11.1. La creación del Estado franquista
Con la victoria
Nacional se instauró una dictadura encabezada por Franco. Esta dictadura fue
Personal, autoritaria y de base militar. En los primeros años se identificó con
El fascismo totalitario y al acabar la Segunda Guerra Mundial se adaptó a las
Nuevas condiciones internacionales. En la instauración y consolidación del
Régimen colaboraron tres instituciones principales: el ejército; la Iglesia
(nacionalcatolicismo) y Franco dejó en sus manos la educación y el control
Religioso-moral de la sociedad; y por último la Falange que quedó subordinada
Al caudillo y perdíó poder político. Estos grupos estaban enfrentados entre sí,
Constituyendo las llamadas “familias”. Las más relevantes son las de
Los militares, los falangistas, los monárquicos, los católicos y el Opus Dei.
Franco aprovechó estas rivalidades para ser el árbitro del poder. Las primeras
Leyes sindicalistas se establecieron durante la guerra: la Ley del Fuero del
Trabajo, la ley de unidad sindical y la de Bases de la Organización Sindical
Española. Esta última fue una pieza fundamental en el régimen y se caracterizó
Por ser un sindicato único, obligar a la afiliación de obreros y patronos,
Prohibir el despido libre y la huelga y controlar la actividad laboral. También
Se impuso un rígido control social. La Falange desplegó una amplia actividad
Social, política e ideológica mediante sus organizaciones Frente de Juventudes,
Sección Femenina y Sindicato de Estudiantes Universitarios. Otros medios de
Adoctrinas fueron la Educación Física, la Iniciación al Hogar y la Formación
Del Espíritu Nacional. Hacia el final de la guerra se produjo un gran éxodo
Político, civil y militar y los republicanos que no se marcharon quedaron
Expuestos a las represalias y a la exclusión social. Cerca de 500.000 españoles
Huyeron a Francia, otros se marcharon a América (México, Argentina..). El
gobierno se sirvió de leyes para detener, encarcelar y ejecutar a los
Opositores del régimen. Estas leyes fueron la de Responsabilidades políticas,
La Ley de represión de la Masonería y el Comunismo y la Ley de Seguridad del
Estado. Las formas de represión eran las cárceles, torturas y ejecuciones; la
Depuración de funcionarios y profesores y la redención mediante el trabajo.
Tras la guerra, la oposición comenzó actividades de guerrilla, las llamadas
Maquis en las zonas rurales y montañosas. Esto llevó a la Ley de Represión del
Bandidaje y Terrorismo. La imposibilidad de derrotar al franquismo mediante
Guerrillas lleva a la preparación de huelgas universitarias, sindicales y
Laborales. En la década de los 50 la universidad se convirtió en un símbolo de
Oposición al franquismo. Al iniciarse la Guerra Mundial, España se declaró
Neutral a pesar de que el ministro Serrano Súñer y el partido único aprobaban
La iniciativa alemana. El régimen mostró interés por formar parte del bloque de
Las potencias fascistas por lo que, en Octubre de 1940, Hitler y Franco se
Reunieron en Hendaya donde firmaron un protocolo secreto de participación
Futura. En 1941 España cambió su estatus neutral por el de no beligerantes,
Dando mayor apoyo al Eje y colaborando con la División Azul. A partir de 1943
España se volvíó a declarar neutral, retirando la División Azul. La derrota del
Nazismo también provocó cambios en el régimen para dar una imagen más cercana a
Las democracias occidentales y disimular los rasgos fascistas. Pero a pesar de
Los cambios España sufríó el aislamiento internacional: don Juan de Borbón
Publicó al Manifiesto de Lausana en contra del régimen, Naciones Unidas excluyó
A España retirando los embajadores y también fue excluida del Plan Marshall.
Pero esta condena fue revocada en 1950, consiguiendo la integración de España
En las instituciones internacionales como la ONU (1955) o UNESCO. Ante la nueva
Situación internacional, Franco remodeló el gobierno con la idea de homologar
La “democracia” española a la de los países occidentales. Pero, dado
Que las ayudas económicas exteriores eran insuficientes, aumentó el número de
Huelgas y de manifestaciones de estudiantes. El régimen se enfrentaba a tres
Crisis: la social, la económica y la interna. Ante esto Franco sustituyó a los
Ministros por otros más aperturistas económicamente y conservadores en el
ámbito político y social. Con este cambio Carrero Blanco y los monárquicos
Ganaban poder. La Ley de Principios del Movimiento Nacional relegaba el papel
De la Falange, aunque manténía su influencia social y sindical
. 12.1 La Transición:
La corona se convirtió en garante de una transición política
Y tuvo que enfrentarse al rechazo. La confirmación de Carlos Arias Navarro como
Presidente fue criticada por representar la continuidad del franquismo. Algunos
De los ministros de este gobierno eran de perfil reformista lo que despertó
Cierta esperanza de cambios que no se produjeron. El indulto concedido no fue
Suficiente para apaciguar esta situación ya que favorecíó más a delincuentes
Que a presos políticos. El gobierno de Arias Navarro tramito el proyecto de ley
De reforma de la Ley Constitutiva de las Cortes que quedó sin aprobarse. Y, por
Iniciativa de Fraga, se aprobó una ley reguladora de reuníón muy limitada. La
Relación entre el rey y el presidente del gobierno fue fría y distante, por lo
Que el rey intentó forzar la renuncia del presidente que logró en Julio de 1976.
