Segundos reinos taifas perdida de Toledo en 1805


2.1 la península ibérica en la Edad Media: la conquista musulmana y los pueblos invasores


El reino visigodo entra en decadencia en el S. VII(consecuencia de la monarquía electiva) y coincide con la expansión del islam por el norte de África. En respuesta a la llamada del conde Don Julián de Ceuta para destronar al rey Rodrigo,12.000 bereberes, cruzan el estrecho al mando de Tariq y vencen al ejercito visigodo en la batalla de Guadalete(711).
Esta victoria marca el fin del dominio visigodo, al ser destruida prácticamente toda la resistencia frente al avance musulmán. Posteriormente entran en la península ibérica 16.000 árabes al mando de Musa que se unen a los bereberes y en poco tiempo conquistan prácticamente toda la península ibérica. El avance musulmán es frenado en Poitiers(732)
por los Francos y en la batalla de Covadonga(722)
Por la poca resistencia cristiana al mando de Don Pelayo. De los invasores musulmanes, los árabes ocupaban los puestos de elite y la aristocracia, mientras los bereberes constituían el ejercito. Con la conquista musulmana, la población en su mayoría se convierte al Islam(muladíes)
Otros mantienen el cristianismo(mozárabes)
Y la península ibérica pasa a llamarse Ál-Ándalus, emirato dependiente del califato Omeya de Damasco.

2.2 la península ibérica en la Edad Media: emirato y califato de Córdoba


Tras la invasión, Al-Ándalus se consolida como un emirato dependiente(711-758), reconociendo la autoridad del califa omeya de damasco. El avance musulmán hacia el norte es frenado por Francos en Poitiers(732)
Y resistencia cristiana en Covadonga(722)
. Tras el asentamiento omeya por los abasiles, Abderramán único superviviente, huye a Al-Ándalus. Abderramán convierte a Al-Ándalus en un emirato independiente(756-929)
, que no reconoce la autoridad política del califa Abasí, pero si la religiosa. Al-Ándalus sufre conflictos internos entre árabes por la sucesión, además de enfrentamientos con los primeros núcleos de resistencia cristiana y se establecen las marcas fronterizas con los reinos cristianos(en la línea del Duero-Ebro y pirinea)
. Ante la revuelta de Abderramán III se proclama califa y comienza así el califato independiente con capital en córdoba(929-1031)
que se convierte en la ciudad mas importante de Europa, donde se encuentra el foco de la cultura del saber. Con Abderramán III Al-Ándalus alcanza su máximo esplendor. Se emprende una política apresora con los cristianos. Finalmente tras Abderramán III las rivalidades internas por las sucesión llevan al califato a su declive fragmentándose.

2.3 la crisis del Siglo XI: los reinos taifas

el Siglo XI es un periodo de retroceso musulmán y avance cristiano. El califato de Córdoba se va a fragmentar en pequeños reinos(taifas), que serán progresivamente conquistados por los cristianos se distinguen tres periodos:

Primeros taifas

A la caída del califato surgen 26 taifas(Sevilla, badajoza, Toledo, etc)
Que trataran de imitar el modelo califal. Son reinos débiles políticamente pero fuertes económicamente. Se mostraban sumisos ante los reinos cristianos a los que pagaban parias.
En 1085 Alfonso VI de Castilla toma Toledo.
Los reinos taifas piden ayuda a los Almorávides, quienes frenan el avance crisitiano. Estos decaen por causas internas y enfrentamientos posteriores con los cristianos.

Segundos taifas

menores en numero e importancia por lo que las invasiones retoman la reconquista. Al-Ándalus sufre un nuevo impulso con la dejada de los Almorávides que frenan temporalmente a los cristianos.

Terceros taifas:

los Almohades son vencidos en la batalla de las navas de tolosa(1212)
y Al-Ándalus queda reducido a Andalucía y levante. El avance cristiano es importante hasta la crisis del Siglo XIV que frena la reconquista, quedando solo el reino Nazarí de Granada hasta 1492.

2.5 Al-Ándalus: la organización económica y social


La economía de Al-Ándalus era urbana, monetaria y comercial. Estaba basada en agricultura (nuevas técnicas, extorsiones, latifundistas, nuevos cultivos) favorecida por el clima;
ganadería (ovina, cabrina, caballos hispano-árabes);
artesanía(textil, cerámica, orfebrería);
comercio, basado en la circulación monetaria(dinar)
y aprovechando las calzadas romanas y sobretodo con otras ciudades islámicas(Seda, Pólvora)
. La sociedad se dividía económicamente en :aristocracia de linaje árabe y la de linaje visgodo; el pueblo formado por artesanos, comerciantes y campesinos, y los esclavos. Desde el punto de vista étnico-religioso se podían diferenciar entre el grupo musulmán(incluidos los muladíes), mozárabes, que eran los cristianos que tenían en Al-Ándalus(muchos arabizados) y la minoría judía, muy respetda. Estos tres grupos conviven siempre de forma pacifica.



2.6 Al-Ándalus. El pensamiento y las letras.

Al-Ándalus fue un estado de religión islámica y cultura árabe. Al-Ándalus conoce su máximo esplendor con el califato de Córdoba y Córdoba se convierte en la cuna de la cultura de Europa. Los eruditos, que se expresaban en lengua árabe, siguiendo modelos literarios orientales, tradujeron obras de las ciencia griega, persa e india, que se divulgaron por Occidente. Aun así se logra crear un carácter propio, autóctono que nos permite hablar de cultura andalusí. Se desarrollaron otras ciencias, tales como la medicina destacando Abulcasim que escribíó Medico y Tasrul que escribíó un tratado de cirugía.

La filosofía donde destacan Averroes que trata de canalizar la filosofía de Aristóteles con sus respectivas creencias y ejercieron enorme influencia en Europa. En la astronomía destacó Azazquiel que crea las tablas astronómicas toledanas.
Las matemáticas destacando la aportación de la numeración árabe y la literatura, destaca el poema “el collar de la paloma“. Otra gran aportación musulmana es el arge.
Hemos de mencionar la mezquita de Córdoba, la alhambra de Granada, la giralda de Sevilla y la aljaferia de Zaragoza.