La lírica del Siglo XX hasta 1939
La poesía española del Siglo XX hasta el estallido de la guerra puede dividirse en dos grandes etapas en la primera son los movimientos modernistas y noventayochistas y la segunda al novecentismo y las vanguardias.
El término Modernismo hace referencia a una serie de tendencias artísticas y latinoamericanas en búsqueda de nuevas formas y de la belleza ornamental. Surge en Nicaragua a manos del poeta Rubén Darío.
El movimiento noventayochista se trata de un movimiento exclusivamente español de carácter sociopolítico, en España surgirá un grupo conocido como grupo del 98 que reaccionará ante la llamada crisis del 98. En los versos de Machado y de Unamuno se denuncia el atraso y la miseria del campesino castellano y se reivindica esa sociedad de Regeneración Nacional.
Pero en torno 1914 surge en España una nueva generación de intelectuales de clara vocación europeísta y proponen un nuevo concepto de poesía intelectual. Se les conoce como generación del 14. A esta corriente pertenece la poesía pura de Juan Ramón Jiménez una poesía desnuda intelectualizada. Otro nombre clave es el de Ramón Gómez de la Serna creadores de sus famosas greguerías.
En 1920 tendrá sus primeras manifestaciones con el ultraísmo que realza la importancia de la metáfora, el humor y la sorpresa, en la visita de Vicente Huidobro a Madrid estimuló a los ultraístas y su creacionismo influyó en autores como Gerardo Diego y Juan Larrea.
Por último habría que mencionar el ensayo de Ortega y Gasset la deshumanización del arte, cuyos postulados de necesidad de una poesía pura alejada de los sentimentalismos.
La poesía española sufre un proceso que se conoce como rehumanización del arte. Las primeras vanguardias hablábamos de poesía pura, ahora se hablará de poesía impura y se reivindica una poesía que sirva para liberar al hombre.. Lo onírico y lo irracional se reivindican como material poético.
El llamado grupo del 27 es un grupo de jóvenes reunidos en Madrid y sus miembros se dan a conocer en la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora y son, J. Guillén, P Salinas, R. Alberti, Federico G. L., D. Alonso, G. Diego, L. Cernuda, V. Aleixandre ,M. Altolaguirre y E. Prados. Casi todos ellos tienen poemarios escritos antes de 1930.
Hay que destacar la poesía neopopular de Lorca, (Poema del cante jondo y Romancero gitano) de Alberti Marinero en tierra,de Dámaso Alonso poemas puros, de Guillén cántico o de P.Salinas presagios. En torno a 1930 el grupo sufre la influencia del Surrealismo francés y de la poesía social y comprometida de Pablo Neruda. En esta poesía rehumanizada se ubican los primeros poemarios de Cernuda, los placeres prohibidos, de Vicente Aleixandre espadas como labios cómo ha de García Lorca Poeta en Nueva York y sobre los ángeles de Alberto.
Carácterísticas principales del género lírico
En general podemos decir que se caracterizan por el predominio de las funciones expresiva y poética del lenguaje.
La lírica cumple ante todo una función expresiva ya que es el medio de expresión. En la lírica, la descripción de los elementos de narración de hecho sirven siempre para evocar el estado emocional del poeta.
Otro aspecto fundamental es la función poética, ya que se usa el lenguaje de una forma especial, con una intención estética punto a fin de que lector se sorprenda y descubran nuevos y más rico significados.
La finalidad estética se manifiesta en la lírica, frecuentemente a través del Verso, elemento esencial para crear ritmo y la musicalidad. La rima y el verso pueden aparecer o no en el texto lírico. Los textos líricos siempre tienen ritmo.
La forma de los textos líricos presenta, además, otra carácterística fundamental, la concentración y la brevedad, ya que son producto de la interiorización de experiencias. Así para interpretar eficazmente un texto poético es necesario desentrañar el sentido figurado del lenguaje.
La métrica es la disciplina literaria que trata de establecer las normas de versificación, versos, rima, ritmo, estrofas.
Entendemos por verso un conjunto de palabras sometidas a ritmo y cadencia en relación con otros versos. Desde un punto de vista más práctico, cada una de las líneas que forma un poema puede ser en denominadas versos. Los versos se clasifican según el número de sílabas y pueden ser denominados versos de arte menor o arte mayor. Los versos que no cuentan con rima ni con uniformidad se denominan versos libres punto los poetas pueden reflejar mediante versos libres estados caóticos de conciencia o complicadas imágenes poéticas gracias a la adaptación de la medida del Verso al contenido que se pretende expresar.
Es recurrente se convierte en un tópico.
Destacamos
Carpe diem Congost al momento, invita a gozar de los placeres terrenales.
Tempus Fugit coma el tiempo hoy coma qué es la fugacidad de la vida.
La vida es un sueño, dónde sin confundir la realidad y ficción.
Podemos destacar los recursos retóricos más habituales en el género lírico como la metáfora como la personificación, la hipérbole coma aunque hay muchos otros empleados por los poetas de todas las épocas.