Abolición foral:
eliminación de los fueros del País Vasco dictaminada por la Constitución de 1876, finalizada la III Guerra Carlista. Lo único que permanecíó de estos fueros fue una pequeña parte llamada concierto económico.
Bombardeo de Guernica:
El bombardeo de Guernica (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de esta población vasca el 26 de Abril de 1937, en el transcurso de la Guerra Civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española.
Cinturón de hierro:
hace referencia a un sistema de fortificación formado por sistemas de defensa. Construido durante la Guerra Civil española en la ciudad de Bilbao con el objetivo de defender la ciudad ante algún ataque enemigo. Tropas franquistas y carlistas navarros aprovecharon una filtración de los planos para colarse y facilitar la conquista.
Concierto Económico
Es un instrumento jurídico que regula las relaciones tributarias y financieras entre la Administración General del Estado de España y la comunidad autónoma del País Vasco, y que forma parte del régimen foral. Históricamente, las tres provincias vascas gestionaron sus propios sistemas tributarios derivados de sus fueros, pero tras la Tercera Guerra Carlista (1876) se implanta un sistema de colaboración entre los territorios históricos y el Estado.
Diputación
Son órganos legislativos de cada uno de los territorios, sobre todo de legislación económica. En Bizkaia la diputación nace porque la representación popular era por municipios, y asistían un representante de cada municipio a las juntas. Esto hizo que Bilbao se quejara por la desigualdad de voto e hizo que se creara una delegación de las juntas generales.
Frente Popular
Fue una coalición electoral española creada en Enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de Febrero, consiguió ganar las últimas elecciones durante la Segunda República antes del Golpe de Estado que desencadenaría la Guerra Civil.
Diputación
Son órganos legislativos de cada uno de los territorios, sobre todo de legislación económica. En Bizkaia la diputación nace porque la representación popular era por municipios, y asistían un representante de cada municipio a las juntas. Esto hizo que Bilbao se quejara por la desigualdad de voto e hizo que se creara una delegación de las juntas generales.
Emilio Mola
(Placetas, 9 de Julio de 1887-Alcocero, 3 de Junio de 1937) fue un militar español que desempeñó un papel relevante durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. Fue también el cabecilla (el director) del Golpe de Estado de 1936, que, tras su fracaso inicial, dio origen a la Guerra Civil. Una vez comenzada la contienda, destacó en la dirección de las operaciones militares al mando del Ejército del Norte, especialmente en la zona del País Vasco.
Estatuto de autonomía
: es la norma institucional básica de una comunidad autónoma o ciudad autónoma de España. Está reconocido por la Constitución Española de 1978. Su reforma (artículo 147 de la CE) se lleva a cabo mediante ley orgánica, que requiere el voto favorable de la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados en una votación final sobre el conjunto del proyecto.
Giro autonomista
Es una corriente política surgida desde la izquierda políticay es, en algunos casos, parte de las interpretaciones del marxismo libertario 12 (principalmente) y llega a coincidir con algunos postulados del anarquismo. Promueve un desenvolvimiento democrático y socializante del poder político, la democracia participativa, la horizontalidad, y una constante adecuación de las estrategias y tácticas a las realidades concretas de cada espacio.
José Antonio Aguirre
Fue un político español, militante del Partido Nacionalista Vasco, primer lendakari del Gobierno Provisional del País Vasco, así como consejero de Defensa de aquel primer ejecutivo, labor que asumíó durante la Guerra Civil española. Durante su mandato, el Gobierno Provisional combatíó del lado de la Segunda República y se creó el Ejército vasco (Euzko Gudarostea).
Juntas Gestoras
Órganos de Gobierno de cada territorio, formado por socialistas y nacionalistas, que sustituyeron a las diputaciones vascas durante el Bienio Reformista (1931-1933). Fueron las responsables de la redacción del Estatuto de las Gestoras.
Legión Cóndor
Fue el nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas del dictador Franco para luchar en la Guerra Civil española. Fue la fuerza de intervención que provocó el bombardeo de Gernika.
Pacto de Santoña
Es un acuerdo firmado el 24 de Agosto de 1937 durante la caída del Frente del Norte en la Guerra Civil española entre dirigentes políticos vinculados al Partido Nacionalista Vasco y los mandos de las fuerzas italianas que combatían en apoyo del bando franquista en el municipio de Guriezo, próximo a Santoña (Cantabria).
