artístico que se desarrolla en el siglo XVII.
El Siglo XVII es para España un siglo de crisis política, económica y social, en contraste con el gran
esplendor de las artes y de las letras en esta época.
Los temas más cultivados en la literatura barroca son el amor, el desengaño, el paso del tiempo, la
muerte, la mitología y el “carpe diem”. Cualquier tema puede ser tratado de forma jocosa (hacer
bromas o burlas a costa de las cosas serias es también una manera de expresar el desengaño).
En cuanto a la estética barroca, podemos destacar lo siguiente:
• Siguen vigentes aspectos técnicos del Siglo XVI: el verso endecasílabo, el verso corto, en la
poesía de tipo tradicional (romances y letrillas), y las estrofas típicas del Siglo XVI (sobre
todo, el soneto).
• La nueva estética se caracteriza por la artificiosidad, por la falta de equilibrio, la
desproporción, los contrastes, las contradicciones (frente a la armónía renacentista). Así se
pretende expresar la visión dramática y múltiple de la realidad.
• Se desarrollan dos tendencias literarias:
1. El Conceptismo, basado en las asociaciones ingeniosas de ideas o palabras (“conceptos”),
en la agudeza del decir. El autor conceptista retuerce artificiosamente el lenguaje, creando
palabras nuevas, prestándoles a las palabras significados inesperados o violentando la
sintaxis. Los recursos que más utiliza son la antítesis, la paradoja, el paralelismo y la
hipérbole. El autor conceptista más importante es Quevedo.
2. El Culteranismo, basado en el afán de crear dificultad en el lenguaje con el fin de crear
un mundo de belleza absoluta, atendiendo, sobre todo, a los valores sensoriales. Los
recursos que más utiliza son:


– la metáfora, ya que supone una transformación de la realidad:
la miel será “oro”, los labios “puertas de rubíes”, etc.
– el lenguaje culto: frecuentes neologismos (procedentes del latín), uso exagerado del hipérbaton, alusiones a la mitología. El autor culterano más importante es Góngora.

3.2.- LA LÍRICA. CORRIENTES Y AUTORES.
La poesía barroca refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño carácterísticos de esta
etapa cultural. Presenta las siguientes corrientes:
• Poesía filosófica y moral. Se medita sobre la realidad y las apariencias, el desengaño, la
fugacidad de la vida y la omnipresente muerte. Son asuntos que generan un pesimismo al que
algunos escritores oponen su fe cristiana.
•Poesía religiosa. Está escrita desde una perspectiva cristiana que deposita la esperanza de felicidad
en el más allá, pues es imposible de alcanzar en este mundo vacío y en crisis. El amor a Dios, el
arrepentimiento o la devoción íntima son motivos frecuentes en este tipo de poesía.
• Poesía amorosa. Continúan los patrones temáticos del petrarquismo, haciendo hincapié en los
efectos del sentimiento en el amante, y dando entrada a la obsesión por el paso del tiempo. De
ahí nace el tema del amor más allá de la muerte.
•Poesía satírica y burlesca. Como oposición al oscuro panorama reinante, este tipo de poesía enfoca
de forma crítica o alegre todo tipo de asuntos incluidos en los géneros poéticos “serios”:
costumbres, oficios, tipos humanos, personajes concretos y valores en boga son objeto de sorna.
En esta variedad poética son frecuentes las pullas literarias entre escritores. En este tipo de poesía
aparece por primera vez el “problema de España”.


AUTORES PRINCIPALES:
3.2.1.- Luis de Góngora:
Es el más importante poeta culterano. Su obra es muy variada, tanto en géneros y estrofas
(sonetos, romances, canciones de corte petrarquista, letrillas satíricas…) como en temas y actitudes
(mitología, amor, realidades cotidianas que satiriza, tema religioso…).
Sus obras se pueden clasificar en dos grupos:
1.Obras mayores: Fábula de Polifemo y Galatea (tema mitológico), Soledades.
2.Obras menores: sonetos, letrillas, romances…
3.2.2.- Francisco de Quevedo:
Es el poeta conceptista más importante. Utiliza los metros italianos y también los tradicionales. Su
obra es muy variada, y se puede clasificar en dos grupos:
1.Poesía seria, en la que aparecen sobre todo tres temas:
– la muerte, vista como la compañera del hombre desde que éste nace (vivir es ir muriendo; se
empieza a morir cuando se nace).
– el rápido paso del tiempo, la fugacidad de la vida.
– el amor, visto como fuerza capaz de sobrevivir a la muerte física, como la forma de superar la
angustia ante la existencia.
2.Poesía jocosa, formada por poemas de carácter satírico-burlesco, llenos de complicados juegos
conceptistas. En muchos de estos poemas, la risa aparece como una forma de aliviar el dolor (se
burla hasta del dolor).


3.4.- EL TEATRO

El teatro del Siglo XVII no es sólo un fenómeno de carácter literario, sino un espectáculo muy
relevante en la sociedad de la época, sobre todo en las grandes ciudades.
El teatro fue prohibido en algunos países europeos, sólo en España y en Inglaterra pervive y se
desarrolla un teatro popular, concebido como espectáculo para entretener y divertir a la gente más
variada, que paga por acudir a las representaciones. El teatro adquiere entonces las carácterísticas de
un negocio, vinculado con mucha frecuencia a instituciones de beneficencia, las cofradías, que
sufragan con los ingresos del teatro los gastos de sus obras de caridad. Lógicamente, muchas personas
tenían también el teatro como medio de vida: empresarios, actores, escritores, etcétera.
Las obras teatrales se representaban en los corrales de comedias, que en un principio eran patios de
casas de vecinos. Luego se construyeron locales específicamente destinados al teatro, y siguieron
llamándose corrales. En estos corrales los espectadores se colocaban según su sexo y clase social, y
aplaudían la obra o bien manifestaban su desaprobación mediante toda clase de ruidos y arrojando
vegetales diversos.