La oposición antifranquista formó la Coordinación Democrática, más conocida
Como la Platajunta. Sus integrantes defendían la ruptura democrática y exigían
Una amnistía general, libertades, reconocimiento de las nacionalidades
Históricas, elecciones a Cortes Constituyentes y la legalización de los
Partidos políticos. La protesta social provocó que la policía desalojara
Violentamente una convocatoria obrera. La represión y la militarización de los
Servicios públicos acabaron con la poca credibilidad de este gobierno por lo
Que Arias Navarro dimitíó. El rey nombró como nuevo presidente a Adolfo Suárez,
Lo cual fue calificado como grave error por la oposición debido a que Adolfo
Suárez ocupó altos cargos durante el franquismo. Sin embargo, el nuevo presidente
Aceleró las reformas. La mayoría de los ministros de su gabinete procedían de
La ACNdP y del grupo Tácito. Este gobierno despenalizó las asociaciones
Políticas, aprobó una amnistía general y se formó la Plataforma de Organismos
Democráticos de la cual surgíó la comisión de los Nueve para negociar con el
Gobierno. Este factor de presión política y laboral obligó al gobierno a
Acelerar el proceso reformista. Pero este proceso creó tensiones con los
Sectores más inmovilistas. La violencia estuvo presente durante todo el proceso
A través de grupos terroristas. Estos grupos llevaron a cabo todo tipo de
Asesinatos, secuestros y atentados, como por ejemplo el asesinato el 24 de
Enero de cinco abogados en la calle de Atocha. Debido a esta violencia se
Conoce este Enero como “Enero sangriento”. Para avanzar en las
Reformas el gobierno de Suárez presentó la Ley para la Reforma Política.
Su objetivo era recuperar la soberanía nacional, establecer una Cortes mediante
Sufragio universal, defender los derechos fundamentales y reconocer el
Pluripartidismo. Esta ley fue sometida a referéndum el 15 de Diciembre de 1976
En el cual participó el 77.7% del censo y fue aprobada por algo más del 94%.
Esto reforzó el gobierno. Se legalizaron 78 partidos pero la legalización del PCE
Fue más complicada y molestó a sectores inmovilistas y a los militares hasta el
Punto de que el ministro de Marina presentó su dimisión. De cara a las
Elecciones, Adolfo Suárez formó y líderó la coalición de Uníón de Centro
Democrático (UCD). La convocatoria de elecciones libres era el paso necesario
Para restablecer el sistema parlamentario en España. Había que elegir a 350
Representantes al Congreso, según la Ley D’Hont, y 270 al Senado. Las
Elecciones las ganaron la UCD con 166 escaños seguida del PSOE, con 118. Por
Tanto, se formó un gobierno en minoría de UCD presidido por Adolfo Suárez. Una
De las primeras decisiones del gobierno fue comenzar a negociar la integración
De España en la CEE, la cual admitíó a España en Noviembre por unanimidad del
Consejo de Europa. El primer problema al que tuvo que enfrentarse este gobierno
Fue la recesión mundial que afectó a España. Cuando la crisis estalló se
Dispararon el paro, la inflación y el déficit del Estado. Para paliar esto se
Devaluó la peseta lo que aumentó las exportaciones, el turismo y las nversiones
Extranjeras pero disminuyó el poder adquisitivo de la población. Tras las
Elecciones de 1977, el vicepresidente Quintana propuso unos pactos con lo que
Afrontar la crisis, rebajar las tensiones sociales y amortiguar el impacto del
Terrorismo. Los llamados pactos de la Moncloa eran una oportunidad de consenso
Entre las fuerzas políticas y tenía tres objetivos: la reforma, modernización y
Saneamiento de la economía, devaluando la peseta y estableciendo una política
Monetaria restrictiva; socialmente se acordó aumentar las plazas escolares,
Extender el seguro de desempleo, reformar la Seguridad Social y crear el INEM;
Y por último avanzar en las reformas políticas. A pesar de que las elecciones
De Junio no tenían carácter constituyente, los diputados decidieron redactar
Una constitución sin exclusiones. La Comisión de Asuntos Constitucionales se
Encargó de elaborar una constitución consensuada por siete de sus miembros. El
6 de Diciembre de 1978 la constitución se sometíó a referéndum y fue aprobada.