2. Síntesis DE LAS REFORMAS DE LA II República
En el ámbito Educativo
Azaña sustituyó los métodos y profesores religiosos por partidarios de una enseñanza progresista. Otras, como la disolución de la Compañía de Jesús o la prohibición de ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas, fueron excesivamente agresivas y entrañaron un grave riesgo de enfrentamiento entre la opinión católica (mayoritaria en España) y el régimen republicano. Además, a principios de 1933, se abren en España cerca de 4.000 nuevas Escuelas de Primaria, muestra de la inquietud pedagógica del nuevo gobierno (el proyecto pretende seguir con otras tantas para cubrir las necesidades del Estado).
En el ámbito Militar
El gobierno republicano-socialista aborda la difícil tarea de modernizar el ejército, cuya abundancia de mandos, escasa formación y anticuado material le habían hecho perder capacidad técnica. Una de las primeras decisiones de Azaña fue la reducción del número de oficiales ofrecíéndoles la jubilación anticipada. Otra de las medidas importantes tendíó a disminuir la jurisdicción militar en beneficio de la civil, así como la supresión de la Academia General Militar de Zaragoza, dirigida por Franco. Se crea, además, la Guardia de Asalto, una fuerza leal, especialmente entrenada como Policía Urbana.
En al ámbito Agrario
Quizá es la más importante de las reformas intentadas por el primer Gobierno Republicano. El problema de la reforma del campo se arrastraba desde hacía varios siglos. Extensos latifundios de Extremadura y Andalucía esperaban remedio. La base de esta reforma será la distribución de la tierra entre los arrendatarios y jornaleros, lo cual provocará la oposición radical de los propietarios. El fracaso del levantamiento monárquico del General Sanjurjo (Agosto de 1932)
Fortalecíó a Azaña que aprovechó el momento para aprobar la Ley de Bases de la Reforma Agraria. La buena voluntad no fue suficiente y los problemas creados como la falta de presupuesto o las tensiones creadas por algunas ocupaciones de tierras hicieron que la reforma no tuviese los resultados esperados.
En al ámbito Social
Lo más importante fue el establecimiento de la jornada laboral de ocho horas y la prolongación de los contratos de arrendamiento de tierras.
En el ámbito Territorial
El 9 de Septiembre de 1932, Manuel Azaña forzó la aprobación del Estatuto de Cataluña. En su defensa pronunció uno de sus más brillantes discursos que consiguió arrancar de los diputados el voto favorable al Estatuto. En el País Vasco no se aprobó el Estatuto merced a la división de sus habitantes.
Esta política reformista concita la oposición de los grupos privilegiados, que ven peligrar su predominio político, económico y social. Las reformas fracasaron por su lentitud, por la influencia de la crisis económica de 1929, por la oposición de los terratenientes y de la Iglesia, la conflictividad social (sobre todo de anarquistas y jornaleros socialistas –FTT o Federación de Trabajadores de la Tierra-), y la oposición de los militares africanistas (fallido Golpe de Estado del general José Sanjurjo en Sevilla, 1932).
3. LOS PROYECTOS DE ESTATUTO DE ESTELLA Y DE LAS GESTORAS
La instauración del Régimen Republicano (1931): Proyecto de Estatuto de Estella
La iniciativa por la consecución de un Estatuto vasco fue liderada por el nacionalista José Antonio Agirre, alcalde de Getxo, quien redactó un manifiesto en el que el PNV reconocía a la República e iniciaba conversaciones con el gobierno provisional de la República para plantear la autonomía. El 31 de Mayo de 1931 la Sociedad de Estudios Vascos patrocinó una comisión que redactó un proyecto autonómico para las tres provincias vascas y Navarra, apoyado por el gobierno provisional. Pero socialistas y republicanos mostraron su objeción en el tema de las relaciones Iglesia-Estado, que en el proyecto aparecía como competencia del Estado autonómico. El 14 de Junio de 1931 se reunieron los nacionalistas vascos en una Asamblea celebrada en Estella, en la que se aprobó el Estatuto y se añadió una enmienda relativa a la autonomía de la regíón vasca en las relaciones Iglesia-Estado y el derecho a negociar un Concordato con el Vaticano. El Estatuto de Estella fue presentado ante las Cortes en Septiembre de 1931 y fue rechazado porque chocaba con la Constitución en el tema religioso.
