Las vanguardias también reciben en nombre de Ismos y surgen en las primeras décadas del siglo XX con La intención de romper con el arte que se había realizado hasta entonces y experimentar con formas artísticas completamente nuevas; se trataba de echar abajo cualquier forma de creación.
Los principales movimientos vanguardistas son:
Cubismo: nace de la mano de Picasso y aporta a la poesía innovaciones como la fragmentación y el caligrama.
Futurismo: nace en Italia con Marinetti y aporta a la poesía innovaciones matemáticas hasta ahora nunca vistas ( cine, coche,…)
Surrealismo: nace en Francia con André Bretón e incorpora a la poesía el mundo de los sueños y la importancia de subsconsciente; una de las técnicas más sorprendentes del Surrealismo es conocida como “El cadáver exquisito”.
Los poetas que más se acercan al Surrealismo y a otros movimientos vanguardistas son :
-Federico García Lorca con “poeta en Nueva York”
-Rafael Alberti autor de “Sobre Los Ángeles”.
Entre los movimientos de vanguardia autóctonos está el creacionismo De Vicente Huidobro.
Un grupo de poetas va a alcanzar su madurez produciendo una época de esplendor en la poesía española a lo largo de la época de los veinte. Estos poetas son : Rafael Alberti, Emilio Prados, Federico García Lorca,… Junto a esta lista de poetas podemos añadir a María Teresa León que destacó en teatro, a Rosa Chancell en la novela y a María Zambrano que fue una de las mejores filósofás.
El centenario de la mídete de Góngora se celebra en esa fecha. Estos poetas deciden empezar un combate para reivindicar su figura contra el olvido institucional. Se reúne buena parte de los autores citados para homenajear al poeta Cordobés. Todas estas actividades contribuyen a unir este grupo. En Góngora vieron un poeta volcado a la creación de un propio mundo literario. La estrecha amistad entre ellos ya existía desde hace mucho pero este año fue emblemático. Algunas muestras de la fecundidad de su labor común son la buena convivencia en la Residencia de estudiantes de Madrid y la publicación de poemas en las mismas revistas.
El talante liberal, abierto, progresista también destaca entre ellos. Este talante se refleja en sus amplios conocimientos: la mayoría estudiaron en la universidad. Una muestra de este talante son también sus opciones políticas. Su decidida defensa de la República les costó la muerte.
Las carácterísticas generales a la generación del 27 son:
1. Todos poseen un alto nivel de formación intelectual
2. No mostraron mucha preocupación por lo religioso o trascendental.
3. Para la generación del 27 no es muy importante la forma: el poeta es considerado como una obra de arte y hay que cuidar todos los detalles de su construcción.
4. En la generación del 27 se ve un equilibrio entre vanguardia y tradición. Esta es una de las carácterísticas más importante de sus obras. Admiraron a Cervantes, Manrique, Góngora y Garcilaso como autores clásicos; se declararon herederos de poetas como Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Lo importante es que se interesa tanto por las actitudes más vanguardistas como por la tradición.
5. En todos ellos hay una preocupación y una atención especial a la metáfora pura como recurso formas más destacado.
6. Con la relación a los temas los poetas del 27 se caracterizan por la diversificación de los mismos: la poesía ese enriquece con nuevos motivos temáticos al mismo tiempo que se abordan con un nuevo enfoque ( belleza, amor, mujeres…) los temas clásicos de la lírica ( velocidad, coches…)
7. En sus poemas introducen el verso libre que convive con las estrofas tradicionales.
Los poetas del 27 no se mantuvieron estables en la Concepción de sus poemas; los acontecimientos que viven provocaron una evolución que responde más o menos a las etapas siguientes:
A) En la década de los veinte: los partidarios de la poesía pura se inclinaron por la experimentación vanguardista.
B) En la década de los treinta: el esteticismo entra en crisis y se produce un retorno a los temas humanos; se vuelven a tratar los temas sociales en la literatura.
C) En la década de los cuarenta: la poesía se carga de pesimismo y angustia, los problemas del hombre y del mundo contemporáneo se recogen en sus poemas.
Los poetas del 27 son:
– Vicente Aleixandre: El tema central de su poesía es el deseo de fusión del hombre con la naturaleza. Su lenguaje es deudor del Surrealismo. El título de una obra suya es La Destrucción o El Amor.
– Gerardo Diego: En su abundante creación poética suelen ir separados la veta popular, vanguardista y tradicional. A la vera popular corresponden libros como El Romancero de la Novia. De la veta vanguardista destacamos Manuel es espumas.
– Jorge Guillen: Su estilo poético es el más cercano a la poesía pura. Guillen emplea una métrica de versos cortos y de estrofas condensadas. Aire nuestro es su título global y está formada por cinco libros, siendo Cántico el que más destaca.
– Pedro salinas: Es el poeta del amor de la Generación del 27 y un título importante es: La voz a ti debida.
– Luis Cernuda: Su poesía tiene como tema central el amor insatisfecho. Empleaba un lenguaje sencillo y de tono coloquial que influiría en la poesía de los años setenta. Destaca la realidad y el deseo.
– Dámaso Alonso: Realizó estudios de filología. El interés de sus compañeros de generación por el poeta Cordobés fue impulsado por sus ejemplares estudios sobre Góngora. Dámaso dirigíó la Real Academia Española durante muchos años. Poemas puros, poemillas de la ciudad e Hijos de la ira iniciaron su obra poética.
– Rafael Alberti: Pasa a militar el partido Comunista debido a que entra en una crisis personal. En el desarrolla una continua actividad política y cultural durante la República y la Guerra Civil. Cuando volvíó a España se le concedíó el primero Cervantes. La obra de Rafael ha sido seguida por algunas líneas poéticas: surrealista, neopopularista y política.
– Federico García Lorca: Estudió letras en Granada y residíó en Madrid. Vivíó en la Residencia de estudiantes y viajó a Nueva York. Durante la República recorríó España representando autores del siglo de oro con la compañía de La Barraca. Lorca es único representando la fusión entre tradición y vanguardia. El cante andaluz, la lírica popular,… Dan cauce a los temas sobre la frustración y el destino trágico del hombre. La línea popularista y andalucista está presente en Canciones, en el Romancero Gitano y en el poema del Cante Jondo. La obra de Lorca que mejor representa la línea vanguardista es poeta en Nueva York.