1. EL Modernismo manifestación literaria efímera formal que abarca los años 1885 a 1915. El poeta más representativo es el nicaragüense Rubén Darío (Azul, Prosas profanas). A este se unirían Antonio Machado, R.Ma Valle Inclán y J.R. Jiménez, A)Carácterísticas
Muestran disconformidad con los modos de vida burguesa y se rebelan contra el confinamiento en el yo, y por la ruptura de las normas estéticas imperantes
3. Innovaciones formales a) Vocabulario. La búsqueda de la originalidad les llevó, en la elección del vocabulario a construir sustantivos a partir de adjetivos, a crear neologismos, a introducir galicismos, incluso a construir adverbios a partir de sustantivos o adjetivos. B)Recursos formales y métricos. La búsqueda de valores sensoriales, audaces sinestesias, combinar recursos fónicos – aliteración, paralelismo, rimas internas – que responden a un ideal de musicalidad como El alejandrino (verso de catorce sílabas) lo habían aprendido de los poetas franceses. A esta influencia francesa también deben el dodecasílabo y eneasílabo. Por supuesto, siguen empleando los versos de nuestra historia literaria, el endecasílabo y el octosílabo. La estrofa mas usada es el soneto.
1. Principios estéticos
Muestran disconformidad con los modos de vida burguesa y se rebelan contra el confinamiento en el yo, y por la ruptura de las normas estéticas imperantes
.2. Temas
A) realidad sensible
Son elementos típicos del arte modernista los cisnes, las ninfas, las princesas, los decorados exóticos, el erotismo… Todos los elementos exóticos, indigenistas y cosmopolitas son instrumentos para luchar contra el interés, la utilidad y el provecho.B) intimidad del poeta
Se manifiesta un sentimiento general de soledad y hastío.3. Innovaciones formales a) Vocabulario. La búsqueda de la originalidad les llevó, en la elección del vocabulario a construir sustantivos a partir de adjetivos, a crear neologismos, a introducir galicismos, incluso a construir adverbios a partir de sustantivos o adjetivos. B)Recursos formales y métricos. La búsqueda de valores sensoriales, audaces sinestesias, combinar recursos fónicos – aliteración, paralelismo, rimas internas – que responden a un ideal de musicalidad como El alejandrino (verso de catorce sílabas) lo habían aprendido de los poetas franceses. A esta influencia francesa también deben el dodecasílabo y eneasílabo. Por supuesto, siguen empleando los versos de nuestra historia literaria, el endecasílabo y el octosílabo. La estrofa mas usada es el soneto.
2. GENERACIÓN DEL 98 poeta representativo: Antonio Machado (Sevilla, 1875-Colliure, 1939). No obstante, tuvo con los otros poetas de esta generación, como Unamuno, escasas relaciones; algunos lo consideran miembro epigonal del grupo, puesto que el tema de España en Machado no se halla hasta Campos de Castilla. Por su formación y por sus primeras obras, está más cerca del Modernismo. El estilo poético de Machado destaca por su economía expresiva. Por lo que se refiere a sus obras, debemos citar: a) Soledades, publicada en 1903 y refundida en 1907. Las formas métricas y los símbolos (la fuente, la tarde, el viaje como símbolo de la temporalidad de la vida o la relación entre paisaje y estado de
ánimo) son modernistas. B) Campos de Castilla (1912): Su libro más noventayochista. En él describe un paisaje real, concreto, el de Castilla y desde la descripción reflexiona sobre la realidad de España. C) Otras obras líricas: Nuevas Canciones (1924) en las que domina el aforismo, es decir, máximas conceptuales de carácter filosófico.
