Marcel Proust (1871-1922) Autor francés, su obra más importante es En busca del tiempo perdido, compuesta a lo largo de casi toda su vida y publicada en siete entregas. Toda la obra responde a un mismo plan argumental: el relato de la infancia, adolescencia, juventud y primera madurez de un hombre que desea escribir una novela.
James Joyce (1882-1941) Irlandés, abandonó su país en 1904 para vivir en distintas ciudades europeas. Su novela Ulises (1922) es la obra paradigmática de la renovación de las técnicas narrativas en el Siglo XX, especialmente por el uso del monólogo interior, del que se sirve para explorar los movimientos psicológicos del subconsciente. Como argumento, se limita a contar un día cualquiera de la vida de Leopold Bloom, Stephen Dedalus y Molly Bloom en Dublín .
Thomas Mann (1875-1955) En La montaña mágica (1912-1924), su obra maestra, Mann relata los días pasados por Castorp, el protagonista, en un sanatorio al que llega como visitante y donde debe permanecer al serle diagnosticada una enfermedad. Allí asiste a las discusiones de personajes que representan diferentes posturas intelectuales ante la civilización occidental, la enfermedad o la muerte. Franz Kafka (1883-1924)
4. EL EXISTENCIALISMO El pensamiento de la filosofía existencial está determinado por la situación de crisis que en Occidente hubo a principios del Siglo XX. Tras la I Guerra Mundial, el clima de decadencia y barbarie inunda la creación artística y la reflexión filosófica. La filosofía existencialista pone su foco de atención en la vida del hombre. La existencia humana se convierte en el centro de atención, la filosofía se vierte en la literatura. En la narrativa existencialista el hombre vaga al encuentro de sí mismo y del sentido de su vida. Y lo hace movíéndose, a menudo, en contextos sórdidos y en situaciones límite, porque ambos le permiten al escritor indagar en el individuo y el fin de su vida.
Jean-Paúl Sartre (1905-1980) Sartre es la encarnación del intelectual progresista. En sus novelas, especialmente en La náusea (1938), aparecen sus constantes temáticas: la libertad del individuo, la voluntad, la creación en relación con la existencia humana. En dicha novela conocemos, a través de su diario íntimo, la vida en una ciudad provinciana de Antoine Roquetin. Su vida, reiterativa y sin objetivos, lo sume en la apatía y en la desesperación
Simone de Beauvoir (1908-1986) También filósofá y compañera de Sartre, su fama viene de la mano del ensayo feminista El segundo sexo (1949). En su novela Los mandarines (1954) retrata el mundo de la intelectualidad en la posguerra.
Albert Camus (1913-1960) En sus novelas se muestra siempre al héroe existencialista, que lucha por descubrir su autenticidad desde una libertad que rechaza cualquier convencíón sobre los que es o debe ser el hombre. En El extranjero (1942) se narra la vida anodina de Mersault, que se siente un completo extraño en el mundo que le rodea, y que, tras cometer un asesinato de modo casi gratuito, sigue en ese estado de indiferencia. En La peste (1947), una epidemia en una ciudad del norte de África se convierte en el símbolo de la condición humana, ligada a un mal fuera de toda comprensión.
Boom
Los rasgos de la nueva narrativa son los siguientes: – Ruptura del concepto tradicional de realidad.Las narraciones aúnan dos niveles de realidad: la realidad tangible y cotidiana y la realidad de lo fantástico y lo mágico, que se presenta desde una mirada próxima y natural: Realismo MÁGICO. – Rechazo de la linealidad. Se dejan de lado las estructuras temporales convencionales y se emplean frecuentes saltos temporales.
– Polifonía narrativa. Se emplean múltiples voces que enriquecen el discurso. – Temas universales. Se abandona la mirada estrictamente regionalista y se abordan cuestiones como la soledad, el amor, la muerte o el paso del tiempo. Jorge Luis Borges (1899-1986) Autor de poesía, relato y ensayo, la figura de Borges es una de las más influyentes y valoradas de la literatura en español del Siglo XX. Su prosa de ficción se caracteriza por: – Temas complejos. Se plantean interrogantes como la literatura como única forma posible de ordenación de la realidad, la duda sobre nuestra identidad o el concepto circular del tiempo. – Universos fantásticos. Sus planteamientos filosóficos y la abstracción que conllevan lo alejan del Realismo y lo aproximan al relato fantástico, en el que cuestiona a través de su universo ficticio los límites de nuestra realidad. – Fuentes muy diversas. Su vasta erudición se revela a través de las múltiples citas literarias y culturales que hallamos en su obra.
Obras más destacadas: Historia universal de la infamia (1935), Ficciones (1944), El Aleph (1949), El libro de arena (1975). Alejo Carpentier (1904-1980) El cubano Alejo Carpentier es el creador de un concepto que tendrá una gran importancia en la narrativa hispanoamericana: “lo real maravilloso”. En su obra aborda temas como: – La lucha entre la civilización y la barbarie, eje central de Los pasos perdidos (1953). – La confrontación entre el mundo europeo e hispanoamericano, presente en El Siglo de las Luces (1962). Juan Rulfo (1917-1986) La obra del mexicano Juan Rulfo se reduce prácticamente a dos títulos: – El llano en llamas (1953), colección de quince cuentos en los que se abordan temas como la tristeza, la desesperanza y la violencia.