El bienio reformista (1931-1933): Proyecto de Estatuto de las Gestoras
En el PNV se iba afianzando el sector más progresista, acercándose hacia los republicanos y socialistas, y separándose del carlismo tradicionalista, más oligárquico y reaccionario, cuyas tendencias se agruparon en 1932 en la Comunión Tradicionalista, en desacuerdo con la declaración de la República como Estado laico y las medidas de Azaña contra los jesuitas. El PNV, por su parte, si bien reconocía a la República, no dejó de seguir colaborando con la derecha en la defensa de derechos de la iglesia.
El texto constitucional, aprobado en Diciembre de 1931 y claramente izquierdista, definíó la República como un Estado integral o unitario, pero descentralizado, reconocíéndose la autonomía de municipios, provincias y regiones.
de 1931, el tema de la colaboración republicana en la redacción del Estatuto dividíó definitivamente a carlistas navarros y nacionalistas. En Enero de 1931 se inició una nueva campaña pro estatutaria, en la que el PNV aceptó la alianza con los republicanos, y en Junio los municipios vascos presentaron el nuevo proyecto de autonomía. En este texto desaparecieron los puntos de fricción con la Constitución republicana y, como resultado, Navarra se desligó del proyecto de autonomía.
Tras la renuncia de Navarra, el tema autonómico se centró en las provincias de Araba, Gipuzkoa y Bizkaia (Octubre de 1932-Agosto 1933). Este proyecto contó con el apoyo mayoritario de los municipios de las tres provincias, salvo de Araba, provincia en la que aumentó notablemente la influencia tradicionalista. El referéndum popular que debía aprobar el Estatuto se llevó a cabo el 5 de Noviembre de 1933. Pero en las elecciones de ese mismo mes gana la derecha, y el Proyecto quedó paralizado.
4. EL ESTATUTO DE Autonomía VASCO Y EL GOBIERNO DE AGUIRRE
Los partidos coaligados en el Frente Popular ganan las elecciones de Febrero de 1936. El estallido de la Guerra Civil en Julio y la caída de Gipuzkoa en Septiembre contribuyeron a que el PNV, previo ingreso en el gobierno de la República (Manuel de Irujo, Ministro de Justicia) pudiese negociar con Madrid la aprobación del Estatuto consensuado en las Cortes republicanas. El 7 de Octubre de 1936, el PNV, con José Antonio Agirre como lehendakari, presidíó el primer gobierno autónomo vasco (PNV y Frente Popular).
El aislamiento del territorio vasco en la primera fase de la Guerra Civil permitíó que el País Vasco funcionase con gran autonomía, creando una moneda propia, la policía foral o ertzaintza, el ejército vasco o euzko gudarostea —organizado en batallones dirigidos por los diferentes partidos, lo que contribuyó a que no existiese un mando único que lo coordinase-, y practicando una política internacional propia, con sus delegaciones en el extranjero, fundamentalmente, en Gran Bretaña y Francia
4. EL ESTATUTO DE Autonomía VASCO Y EL GOBIERNO DE AGUIRRE
Los partidos coaligados en el Frente Popular ganan las elecciones de Febrero de 1936. El estallido de la Guerra Civil en Julio y la caída de Gipuzkoa en Septiembre contribuyeron a que el PNV, previo ingreso en el gobierno de la República (Manuel de Irujo, Ministro de Justicia) pudiese negociar con Madrid la aprobación del Estatuto consensuado en las Cortes republicanas. El 7 de Octubre de 1936, el PNV, con José Antonio Agirre como lehendakari, presidíó el primer gobierno autónomo vasco (PNV y Frente Popular).
El aislamiento del territorio vasco en la primera fase de la Guerra Civil permitíó que el País Vasco funcionase con gran autonomía, creando una moneda propia, la policía foral o ertzaintza, el ejército vasco o euzko gudarostea —organizado en batallones dirigidos por los diferentes partidos, lo que contribuyó a que no existiese un mando único que lo coordinase-, y practicando una política internacional propia, con sus delegaciones en el extranjero, fundamentalmente, en Gran Bretaña y Francia.
Asimismo, la creación del Tribunal Popular de Euskadi para juzgar los delitos de rebelión y relacionados con la guerra supuso la práctica de una justicia excepcional, evitando las matanzas y venganzas encubiertas que se produjeron tanto en la zona franquista como en la republicana
5. Síntesis DE LAS ETAPAS DE LA Guerra Civil EN EUSKADI
El frente guipuzcoano (Julio-Octubre 1936)
En estos primeros meses, el territorio guipuzcoano sufríó el ataque de los requetés que avanzaban desde Araba y Navarra. Las tropas rebeldes tomaron Irún, cerraron la frontera con Francia y, finalmente, Gipuzkoa pasó a manos del General Mola, con el consiguiente avance de las tropas rebeldes hacia Bizkaia.
