Autores del teatro años 70 y 80 español

LA POESÍA DE 1939 A FINAES DEL S XX. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES


La trayectoria literaria de los poetas está condicionada por la dictadura. Los poetas en el exilio, en una primera etapa siguen la evocación Española: la lucha , nostalgia… Destaca León Felípe con Ganarás la luz; y de los pertenecientes a la G 27, Albertí, Cernuda, Guillén, Salinas etc.

AÑOS 40




 En España se siguen diversas lineas poéticas:

Poesía arraigada: tiene como modelo a los clásicos españoles como Garcilaso, u otras obras de corte clásico como Canciones a Violante de Gerardo Diego. Los temas, distantes de la difícil realidad, tratan sobre el paisaje, el amor o la religión, manteniendo una imagen imperial de España.


Autores como Rosales con La casa encendida, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco o Ridruejo son los más destacados en las revistas Escorial y Garcilaso, que difunden está corriente.   //Poesía desarraigada: con un carácter general muy negativo del mundo, trata temas como la religión y cuestiona la existencia de Dios , cuyo fin es expresar la desaprobación de los poétas de la dictadura, sorteando la censura. Estas manifestaciones políticas seon difundidas en Espadaña, destacando Hijos de la ira de Dámasio Alonso y Sombra de paraíso de V. Aleixandre. /// Poesía vanguardista: a partir del 45, se desarollan dos movimientos vanguardistas:  – El positivismo que pretende superar todos los vanguardismos, buscando sobre todo sorprender. Destacan Carlos Edmundo de Ory; E. Chicharro.

  – El grupo “Cántico”, formado por poetas como R. Molina y P. Gª Baena, que adoptan un lenguaje neobarroco.


El grupo “Cántico”, formado por poetas como R. Molina y P. Gª Baena, que adoptan un lenguaje neobarroco.

AÑOS 50

  Se busca el reconocimiento internacional que se refleja en la relajación de la censura, lo que permite que se denuncien clara y directamente los problemas sociales, surgiendo así la poesía social, dirigida a la inmensa mayoría, por lo que usa un tono coloquial, un lenguaje claro dándole importancia al contenido. Un ejemplo de poesía social es la obra de Celaya , Escribir como quien respira.  

Destacamos a Gabriel Celaya con su obra Canto íberos, en la que defiende la literatura como un arma de lucha social; Blas de Otero que inicia su etapa de poesía social con Pido la paz y la palabra; y José Hierro con Cuánto sé de mi y Cuaderno de Nueva York.


AÑOS 60 lLos poetas, sin abandonar los temas sociales, buscan una mayor elaboración del lenguaje y una poesía más personal. Forman el llamado grupo de los cincuenta.  En el distinguimos dos núcleos:

  -El grupo de Barcelona, representado por José Agustín Goytisolo, que escribió Palabras para Julia y otras canciones; y Jaime Gil de Biema.

  – El grupo de Madrid, con Claudio Rodríguez y su obra El don de la ebriedad; y José Ángel Valiente con Grado elemental.

AÑOS 70


Destaca el grupo de los novismos, cuyos poetas han nacido después de la guerra y en su educación se mezcla la formación tradicional con las novedades tales como el cine o distintos estilos musicales.


 Su poesía rompe con el Realismo, relacionándose con el Surrealismo. La intertextualidad es recurrente y estílisticamente se caracteriza por una elaborada retórica y encontramos. Otra característica es el hermetismo de los poemas.

Este grupo se divide en dos tendencias:

 – Los culturalistas y surrealistas: Pierre Gimferrer, Antonio Colinas y Luis Antonio de Cuenca

– Más coloquiales, irónicos y críticos: Leopoldo Mª PAnero y Luis Antonio de Villena.

DESDE 1975 HASTA LA ACTUALIDAD


Encontramos tendencias que generalmente rechazan el hermetismo y la frialdad del movimiento anterior como :el Neosurrealismo, que entronca con el de la G27 en el que destaca Blanca Andreu.;


el neorromanticismo, con distintos típos de poesía:

– poesía del silencio, muy cercana a la poesía pura -> Clara Janés.

– Poesía épica: recupera el pasado idílico->  Juan Carlos Maestre

– poesía sensualista-> Ana Rosseti

– Poesía de la experiencia-> Juan García Montero con Completamente viernes o Juan Juaristi con Diario de un poeta recién cansado.

 Poesía culta-> Álvaro Tato.

Esta nueva poesía mantiene la temática urbana, inspirada en la vida cotidiana, en la que se muestra sentimientos como el amor, la soledad o el paso del tiempo mediante un lenguaje más coloquial.


