1-EL BIENIO REFORMISTA: 1931-1933
La República inició un periodo de esperanza e intentos democratizadores y de modernización política y económica. En Abril de 1931 la izquierda española accede al poder como consecuencia de un proceso electoral que tuvo unas repercusiones no previstas en su convocatoria estrictamente municipal.
La victoria electoral de los republicanos en las ciudades trajo consigo la caída de la monarquía. Alfonso XIII, deprimido por el abandono de los suyos y amedrentado por las declaraciones del Comité Revolucionario opta por el camino del exilio. La II República española se proclamó el 14 de Abril, ( el primer lugar en que se declaró fue en Éibar). Constituyó un ambicioso intento de modernización política del país y fue recibida de forma entusiasta por la mayoría de los españoles. Significó un intento de renovación de la actividad política y socioeconómica del país protagonizado por las clases medias y obreras que habían quedado excluidas durante el reinado de Alfonso XIII. Fue una oportunidad para quienes querían una solución democrática, reformista y laica de los múltiples problemas españoles. Tuvo lugar en un contexto internacional de ascenso de los fascismos en Europa y de depresión económica. En plena euforia popular el 14 de Abril se formó un Gobierno Provisional , que duró hasta la aprobación de la Constitución en Diciembre, presidido por NICETO Alcalá ZAMORA y con presencia de la mayoría de los líderes del
Comité Revolucionario creado por el Pacto de San Sebastián.
Sus primeras misiones fueron:
1.- Solucionar el problema de la proclamación de la República Catalana, dentro de una federación de repúblicas ibéricas, por MACIÀ y
2.- Reunir unas Cortes Constituyentes que elaborasen una
nueva Constitución.
Solucionada la primera misión, se celebraron elecciones en
Junio dando mayoría a los partidos republicanos y
socialistas. Las derechas concurrieron desorganizadas y no
repuestas todavía de la pérdida del poder político con la caída de la monarquía.
Los partidos triunfadores eran conscientes de la necesidad de modernizar el país,
pero también eran partidarios de hacerlo por la vía democrática y legal, no de forma
violenta. Inician reformas, (agricultura, ejército, educación, etc.) que se continuarán en el
bienio reformista.
1.1. LA Constitución DE 1931.
La redacción de la Constitución fue elaborada por una comisión
parlamentaria presidida por Jiménez DE ASÚA y, al ser proporcional a la representación
que se tenía en las Cortes, quedó en manos de los socialistas.
La Constitución se aprobó el 9 de Diciembre de 1931, formándose un nuevo
gobierno con mayoría republicano-socialista bajo la jefatura de Manuel Azaña y con
Alcalá ZAMORA como presidente de la República. España se convertía en un Estado
democrático, laico, con una sola cámara y un gobierno responsable ante ella.
indemnización (…)
Estuvo en vigor hasta 1936 en toda
España y, durante la guerra civil (1936−1939),
en la llamada zona republicana. En ella, el estado adoptaba la forma de una república
democrática y social, laica y aconfesional. Además, incluía derechos sociales, aceptaba la
autonomía política y administrativa de las regiones en el marco de un estado integral, e
incluía elementos modernizadores en la línea del estado social y democrático de derecho.
El 9 de Diciembre de 1931 era promulgada la Constitución de la II República
española. Se ponía fin así a un proceso iniciado el 28 de Julio
del mismo año, día en el que se nombró la Comisión
Parlamentaria encargada de elaborar el proyecto.
Los principales temas que se recogen en el texto
constitucional responden a otros tantos problemas existentes
y cuya solución se pretendía:
a. – La declaración de derechos: además de recoger
los derechos individuales, ya clásicos en las constituciones
del Siglo XIX como la división de poderes, incorpora también
los de asociación política y sindical, establece la mayoría
de edad a los 23 años. El sufragio universal extiende a
las mujeres el derecho de voto. Igualdad entre los cónyuges así como igualdad entre
los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio . Respeta el derecho de propiedad
privada, a la que exige, no obstante, una función social. En 1932 se aprueba el
matrimonio civil y el divorcio.
En el artículo primero se declara que España es una ” República de trabajadores
de toda clase y se organiza en régimen de libertad y justicia “, lo que trae un
recuerdo de lo ocurrido en Rusia en 1917. Se establece el salario mínimo y el acceso a la
IES VIRGEN DEL PUERTO. CURSO 2018 – 2019 5 DEPARTAMENTO Geografía E HISTORIA. PLASENCIA
seguridad social, (con seguro de desempleo y seguro de enfermedad ). Observamos el
carácter popular de la soberanía.