Esta constitución definía a España como un Estado social democrático de
Derecho, establecía la soberanía nacional, la monarquía parlamentaria, la
Unidad de España y el derecho a la autonomía. También garantizaba los derechos
Humanos y libertades, establecía el Estado aconfesional y la separación
De los poderes: el legislativo radicaba en las Cortes (Congreso y Senado); el
Ejecutivo recaía en el gobierno que era controlado por las Cortes mediante la
Investidura y las mociones de censura; y el judicial estaba en manos de jueces
Y magistrados independientes. En cuanto a las autonomías, establecía un nuevo
Mapa político con 17 Comunidades y contemplaba dos vías de acceso a la
Autonomía.
La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa.
Felipe II comenzó
Su reinado en 1556, basando su política en la defensa del catolicismo y el
Mantenimiento de la hegemonía de su dinastía. Concedíó la máxima importancia a
Los reinos hispánicos, gobernando desde España y situando la capital en Madrid.
Sin embargo, los intereses por mantener la dinastía prevalecieron sobre los
Intereses españoles. En los territorios españoles, Felipe II tuvo que hacer
Frente a varias revueltas. La primera fue la sublevación de los moriscos en
Alpujarras en la cual los moriscos de Granada se levantaron en contra del trato
Discriminatorio que recibían pero fueron derrotados en 1570 por Juan de
Austria. Más tarde se produjeron alteraciones en Aragón debido a
Enfrentamientos entre el rey con el justicia mayor de Aragón. A esto hay que
Sumarle el caso de Antonio Pérez, antiguo secretario del rey condenado a
Prisión que logró escapar a Aragón. Otro problema fue el bandolerismo, disputas
Entre nobles rivales. Pero el más grave fue la crisis de Hacienda debido a la
Costosa política exterior, lo que provocó la primera bancarrota en 1557 y otras
Dos más cada dos décadas. En cuanto al exterior, Felipe II consiguió la uníón
Con Portugal (uníón ibérica). Sin embargo, la hegemonía en Europa fue un foco
De problemas. El Imperio otomano se expandía por el Mediterráneo, en contra de
Ello la Monarquía Hispánica, Venecia y el papado crearon la Liga Santa que
Derrotó al Imperio otomano en la Batalla de Levanto en 1571. La rebelión de
Flandes inicialmente fue un asunto interno pero se convirtió en un
Enfrentamiento internacional, estallando en 1566 la guerra de los ochenta años.
Felipe II mandó un ejército al mando del duque de Alba, propiciando un
Levantamiento general. Inglaterra estaba comenzando su expansión marítima y no
Aceptaba el monopolio de la Monarquía Hispánica sobre América. Por ello, los
Ingleses organizaron ataques corsarios en contra de los barcos españoles.
Además, Inglaterra apoyó a Flandes con el fin de desgastar a la Monarquía
Hispánica. Para cortar esta ayuda, Felipe II creó la Armada Invencible pero fue
Un fracaso total. En cuanto a la organización, la monarquía era la cúspide de
Todo el sistema y el rey se apoyaba en un sistema de consejos que se fue
Adaptando al crecimiento de la monarquía: aumento el número de consejos para
Abarcar nuevos territorios y asuntos de mayor importancia, se diferenció entre
Consejos territoriales y temáticos y aparecíó un consejo de Estado, el resto de
Consejos estaban subordinados a él. Uno de los problemas más graves de la
Administración fue la venalidad de los cargos.
3.5. Exploración y Colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa Y América
Una vez establecidas las zonas de influencia de España y
Portugal empezaron las exploraciones: Vasco Núñez atravesó el istmo de Panamá
Desmintiendo que habían llegado a Asía, Juan Ponce de León ocupó Florida,
Magallanes y Elcano realizó la primera vuelta al mundo, tomando posesión de
Filipinas. Hernán Cortés conquistó el Imperio azteca entre 1519 y 1521. El
Imperio inca fue conquistado entre 1531 y 1532 por Francisco Pizarro y Diego de
Almagro. De esta forma, en la primera mitad del Siglo XVI, las zonas más ricas
Y pobladas y América Central y Sur habían sido conquistadas. Filipinas fue
Incorporada definitivamente en 1571 por López de Legazpi. Para la
Administración de estas tierras se creó el Consejo de Indias, del cual dependía
La Casa de Contratación que controlaba el comercio con América. A nivel
Municipal se instauraron cabildos y se crearon dos virreinatos, el de Perú y el
De Nueva España. Las explotaciones mineras fueron un gran recurso americano,
Especialmente las minas de Potosí y las Zacatecas que se explotaban mediante la
Mita. Explotación agropecuaria se llevó a cabo mediante la plantación y la
Hacienda. Debido a la mortalidad indígena, se introdujo a esclavos africanos
Para las explotaciones. Los abusos por la explotación de los nativos fueron
Denunciados por Bartolomé de las Casas, lo que provocó la promulgación de las
Leyes Nuevas por parte de Carlos V pero estas fueron a menudo incumplidas.
