Comentario de los cuentos del conde Lucanor

Siglo XIII: -Los primeros textos narrativos en prosa datan de mediados del s.XIII (Fernando III) -Consisten en traducciones o adaptaciones de libros de cuentos De origen clásico, latino u oriental (por ejemplo, Sendebar o Calila y Dimna) -Tanto Los cuentos como las novelas tienen una intención didáctica o moralizante (“enxiemplos”) 

Alfonso X “El Sabio”: Fomentó la actividad cultural, Promocionando la Escuela de Traductores de Toledo. Impulsó una “normalización” Del castellano(normas ortográficas…) -Hizo del castellano lengua oficial del Reino, en detrimento del latín. -Desarrolló una amplia obra jurídica, Científica, histórica y literaria: (Libro de las Leyes, Tablas Alfonsíe, Lapidario…) Temas: Derecho, Ciencias, Juegos y historia. Estilo: palabras derivadas de Otras, Frases largas y conjunciones…

Narrativa en prosa s.XIV: Abundancia de obras: nuevo Contexto social, sustitución del pergamino por el papel con Gran variedad de Géneros. -Prosa histórico-narrativa:  Trata sobre la guerra, que recibe mucha atención en los relatos porque Constituye una de las fuentes de legitimación de la monarquía (Gran Crónica de Alfonso XI) -Prosa de ficción: Diferencias con la histórico-narrativa: El espacio/tiempo y la estructura. ·Ciclo artúrico: Leyenda del Rey Arturo y Los caballeros de la mesa Redonda (Libro del Caballero Zifar i Amadis de Gaula) ·Ciclo Troyano: Modelo que Homero hace de la Guerra de Troya (La Ilíada y La Odisea)

Don Juan Manuel: Sobrino de Alfonso X “El Sabio” y nieto de Fernando III “El Santo”. Ostentó diversos títulos nobiliarios (Conde de Villena) -Recibíó una educación Muy completa: latín, historia, derecho, teología… -Llegó a ser muy poderoso: Ejército de 1000 hombres, moneda propia, conflictos con el Rey -Compaginó toda Su vida la actividad de caballero con la de literato (máximo representante de La prosa s.XIV) Influencias literarias: -Merter de Clerecía: (Libro de Alexandre y Libro de Apolonio) -La obra de su tío Alfonso X “El Sabio -Las Colecciones de cuentos: Calila y Dimna, Sendebar…Etapas literarias: 1-Etapa de influencia de la obra de Alfonso X “El Sabio”: Crónica Abreviada, resumen de la Estoria 2-Etapa “didactista”:
El conde Lucanor(Enxiemplos Didácticos y morales, 100 proverbios y salvación del alma. 1-Planteamiento 2-Enxiemplo 3-Moraleja.
Marco argumental: “senex-puer”). Don Juan Manuel se considera un “educador”. Escribe en castellano para llegar a más lectores  3-Didactismo no tan ejemplarizante.  


Lírica del Siglo XV: Las Cortes reales impulsaron la Actividad poética a lo largo del Siglo XV -Reino de Aragón: Íñigo López de Mendoza. -Reino de Castilla: Juan de Mena. -Reino de Castilla y Aragón: Pedro Mártir de Anglería. Corrientes poéticas: -Poesía cortesana o de Cancionero (Canción Decir Esparza Glosa Preguntas y debates) -Poesía crítica y Satírica(Danza de la muerte, Coplas de la panadera, Coplas de Mingo Revulgo, Coplas Del Provincial) -Poesía de tipo tradicional(Belleza femenina, Niña enamorada, El Alba, Mujer morena) Carácterísticas del amor cortés: -Cortés: requiere Nobleza y es fuente de virtudes (paciencia, constancia, decisión…) -Amor como “vasallaje” a la dama -Exaltación e idealización de la dama -Amada desdeñosa, a Veces disfruta haciendo sufrir al amante (“es una pena que vale la pena”) -El Amante busca la uníón con la amada pero casi siempre fracasa -Amor secreto (conflicto con matrimonio).

Jorge Manrique: Obra-Poco extensa: 40 composiciones-Tres ámbitos: Amoroso burlesco y moral-doctrinal -Las “Coplas a la muerte de su padre” se encuadra dentro de su obra moral-doctrinal (cánon). Temas: -La muerte como personaje: Viene en busca de su padre y presenta Que es un complemento de la vida. -La fama: Huella que dejan las personas. -Vanitas vanitatis: Nada tenia valor, se tenia que desdeñar todo lo terrenal. -Ubí sunt? (donde están?): Expresa dolor por la perdida de los que no siguen en El mundo. -Tempus fugit: El futuro se convierte en presente. -Planto: Llanto Por la desaparición de seres queridos. Coplas a la muerte de su padre: -Elogio fúnebre de su padre, Don Rodrigo Manrique. -Se presenta al padre Como modelo de virtudes: heroísmo, serenidad ante la muerte. -Progresa en el Tema de la muerte, desde lo más general a lo más concreto -El poeta se salva y Salva a su padre mediante la vida de la fama (la memoria salva) Tres vidas:  1-Humana (I-XIII) 2-Fama (XIV-XXIV) 3-Eterna (XXV-XL) Estilo: Seis versos de arte menor. Pie quebrado(Versos de Cuatro silabas para dar ritmo fúnebre. Tono sobrio y sosegado. Sinónimos. Recuros retóricos. Adjetivación explicativa(Descripciones). Formas Imperativas(ayuda al lector a relacionarse con el texto)