Respecto al Sistema parlamentario, la constitución de 1931 diseña, un régimen
parlamentario con Cortes elegidas cada cuatro años. Constan de una sola cámara, y
tienen en exclusiva el poder legislativo; su
predominio sobre las demás instituciones
determina un Estado en el que la acción
política tiene lugar en el Congreso más que en
el gobierno o en el seno de los partidos
políticos. Los años de la República fueron, de
hecho, de intenso debate parlamentario.
b. – Los más polémicos resultaron ser los te-
mas religiosos tratados en los artículos 26, (trata de órdenes religiosas y suprime a los
jesuitas sin mencionarlos) , y 27, ( se refiere a las manifestaciones religiosas públicas) .
Establecía la separación de la Iglesia y el Estado y sirvió para que una gran parte de la
opinión pública se enfrentara al texto constitucional y para que no fuera aceptado por las
clases conservadoras. En protesta por estas disposiciones, los diputados de la derecha
abandonaron el Congreso. Ponía de manifiesto el anticlericalismo republicano con la
prohibición de impartir enseñanza a las órdenes religiosas y la anulación de la ayu-
da económica al clero. Se realizó un intenso proceso de secularización.
AZAÑA: “ España ha dejado de ser católica ”. GIL ROBLES: “ El Gobierno
ha declarado la guerra a la España católica ”.
c. – El tema regional: el artículo primero declaraba a España como un Estado
integral compatible con la autonomía de municipios y regiones, organizaba el país
como una federación atenuada al conceder estatutos de autonomía política y
administrativa a aquellas regiones que los solicitasen. Así en esta etapa se aprueba,
Septiembre de 1932, el Estatuto de Autonomía para Cataluña con establecimiento de la
Generalitat. Contará con la oposición de militares y sectores conservadores así como de
una parte de intelectuales como Unamuno y Ortega Y Gasset que temen la
desmembración de España.
1.2. LA Política DE REFORMAS.
Al día siguiente de ser aprobada la Constitución, Alcalá ZAMORA fue elegido por
el Congreso presidente de la
República, mientras AZAÑA,
como Jefe de Gobierno, se
constituyó en la revelación y
protagonista del denominado
“reformismo acelerado ” para
conseguir una modernización de
España. ( Estas medidas ya
había sido iniciadas durante el
Gobierno Provisional ):
1.- REFORMA MILITAR: ( el Ejército era mayoritariamente monárquico, AZAÑA
intentó modernizarlo y someterlo al poder civil). Se continúa la labor iniciada durante el
Gobierno Provisional buscando disminuir el excesivo número de oficiales, ( 756 Generales,
22.000 jefes y oficiales para 100.000 soldados), y reformar las enseñanzas militares para
conseguir un ejército afecto al nuevo régimen. Ordena la supresión de la Academia
General Militar de Zaragoza, dirigida por Francisco Franco.
Al mismo tiempo revisa los ascensos por méritos de guerra y obliga al juramento de
fidelidad a la República ofreciendo la alternativa de jubilación anticipada con el sueldo
íntegro. Provocó un gran malestar especialmente entre los militares africanistas que veían
en estas medidas un propósito encubierto de minar el poder y prestigio de los militares. En
IES VIRGEN DEL PUERTO. CURSO 2018 – 2019 7 DEPARTAMENTO Geografía E HISTORIA. PLASENCIA
1932 se crea un nuevo cuerpo de policía, la Guardia de Asalto, que se esperaba fuera fiel
a la República.
2.- EL DEBATE RELIGIOSO, ( la cuestión religiosa fue la que creó más enemigos a
la República por la identificación entre catolicismo, derecha y monarquía provocando los
debates más exaltados). La República se propuso limitar la influencia de la Iglesia y
secularizar la vida social. Así establece el divorcio, el matrimonio civil y que los
cementerios pasaran a depender de los ayuntamientos, siendo causa de tensiones y de
oposición por parte de la Iglesia.
La Iglesia se encargaba de un elevado porcentaje de los alumnos de enseñanza
primaria y enseñanza media, obteniendo una buena fuente de ingresos y, sobre todo, de
influencia social.
Convencido de que el atraso español podía superarse mediante un buen sistema
educativo, el gobierno de AZAÑA se entregó a la difícil tarea de sustituir los métodos y
profesores religiosos con un incremento de la secularización de la escuela potenciando la
enseñanza pública, ( con creación de Institutos de Enseñanza Media y escuelas de
enseñanza primaria, cerca de diez mil nuevas escuelas primarias hasta principios de
1933 ), y se aumentó el sueldo a los maestros.