La Junta de Defensa de Gipuzkoa, integrada por el PNV, el Frente Popular y la CNT, se constituyó para llevar a cabo las tareas de organización de la guerra y el control del territorio; sin embargo, las continuas disputas entre anarquistas y nacionalistas y la escasa capacidad ofensiva de las milicias ante los ataques de las tropas rebeldes provocaron el desmoronamiento del frente guipuzcoano.
La ofensiva sobre Villarreal (Octubre 1936-Abril 1937)
El gobierno de Agirre asumíó la dirección de la guerra. Ante la presión de las tropas enemigas cerca de Bizkaia, ordenó una ofensiva en Noviembre sobre Villarreal, en Araba, con idea luego de llegar a Vitoria. Pero el supuesto ataque se convirtió en una derrota, que puso de manifiesto las deficiencias del ejército vasco y la superioridad de las tropas rebeldes.
La caída de Bilbao (Abril-Junio 1937)
El gobierno vasco se volcó en la defensa del territorio vizcaíno y se creó el conocido cinturón de hierro para defender la capital. La táctica que el ejército franquista utilizó —apoyado por la Legión Cóndor alemana y por varias unidades italianas— combinó los ataques aéreos y de artillería antes de la intervención de la infantería, lo que permitíó un rápido avance de las tropas enemigas. Otxandio, Durango y Gernika cayeron sucesivamente y en Mayo se inició el ataque del cinturón de hierro, bajo las órdenes del general Dávila.
Con la ruptura del frente —gracias a la ayuda prestada por Alejandro Goikoetxea, que participó en el diseño del sistema defensivo y conocía los puntos débiles de dicho sistema—, los nacionales entraron en Bilbao en Junio.
Una buena parte del ejército vasco, la constituida por los batallones nacionalistas, capituló ante las tropas italianas en Santoña (24 de Agosto de 1937), y el resto, integrado por los batallones de los partidos de izquierdas, continuó hasta la caída de Gijón, en Octubre. Tras la caída del País Vasco en manos de los nacionales, los nacionalistas y socialistas vascos, junto con el gobierno vasco del lehendakari Agirre, emprendieron un exilio hacia Francia.
6. BREVE MEMORIA SOBRE EL Cinturón DE HIERRO
Tras la sublevación militar el 18 de Julio de 1936, las tropas rebeldes avanzaban a gran velocidad, amenazando Bizkaia. El recién formado Gobierno Vasco decide crear entonces la infraestructura más grande jamás construida en Bizkaia: una línea defensiva en forma de herradura, de unos 80 km, formada por trincheras, alambradas, asentamientos de ametralladora o mortero, fortines, abrigos y refugios.
Su finalidad era proteger Bilbao y su entorno más cercano, incluyendo enclaves estratégicos, como el puerto de El Abra, los aeródromos de Lamiako y Sondika y las principales infraestructuras de abastecimiento de agua (el pantano de Zollo) y electricidad (la central de Burceña) de Bilbao.
Las obras, que comenzaron en Octubre de 1936, fueron ejecutadas por varios miles de personas, en su mayoría refugiadas y civiles, hombres menores de 18 años y mayores de 30, fuera de la edad militar, y mujeres de todas las edades. Además del personal de dirección, se contaba con personal cualificado, peones, acarreadores, guardias…
. FIN DE LA GUERRA EN EL País Vasco Y SUS CONSECUENCIAS
El primer franquismo se caracterizó por la imposición de la homogeneidad en todos los aspectos. Aunque la crisis de postguerra afectó de manera dispar a los diferentes grupos sociales, la mayoría de la población sufríó las dificultades del abastecimiento, el incremento de los precios de los productos de primera necesidad, los bajos salarios y el hambre.
En el terreno político, la implantación de régimen franquista supuso condenas de muerte, destierros, encarcelamientos, multas y dificultades de todo tipo para los que tenían un pasado nacionalista o de izquierdas.
En el ámbito de la cultura, los maestros de enseñanza primaria opuestos al régimen fueron perseguidos, los medios de comunicación fueron controlados por el Movimiento, y el euskera y todos los aspectos simbólicos de la cultura vasca fueron duramente reprimidos, con la prohibición de hablar en euskera, etc. Se trataba de castigar fundamentalmente al nacionalismo vasco, que el régimen consideraba el último vestigio del régimen foral.