3. NOVECENTISMO aparece en 1910, más científica y metódica que la finisecular. Surgen novelistas – como Ramón Pérez de Ayala o Gabriel Miró – y poetas con Juan Ramón Jiménez. La decadencia del movimiento llegará a partir de 1930 con los nuevos rumbos políticos y culturales del país. Inicia en nuestra lírica casi todos los hallazgos expresivos que llevarían a su culminación los poetas del grupo del 27. En su obra se advierten tres etapas: etapa sensitiva, etapa intelectual y etapa suficiente o verdadera:
1. Etapa sensitiva (1900-1915)
Esta etapa comprende sus comienzos neorrománticos (Bécquer) de temas intimistas y melancólicos. Más tarde, recibe la influencia del Modernismo (Elejías, Laberinto y Platero y yo). Aparecen rasgos modernistas como el colorismo o la adjetivación brillante.2. Etapa intelectual (1916-1936)
Con Diario de un poeta recién casado (1916) se abre una nueva etapa en su obra. Se buscaba la intelectualidad y no creía en ningún caso en un arte paramayorías, de ahí su famosa dedicatoria: “A la minoría, siempre”. Habla de poesía pura.
3. Etapa suficiente o verdadera (1936-1958)
De los cuatro títulos escritos en su exilio americano dos han merecido una especial atención: En el otro costado (1936-1942) y Dios deseado y deseante (1949).4. LAS VANGUARDIAS. LOS “ISMOS”. R. GÓMEZ DE LA SERNA
En las vanguardias- años 20- se mantienen rasgos del Novecentismo, se rechaza la poesía mimética, realista, y aparece una postura rupturista en la obsesión por la exploración estética y la experimentación total. El concepto de “vanguardia” engloba a distintos movimientos, como el Futurismo, el Cubismo, el Surrealismo, el Creacionismo o el Ultraísmo. Las distintas tendencias defienden que el poeta debe ser original. A partir de 1926, se observa en España la eclosión de los movimientos de vanguardia. El Creacionismo se defiende, por rechazo a la imitación de la realidad, el “juego de azar de las palabras”. el Surrealismo es una sublevación de todos los aspectos de la vida, propugna la liberación de los impulsos reprimidos del subconsciente, defiende escribir como si el pensamiento no estuviera dirigido. Casi todos los miembros del grupo poético del 27 quedaron marcados por el Surrealismo.
4.1. Ramón Gómez de la Serna:”Greguerías”
Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888- Buenos Aires, 1963) conecta con las vanguardias europeas. Defendíó y divulgó las nuevas corrientes del arte a las que dedicóademás un libro, Ismos (1931). Las greguerías son el eje de su extensa obra. Es definida por el propio creador como
humorismo + metáfora. Este arte de la “greguería” es puro juego de lenguaje. Son brevísimas prosas o incluso versos. La “greguería” supone un elemento clave para el grupo del 27:
Lorca, Guillén, Alberti o Gerardo Diego la cultivaron.
Lorca, Guillén, Alberti o Gerardo Diego la cultivaron.
5. GENERACIÓN DEL 27
las relaciones entre ellos así como las afinidades estéticas e ideológicas nos permiten considerarlos de manera global como un “grupo
poético”. En él suelen incluirse a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Mas autores importantes son Gerardo Diego, J.R. Jiménez, Bécquer, Cernuda, Jorge Manrique, Góngora, (Dámaso Alonso), Garcilaso (Salinas), De otro lado, se distinguen dos fases: la primera, la “deshumanización” hasta 1927, en la que predomina la influencia de las vanguardias y una segunda fase, hasta 1936, de “rehumanización”, motivada por factores internos- cansancio del formalismo y la experimentación técnica- y externos- la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República-, en la que se defiende el compromiso social y político del poeta y la poesía.
5.2. AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 27
5.2.1. Federico GARCÍA Lorca (FUENTEVAQUEROS (Granada)
, 1898-1936) • El tema es la frustración, en el campo ontológico,
en el histórico, en el social y en el metafísico. Otros temas subordinados a este son la infancia, la esterilidad, la muerte, el tiempo y la solidaridad con los humillados.
5.2. RAFAEL ALBERTI (PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ), 1902-1999) • Obra poética. Distinguiremos cuatro etapas en su trayectoria poética: los libros iniciales, su época vanguardista, su poesía durante la República y el dilatado período del exilio. 1. Libros iniciales. Temas: nostalgia del mar y de Cádiz. Estética neopopularista. 2. Época vanguardista. Tema: desconcierto vital, desolación existencial, una agonía interior. 5.2.3. Luis CERNUDA (Sevilla, 1902- MÉXICO, 1963) • Tema central de su poesía: conflicto entre la realidad y el des