Teoría del conocimiento según Aristóteles

ARISTÓTELES

es el discípulo de Platón, era platónico pero luego desarrolló su propia visión del mundo, “empirista”.

Aristóteles es politeísta. 

Las obras aristotélicas se agrupaban en tres bloques: (1) escritos de divulgación, (2) recopilaciones de materiales, (3) tratados científicos y filosóficos. 

Según su contenido se pueden agrupar en: (1) tratados de lógica, (2) física, (3) Biología,(4) filosofía. 

LA REALIDAD

Los problemas más importantes que plantea la afirmación de la existencia de una realidad ideal con las que Platón le atribuye son:

  1. Si las ideas se encuentran fuera de este mundo, ¿como pueden ser la causa, el fundamento y el origen de las cosas sensibles? 

  2. ¿ cómo pueden estar separadas de ellas si son su esencia, si son su causa principal? 

  3. ¿ cuál es la causa de los cambios de las cosas sensibles, si las ideas son inmutables e inmóviles? 

  4. Si la ciencia supone un conocimiento de otro mundo distinto de éste, ¿cuál es el valor de la ciencia?

Aristóteles piensa que el Demiurgo no soluciona el problema de los seres naturales. El va a intentar solucionarlo trasladando la dualidad de mundos platónica al interior de las cosas mismas, a los seres individuales de la naturaleza. 

Teoría hilemórfica

Ousia→ nombre con el que Aristóteles designa las realidades concretas. 

Todas las cosas están formadas por dos principios: materia (hylé) y forma (Murphy). 

Metería→ la materia de todos los seres es siempre la misma: tierra, agua, aire y fuego; algo pasivo, inteligible, informal, indeterminado. 

Forma→ es el factor específico que les impone una estructura inteligible, les informa al modo esencial y les hace cumplir las actividades. (Principio de inteligibilidad, especificidad, universalidad y dinamismo). 

La materia y la forma no son coprincipios opuestos, distinguen abstracción. 

EL PROBLEMA DEL CAMBIO

Las carácterísticas esenciales de este ser individual es el cambio, puede ser de cuatro tipos:

  • Sustancial: el papel que se quema y da origen a la ceniza

  • Cuantitativo: el niño o la planta que crecen

  • Cualitativo: ponerse moreno tomando el sol en la playa

  • Local: el globo que sube

Principios del cambio

Para entender el cambio son necesarios tres principios: substrato, forma y privación. 

En todo cambio hay algo que permanece y algo que cambia. Lo que permanece es el sustrato y es en el dónde se produce el cambio.

Relacionando estos tres principios con la teoría hilemórfica, vemos que la materia es el sustrato indeterminado dónde se produce el cambio y la forma en el elemento que la materia tiende a hacer presente en el cambio. 

El acto y la potencia

Acto→ ser actualmente 

Potencia→ poder ser

Las causas del cambio

Aristóteles distingue cuatro tipos de causas:

  1. Causa material: constituida por la materia o substrato en que se produce el cambio. 

  2. Causa formal: viene dada por la forma.

  3. Causa eficiente: lo pone en marcha el proceso del cambio. 

  4. Causa final: es aquella para la que se produce el cambio. 

El motor inmóvil

Para que un cuerpo se mueva es necesario un motor que ponga en marcha el proceso del cambio. Aristóteles admite que existe un motor inmóvil, capaz de mover sin que a su vez necesite ser movido. Este motor inmóvil es a su vez acto puro en el no hay nada de potencia. 




EL SER HUMANO

Según Aristóteles, un sistema orgánico y jerárquico en el que las formas inferiores son grados preparatorios de las superiores, formando así un todo organizado y clausurado, que apunta hacia un fin único, qué es el acto puro. 

Dentro de este todo organizado hay 4 grados: naturaleza inorgánica, reino vegetal, reino animal y género humano. 

Para el Aristóteles maduro,  el alma no es sino la forma del cuerpo pero no de uno cualquiera, uno de órganos adecuados para cumplir las funciones que exige la vida. 

El alma no es una sustanciasustancia, la única sustancia es el ser humano. 