EL TEATRO ESPAÑOL DE 1939 HASTA FINALES DEL S XX. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS


   Tras la dictadut¡ra, muchos dramaturgos del momento mueren ( Lorca) o se exilian (Albertí) Los dramaturgos en el exilio forman un teatro que se desarolla en México y Argentina, incluyendo novedades vanguardistas. Rafael Alberti crea un teatro político que mantiene en el exilio ( Noche de guerra en el Museo del Prado) y un teatro poético, por su lenguaje y los símbolos ( El adefesio). Max Aub tiene un fuerte componente narrativo ( lenguaje realista). Sus temas son los desastres de la guerra, la soledad o la ética del exiliado (San Juan).   A. Casona escribe un teatro alejado de las circunstancias socio-históricas. (La dama del alba).

AÑOS 40 Triunda un teatro ajeno a la realidad de la época que busca entretener y transmitir ideología. Hubo dos tendencias: – La comedia burguesa: perfecta construcción de las obras y la defensa de los valores tradicionales. Joaquín Calvo Sotelo. –
Teatro del humor: se renueva el teatro cómico en crisis, humos disparatado y poético.


Jardiel Poncela representa una sociedad feliz caricaturizada. La risa procede de un humos verbal y situacional. (Elosía está debajo del almendro; Cuatro corazones con freno y marcha atrás).  Miguel Mihura presenta una vida idealizada en la que triunfa la bondad y la ternura con un lenguaje lleno de ingenio. ( Tres sombreros de copa; Melocotón en almíbar)

AÑOS 50


Se busca el reconocimiento internacional (1955-ONU), hay una relajación de la censura. Surge el teatro realista, donde destacan:

Buero Vallejo


Teatro existencial (Historia de una escalera), teatro de denuncia/social (El tragaluz) y la renovación formal (La fundación) que trata temas como la tortura o las delaciones.

Alfonso Sastre


Principal teórico del teatro realista de denuncia, que debe tener como misión transformar el mundo. (Escuadra hacia la muerte) Obra que trata de un grupo de soldados que se rebela contra la autoridad, fue prohibida a partir de la 3ª representación.


Otros autores fueron Laura Olmo (La camisa) o Antonio Gala.

Desde los años 50, hay orientaciones dramáticas innovadoras con dificultades para representarse en la España franquista y recogen innovaciones: teatro del absurdo (de carácter existencial, sinsentido de la existencia humana: Beckett. Obra: Esperando a Godoy); y el teatro de la crueldad (presenta situaciones crueles que subrayan la incomunicación humana); teatro vanguardista de:
Arrabal (teatro caracterizado por la elementalidad escénica. El cementerio de los automóviles. Picnic.).
Francisco Nieva (teatro del absurdo, sin su pesimismo hay una posible salvación. El tema es la represión de la sociedad. Pelo de tormenta).

AÑOS 60


Teatro simbolista. El tema es el poder opresor, se enfrentan a través de la sexualidad, lenguaje escatológico y agresivo; y la violencia física.
José Rubial, Miguel Romero y Luis Riaza.

Triunfa el teatro evasivo, heredero de la comedia burguesa, que repite esquemas del pasado, con personajes


alejados de la realidad del momento.
Alfonso Paso trata temas como la búsqueda de la felicidad y la defensa del amor ROMántico. (Las que tienen que servir). Otros autores son Jaime de Armiñán, J.J. Alonso Millán.

PRINCIPIOS DE AÑOS 70

Surgen los primeros grupos de teatro independiente, autofinanciado. Con un concepto de escena donde le dan importancia a la expresión corporal, la provocación, el teatro en la calle.

Els Joglars

A PARTIR DE 1975

Innovaciones.
Sanchís Sinistierra (¡Ay, Carmela!);
J.L.Alonso de Santos (Bajarse al moro);
F.Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano).

Comedia burguesa (Ana Diosdado)
Y teatro realista (Paloma Pedrero)
.

Juan Mayorga

Hoy en día es fundamental la labor de compañías de teatro y salas independientes.


Ética para Amador es una obra escrita en 1991 por Fernando Savater, filósofo, novelista y dramaturgo español, en la cuál trata de explicarle a su hijo Amador que es vivir bien y como lograr hacerlo.

   Para ello, a lo largo del libro compuesto por nueve capítulos en los cuales trata distintos temas, Savater emplea ejemplos como el del ciudadano Kane, el cuál, consumido en la avaricia, olvida lo fundamental de la buena vida, el afecto del ser humano. Usa varios ejemplos en el que nombra personajes históricos tales como Marco Aurelio, mediante el cuál quiere transmitir la importancia que tiene el ser humano.

  Con todos estos ejemplos y algún que otra explicación técnica de conceptos tales como la moral, mediante un lenguaje ligero y en ocasiones coloquial, Savater razona y argumenta con el fin de guiar al lector hacía la buena vida, que se logra mediante la libertad de tomar nuestras propias decisiones siendo conscientes de que tendremos que asumir las consecuencias de ellas, por ello lo mejor es hacerlo de manera empática.