3.6. Los Austrias del Siglo XVII: el gobierno de los validos. La crisis de 1640
Felipe III heredó el Imperio más extenso y confió el gobierno a una
Nueva figura política, el favorito o valido. Era un cargo de designación real,
Tanto para el nombramiento como para el cese. Felipe III nombró al duque de
Lerma para este cargo. En la política interior hay que destacar dos puntos:
Primero la crisis financiera de la monarquía, que llevó a impulsar una política
Pacifista pero a pesar de ello se declaró la bancarrota en 1607. El otro punto
Es la expulsión de los morisco en 1609 ya que era rechazados por la población y
Se consideraban aliados de los piratas turcos pero esta expulsión dejó amplias
Zonas despobladas. En el exterior se firmó la Paz de Londres con Inglaterra,
Con las Provincias Unidas, la tregua de los doce años (1609) pero el conflicto
Con los turcos continuó. La paz de Europa y la red diplomática española han
Llevado a referirse a este reinado como la Pax Hispánica. Felipe IV subíó al
Trono con dieciséis años y su valido era el conde-duque de Olivares. Para
Retomar la política exterior ofensiva Olivares planteó una reforma financiera y
Militar que consistía en la Uníón de Armas, un ejército permanente sostenido
Por todos los reinos. Estas reformas, entre otras, pretendían unificar el
Imperio pero su aplicación era casi imposible y se sucedieron varias
Bancarrotas. En la década de 1640 hubo una crisis general; en Cataluña fracasó
El proyecto de la Uníón de Armas. El problema político se agravó cuando los
Catalanes apoyaron a Francia. En Junio de 1640 estalló la revuelta llamada el
Corpus de Sangre, donde murió el virrey. Los catalanes fueron apoyados por
Francia pero, posteriormente, aceptaron a Felipe IV como rey. También se
Produjo otra revuelta en Portugal promovida por el duque de Braganza y finalizó
Con la independencia portuguesa.
4.2. La nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las reformas
El Cambio de dinastía supuso nuevas reformas en cuanto al sistema político, el Gobierno y la política exterior respecto al seguido por la dinastía de los Austrias. La primera reforma fue instaurar una monarquía absoluta semejante a La francesa en la cual el rey era la cúspide del sistema y su poder tenía un Poder divino y estaba legitimado por la Iglesia. El gobierno dividido en Consejos de los Austrias fue sustituido por un sistema de secretarías. A la Cabeza estaba la Secretaría de Despacho, dividida en otras cuatro secretarías: Guerra, Marina e Indias, Justicia y Estado. Más tarde se creó la de Hacienda. Estas secretarías son los antecedentes de los actuales ministerios. Otra Reforma fue la aplicación de una política centralista, crenado los decretos de Nueva Planta. En ellos se suprimieron los fueros y las instituciones propias de Los reinos de la Corona de Aragón. El territorio se dividíó en provincias y se Crearon nuevos cargos para su administración. Los intendentes supervisaban los Poderes locales y tenían competencias administrativas, judiciales y Hacendísticas. Los capitanes generales sustituyeron a los virreyes controlando La jefatura militar y desarrollaban funciones administrativas y judiciales. En la Administración municipal se extendíó la figura del corregidor. Los objetivos Respecto a la política religiosa fueron dos: el reconocimiento del derecho a Designar los cargos eclesiásticos y recaudar las rentes de las sedes obispales Vacantes. Felipe V firmó un concordato con la Iglesia mediante el cual llegaban A un acuerdo y el rey conseguía algunas concesiones económicas por parte de la Iglesia. Posteriormente, en el reinado de Carlos III, los jesuitas fueron Expulsados en 1767 y se limitaron los poderes de la Inquisición. Por último se Reformó el ejército mediante nuevos sistemas de reclutamiento, sustitución del Tercio por el regimiento y la creación de un ejército permanente y Profesionalizado. También se potenció la marina creando más astilleros y arsenales Para la construcción de nuevos barcos.