Prohíbe enseñar a las Órdenes religiosas, ( que no llegó a realizarse). Suprimen la
enseñanza obligatoria de la religión en las escuelas y las subvenciones eclesiásticas por
parte del Estado. Igualmente se intenta la extensión de la cultura a los medios rurales a
través de la acción de las “Misiones Pedagógicas ” con creación de bibliotecas y
campañas de alfabetización de adultos.
3.- REFORMA AGRARIA: la población agraria representaba la mitad de la
población activa. La esperanza republicana lleva sobre todo el nombre de reforma agraria,
con el objetivo de corregir la desigual distribución de la tierra que constituía un grave
problema social y técnico con extensos latifundios en Andalucía y Extremadura, con
campesinos hambrientos y arrendatarios explotados. Fue la que tuvo mayor importancia,
debido al papel que la agricultura seguía teniendo en la economía española. Durante la
El ministro de Agricultura, Marcelino Domingo, dijo que la reforma agraria tenía «tres
finalidades principales:
IES VIRGEN DEL PUERTO. CURSO 2018 – 2019 8 DEPARTAMENTO Geografía E HISTORIA. PLASENCIA
.- Primera, evitar el paro obrero en el campo [mediante el asentamiento de
jornaleros en las tierras expropiadas];
.- Segunda, distribuir la tierra [expropiando las grandes fincas «señoriales» y los l
atifundios en manos de propietarios absentistas];
.- Tercera, racionalizar la economía agraria [disminuyendo el crecimiento de la
superficie cerealista y devolviendo a los núcleos rurales sus antiguos bienes
comunales, perdidos con las desamortizaciones del Siglo XIX]».
Como primeras medidas la República adoptó diversos decretos como la
prohibición de expulsar a los arrendatarios, la reducción de rentas, la fijación de
salario mínimo, la jornada laboral a 8 horas o el decreto de “laboreo forzoso”.(Tenían
un carácter urgente y su necesidad era muy evidente en Extremadura y en
Andalucía).
La “ Ley de Bases de la Reforma Agraria ”, aprobada en 1932, buscaba
disminuir los latifundios, (Andalucía y Extremadura ), y proporcionar tierras a los
campesinos previa indemnización a sus propietarios. Para realizarlo se creaba el I.R.A. (
Instituto para la Reforma Agraria ).
La reforma agraria fue el objetivo central de la República, cuyos puntos básicos
4-LA Guerra Civil. 1936 – 1939.
4.1. LA Sublevación Y EL DESARROLLO DE LA
GUERRA.
La Guerra Civil fue un hecho dramático que marcaría la historia de España durante
muchas décadas, después incluso de la desaparición del
régimen franquista que fue su consecuencia más importante,
provocando incluso todavía encendidas controversias.
La sublevación que originó el levantamiento militar,
(“Alzamiento ” según la denominación franquista), fue
organizada por EMILIO MOLA, ” El Director ”, desde mucho
antes de los sucesos de Julio y se justificaba en “ salvar a España de una revolución
bolchevique”. En Abril había enviado a los conspiradores la Instrucción reservada
número uno donde decía “ Las circunstancias gravísimas que atraviesa la nación
(…), el Gobierno prisionero de las organizaciones revolucionarias (…) situación
caótica (…), sólo se puede evitar mediante acción violenta (…) La acción debe ser
en extremo violenta (…), conquistado el poder se instaurará la dictadura militar”.
El alzamiento militar fue considerado por sus protagonistas como un
pronunciamiento del ejército, “unido a las demás fuerzas de la nación”, para restablecer
el orden publico, el principio de autoridad y para defender la unidad de España.
El Gobierno conocía la existencia de una trama conspiradora entre los militares
pero no le dio la importancia que merecía. Entre la población española no se esperaba la
guerra sino un Golpe de Estado del Ejército contra el Gobierno.
La sublevación, iniciada en Melilla el 17 de Julio, pronto triunfó en todo el
protectorado marroquí. Dos días más tarde asume el mando Franco que se había
trasladado desde Canarias a Marruecos en un avión inglés alquilado por conspiradores
monárquicos.
