Rasgos lingüísticos que demuestren la subjetividad

Introducción


: uno de los aspectos más destacados de la adecuación textual sería la modalización, es decir, la actitud del hablante frente al enunciado. A este respecto, se aprecian los siguientes recursos lingüísticos modalizadores.

Conclusión

En suma, se puede afirmar que se trata de un texto perfectamente adecuado a su ámbito periodístico, y en el que el periodista intenta influí en la opinión del lector utilizando un lenguaje modalizado. / En suma, se puede afirmar que se trata de un texto poco modalizado.

Recursos lingüísticos:  – Funciones del lenguaje

Apelativa/Exhortativa (persuadir o convencer al lector de una determinada tesis u opinión). Expresiva/Emotiva (reflejar la subjetividad del periodista con relación a un determinado tema). Referencial (transmitir la información de manera objetiva).
– Modalidad oracional: Subjetividad: exclamativa, interrogativa, dubitativa, exhortativa y desiderativa (expresar emociones, deseos, etc.). Objetividad: enunciativa (informar objetivamente de un hecho, propio de la función informativa de la prensa).

– Modos verbales

Indicativo (presentar los hechos como reales y objetivos). Subjuntivo (expresa las acciones como irreales. Los hechos solo existen en el pensamiento del emisor). Imperativo (plantear mandatos, órdenes o peticiones).

– Deixis

Deixis personal: 1ª persona y 2ª persona: pronombres personales, posesivos, morfemas verbales, etc. (elementos lingüísticos que remiten a los participantes en el acto de comunicación). Deixis social: tuteo vs usted (establecer relaciones entre los interlocutores. Tuteo: familiaridad, cercanía, conocimiento, etc. Usted: respeto, distancia, etc.). Menos modalizadora: 3ª persona del singular. –

Cambio de registro

Aunque predomina el estándar, se puede encontrar también: Uso de registro coloquial (producir acercamiento y proximidad). Registro culto (producir efecto de distanciamiento, objetividad…).

– Léxico valorativo

Significación denotativa (objetiva) o connotativa (negativa o positiva) (expresar la actitud del autor con relación al tema abordado).

– Figuras literarias valorativas

Ironía, metáforas, comparaciones, hipérbole, etc. (aportar un significado apreciativo o son indicadores del estilo del autor).

– Puntuación y recursos tipográficos

Comillas simples/dobles, negrita, cursiva… (sirven para destacar o remarcar elementos del enunciado).

Menos modalizado

Función referencial, modalidad oracional enunciativa, modo indicativo, léxico más denotativo, uso de la 3ª persona, etc.

Más modalizado

Función apelativa/emotiva, modalidad exhortativa/interrogativa/exclamativa, uso de deícticos de 1ª/2ª persona, registro coloquial o culto, uso de la ironía, recursos tipográficos, etc.

1. Generación del 36, rasgos generales, posibilismo simbolista, objeticos frente al teatro burgués, y otros autores coetáneos destacados.  El tema principal es la guerra y como modelo a seguir Garcilaso de la Vega. Uso de una métrica regular y de un lenguaje sencillo. Su poesía es más humana, con toques religiosos, y con exaltación de la vida familiar. Afán de búsqueda y experimentación. Seria preocupación por el hombre y su realidad, y con un estilo sencillo, pulcro y prosaico. Es un teatro que hace reflexionar al público, pero sin ser demasiado temerario. En las obras de estos autores se evidencia la convencíón de seguir la lucha. Uno de los grandes escritores españoles que pertenecen a esta Generación del 36 es Miguel Hernández, pero no está muy claro si pertenece a la Generación del 27 o del 36. Ha sido considerado como una especie de puente entre la Generación del 27 y del 36. Otros autores destacados de la Generación del 36 son: José Hierro, Luis Rosales, Leopoldo Panero y Juan Panero, Luis Felipe Vivanco, José María Fonollosa, Ildefonso Manuel Gil, José María Luelmo, Pedro Pérez Clotet, Rafael Duyos o Celso Amieva entre muchos otros.

2. Datos biogáficos de Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo (1916-2000) fue un dramaturgo y pintor español. Desde la infancia se interesa por la literatura, sobre todo por el teatro. Estudia en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, y acusado de adhesión a la rebelión permanece en la prisión desde 1939 hasta 1946. Una de las razones por las cuales fue a prisión fue a causa de su ferviente republicanismo.

/

En Historia de una escalera, Buero Vallejo se deriva hacia preocupaciones más humanas, sociales y políticas, es decir, rompe una línea de evasión. Después, el Teatro Popular Universitario estrena Encuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre. Esta ruptura de la línea de evasión plantea la polémica, donde se habla de posibilismo e imposibilismo. El cambio de signo político ha condicionado en determinados momentos la percepción de su obra.

3. Lectura sociopolítica de la pieza teatral, estrenada en 1949

Historia de una escalera fue estrenada en 1949, diez años después del final de la guerra de la Guerra Civil, en el período más duro de la dictadura franquista. Estaba escrita por alguien que pertenecía al bando de los derrotados y que había sufrido directamente las consecuencias de la guerra. Condenado a muerte por haber combatido con los republicanos, Buero Vallejo había conocido las cárceles franquistas y la represión, y gracias al premio de Lope de Vega podía estrenar una obra que tuvo un gran éxito y que inauguró su larga carrera. Historia de una escalera llevaba por primera vez después de la guerra, un Realismo social, que denominaría la novela, la poesía y el teatro de la década posterior, que pretendía presentar los conflictos de una sociedad pobre, con diferencias sociales y con falta de expectativas.

4. Realismo vs Simbolismo

La obra es una realidad de la época, pero a la vez está haciendo una crítica a la sociedad de esa época. Por ejemplo, Carmina vive la realidad tal y como es, sin inventarse nada y afrontando los problemas de cara, algo que con Fernando no pasa. Algunos rasgos simbolistas son la leche derramada y la propia escalera, la cual hace de muro que impide salir a la realidad, se encuentran presos tras esa escalera.

5. Tendencias y su caracterización

/·
Dramas de raíz costumbristas y realistas, con un toque de contenido social: Obra que reinterpreta desde un nuevo punto de vista los desafíos escenográficos, con un tono de sainete y extracción social de los personajes de la obra. Personajes frustrados y sin futuro. Referencias al pacto de silencio social franquista. – Hoy es fiesta. – Historia de una escalera.

/

Se marcan las tragedias de la época: Buero Vallejo emplea algún personaje o episodio histórico como un espejo en el que hay que mirar la realidad de la España franquista. – Las meninas. – El concierto de San Ovidio. – Un soñador para un pueblo.

/

Las piezas adquieren un tono claramente más simbólico y poético. Surgen problemas de conciencia como el de la responsabilidad o el de la culpa. – El tragaluz.