3.4.1.- La creación de la comedia nacional española. Lope de Vega.
Lope de Vega fue el creador del teatro nacional, mediante una fórmula dramática capaz de aunar
diversos elementos atractivos para el espectador. Para defender su forma de hacer teatro, escribíó un
breve discurso en verso que se tituló El Arte nuevo de hacer comedias (1609), en el que opone su
estética del teatro a la de los preceptistas aristotélicos. Estas son las carácterísticas de esta comedia
nueva, que será el modelo para todo el teatro nacional:


a.-Mezcla de lo trágico con lo cómico: frente a la idea clásica de separar tragedia y comedia, las
obras pueden mezclar elementos cómicos y trágicos para mayor satisfacción del auditorio.
b.-Ruptura de la regla clásica de las tres unidades (lugar, tiempo y acción): proporciona mayor
variedad y espectacularidad:
o
La unidad de lugar exigía que toda la obra se desarrollara en un mismo lugar o lugares
próximos, pero en las comedias españolas es frecuente que los hechos sucedan en lugares
muy variados.
o La unidad de tiempo prescribía que el argumento dramático transcurriera como máximo
durante un día, prescripción que no cumplen las comedias barrocas.
o La unidad de acción establecía que los sucesos dramatizados estuvieran todos relacionados
con un caso central y único, lo que frecuentemente se incumple en las comedias del XVII,
en las que se desarrolla una acción principal, cuyos protagonistas son el galán y la dama, y
una secundaria, protagonizada por los criados, aunque el carácter de esta segunda acción
depende muchas veces del tema de la comedia.
c.-Reducción a tres actos o jornadas: la necesidad de mantener la atención del público puede
explicar también la división en tres actos o jornadas de las comedias españolas, frente a los cinco
actos del teatro clasicista. Así, de forma directa, el escritor puede exponer el asunto en la primera
jornada, desarrollarlo en la segunda y concluirlo en la tercera: planteamiento, nudo y desenlace.

d.-El decoro expresivo o poético: se pretende que la lengua se ajuste a la situación y a la condición
de los personajes, de modo que estos hablen conforme a su rango social y ello pueda distinguir, por
ejemplo, al rey del gracioso. Esta adecuación de la lengua al personaje se denomina decoro poético
y es la única regla del teatro clásico que Lope respeta.
e.-Polimetría y variedad de estrofas: todas las comedias son en verso, como corresponde a la transmisión oral porque facilita su memorización. Se propone que la métrica se


 adecue a las situaciones y los asuntos variando los metros de acuerdo con el pasaje, situación y personaje.
Para asuntos de mayor trascendencia: endecasílabos y heptasílabos; para temas ligeros, versos
castellanos de arte menor.
f.-Elementos escénicos y visuales de las comedias
o El vestuario tenía que ser adecuado a las carácterísticas de los personajes.
o Las escenas podían ser exteriores (jardines, montes, barcos, torres…) o interiores, y el
decorado, más o menos minucioso, había de dar cuenta de ello.
o Los accesorios escénicos podían ser a veces complejos. No era insólito que aparecieran
animales en escena.
o
La música también era utilizada, y con ellas, canciones populares o tradicionales o
imitaciones de estas.
g.- Los dos temas principales son el amor y la honra (concepto que de nosotros tienen los demás).
h.- Los personajes son personajes-tipo (no tienen carácterísticas propias, sino que responden a un
esquema previo, con funciones fijas), y son siempre los mismos:
– la dama, mujer siempre bella, enamorada y con gran sentido práctico.
– el galán, caballero enamorado de la dama, también idealizado: apuesto, valiente…
– el padre o viejo, que suele representar el respeto y el honor.
– el rey o poderoso, que representa la justicia.
– la criada de la dama, que suele enamorarse del criado del galán.
– el criado del galán, llamado también gracioso o donaire, porque es el personaje cómico de la obra.


Lope de Vega
Lope de Vega fija claramente en sus obras este modelo teatral que defiende en el Arte Nuevo de
hacer comedias. Fue un escritor fecundísimo. Él dice haber compuesto mil quinientas comedias, de
las que hoy se conservan cerca de cuatrocientas. Precisamente, el enorme número de obras es lo que
hace que su producción sea irregular.
a) Comedias de enredo y costumbres
Son notables sus comedias de enredo y costumbres como La dama boba, El perro del hortelano…En
ellas, la intriga es fundamental y el ambiente contemporáneo, urbano (comedias de capa y espada) o
rural.
b) Dramas del poder injusto
Un grupo muy importante lo constituyen los dramas de honor campesino, con el tipo del villano libre
y digno, el labrador rico y cristiano viejo, que se enfrenta, en ocasiones, a un noble, un comendador,
que le ha deshonrado: Fuente Ovejuna; Peribáñez y el comendador de Ocaña; El mejor alcalde, el
Rey, etc.
Estas comedias de ambiente rústico escenifican la ruptura de la armónía rural, pero, una vez
restablecida la paz, contribuyen a exaltar la sociedad monárquica y señorial, en la que el rey, siempre
respetado por sus vasallos, termina haciendo justicia: castiga el abuso de poder del noble y repone la
honra del campesino, con lo que quedan así incólumes tanto la propiedad de la tierra como el orden
vigente.