En el conflicto se aprecian tres elementos fundamentales:
IES VIRGEN DEL PUERTO. CURSO 2018 – 2019 21 DEPARTAMENTO Geografía E HISTORIA. PLASENCIA
1o.- Dimensión SOCIOECONÓMICA: la mayoría de los propietarios respaldaron a
los sublevados para defender sus intereses materiales y su modo de vida. Casi todos los
trabajadores asalariados y los campesinos sin tierras se movilizaron junto al gobierno
republicano con la esperanza de acabar con su miseria.
2o.- DIFERENCIAS Ideológicas: enfrentamiento cada vez más radical y
excluyente entre izquierdas y derechas.
3o.- Dimensión RELIGIOSA: los sublevados se oponen a quienes pretendían
reducir la influencia de la Iglesia o incluso habían declarado su disposición a exterminar al
clero.
El objetivo de los sublevados era poner fin al proyecto reformador de la República:
– Acabar con el sistema democrático.
– Defender los intereses de la Iglesia y de los
grupos más poderosos en la industria y la
agricultura.
– Imponer la supremacía del ejército sobre el
poder civil.
– Suspender la descentralización del Estado y las concesiones autonómicas.
Si hasta entonces, en la Historia reciente de España, los pronunciamientos militares
se había resuelto en pocos días con la victoria o derrota de los sublevados y con poco
derramamiento de sangre, ahora será diferente: muchos mandos militares no se sumaron
a la rebelión y las masas populares se lanzaron a las armas para defender los logros de la
República. El fallido pronunciamiento militar dividió España en dos zonas irreconciliables
enfrentadas en guerra fratricida. Se combatió por imponer una dictadura militar o
defender la república democrática.
Dentro del conflicto militar pueden
destacarse los siguientes acontecimientos:
IES VIRGEN DEL PUERTO. CURSO 2018 – 2019 22 DEPARTAMENTO Geografía E HISTORIA. PLASENCIA
1936.- Exceptuando el sur de Extremadura, la sublevación triunfó sobre todo
en la zona oeste, desde Andalucía occidental hasta Castilla, León y Galicia. A esta zona se
unía Aragón occidental, Navarra y las islas, excepto Menorca. Tras el fracaso del
pronunciamiento se generaliza la guerra con el objetivo de ” tomar Madrid “, no
conseguido por la defensa realizada en la capital. El gobierno republicano se traslada a
Valencia. Destaca la represión, 14 Agosto, sobre la ciudad de Badajoz con 2.000-4.000
ejecuciones por parte de las tropas sublevadas siendo uno de los episodios de represión
más sangrientos de la guerra.
Extremadura: en Julio la sublevación triunfó en Cáceres pero fracasó en
Badajoz donde no se unieron parte de los altos mandos del Ejército y de la Guardia Civil.
Extremadura fue el camino elegido por Franco para hacer avanzar la
sublevación desde Sevilla hasta Madrid. La zona sudeste ( La Serena, La Siberia, área de
Castuera y Alía en Cáceres) permaneció en zona republicana hasta el verano de 1938 y
varios pueblos del noroeste de la provincia de Badajoz no fueron controlados por el bando
franquista hasta Marzo de 1939.
Franco organizó un ejército que debía avanzar hasta Mérida por la Vía de la Plata
y desde ahí poner rumbo a Madrid. Durante el mes de Agosto el ejército franquista, la
“columna de la muerte” dirigido por YAGÜE, acometió una brutal represión en el avance
con el objetivo de sembrar el terror entre sus adversarios, así en Badajoz entre el 12 y el
14 de Agosto.
En la zona nacional se realizó una tarea de
depuración en todos los organismos públicos, en especial
en materia educativa, maestros, y agraria. Se asesinó a
casi todos los líderes obreros de la época republicana. La
provincia de Badajoz quedó profundamente marcada por
el paso de la “ columna de la muerte” . La brutalidad de
los sucesos de la ciudad de Badajoz fue relatada por la
prensa internacional.
En la zona que quedó bajo el control de la República se produjeron actos represivos
contra el clero y los terratenientes de los pueblos.
IES VIRGEN DEL PUERTO. CURSO 2018 – 2019 23 DEPARTAMENTO Geografía E HISTORIA. PLASENCIA
1937.- Es el año crítico de la contienda y se acepta la idea de una guerra
larga. Tras un nuevo asalto no conseguido a Madrid, Franco cambia de estrategia y se
concentra en la zona norte que domina progresivamente: Vizcaya, Santander y Asturias.
Destacan los enfrentamientos ocurridos en Málaga, Jarama, Guadalajara, Guernica,
Brunete, Belchite y Teruel.