Facultades del alma

Alma racional: pensamiento

Alma sensitiva: sensación, movimiento

Alma vegetativa: nutrición, crecimiento, reproducción

EL CONOCIMIENTO

Aristóteles piensa que existe una continuidad total entre el conocimiento sensible e intelectual. Solo hay conocimiento intelectual en la medida que hay conocimiento sensible.

Lo universal se obtiene de lo particular mediante una operación que recibe el nombre de abstracción, que consiste en:

  • Cuando un ser humano capta un objeto a través de los sentidos, se forma en su fantasía una imagen del mismo. Lo que se recoge es la individualidad de ese objeto su materia. Pero el entendimiento agente vuelca su actividad sobre esa imagen que se encuentra en la fantasía, y descubre así la forma. Una vez realizada está operación, el mismo entendimiento agente pasa la forma al entendimiento pasivo.

El conocimiento intelectual se basa en el conocimiento sensible.

  • doble entendimiento del que habla Aristóteles:

El entendimiento pasivo, es claramente individual y con el ser humano. El entendimiento agente con la naturaleza que la oscura en su obra. 

Objetos del conocimiento

Entiende Aristóteles que el conocimiento, o bien lo es de lo necesario o bien es de lo contingente.

Necesario → Es un saber teórico que se ocupa del conocimiento. 

Contingente → puede dirigirse hacia el hacer, el producir, y constituye la técnica. 

LA ACCIÓN (ÉTICA)

Dice Aristóteles que cada actividad tiene un fin, que es su bien. Es importante jerarquizar las actividades, siendo la cuestión más importante saber cuál es el fin último del ser humano. 

Aristóteles piensa que todo el mundo está de acuerdo en que el fin último del ser humano es la felicidad (eudaimonia) 

Mucha gente piensa que la felicidad se encuentra en la riqueza, el honor, pero esto no es cierto. 

Para contestar a la pregunta de cuál es el bien supremo del ser humano lo que es lo mismo a la pregunta de qué es lo que puede hacerte feliz, Aristóteles recurre a su concepción de la naturaleza: el bien de cada cosa sólo puede consistir en la realización de la función que le es propia. 

Para Aristóteles la felicidad es un saber vivir. 

La virtud humana

¿ cuál es la función propia del ser humano, en cuya realización excelente se encuentra la virtud, el arete?  La respuesta a esta pregunta es compleja por dos razones:

  1. Porque el ser humano tiene diversas funciones dependiendo de su edad sexo profesión… La realización de estas funciones de forma adecuada será fundamental y necesaria para poder ser feliz.

  2. Por la complejidad del ser humano el ser humano es un ser compuesto de cuerpo y alma el cuerpo a su vez formado de órganos.

Virtudes intelectuales: alma racional

Virtudes morales: alma sensitiva

La virtud consiste en el control de la dimensión volitiva del ser humano por la dimensión pensante del mismo. 

Dentro de la parte pensante del alma:

  1. Contemplativas: contemplación lo universal, necesario e inmutable. 

  2. Prácticas: determinación de los medios óptimos para obtener los fines a los que el ser humano aspira. 

  3. productivas: determinación de los medios óptimos para obtener los fines a los que el ser humano aspira. 

La virtud más importante es la prudencia. 

Según Aristóteles, no todos los seres humanos podemos acceder a la vida contemplativa. 



LA SOCIEDAD (POLÍTICA)

El ser humano es por naturaleza un ser social, no es un animal ni un Dios. 

El ser humano es el más social, por estar dotado de su lenguaje que le permite intercambiar opiniones sobre lo justo y lo injusto, y sobre lo conveniente y perjudicial. Así se llega a acuerdos que se plasman en leyes y constituyen un país. 

El ser humano es un animal político. 

La polis, la ciudad-estado, es la sociedad perfecta. 

La organización del Estado

Aristóteles piensa que lo más importante es conseguir la seguridad y estabilidad que permitan vivir bien y civilizadamente a los miembros de la polis. 

En el momento en el que las polis iban a desaparecer para siempre, Aristóteles trata de mantenerlas. 

Las tres posibles organizaciones de Estado son: monarquía, aristocracia y democracia. 

Aristóteles piensa que el mejor es la monarquía, pero teniendo en cuenta cómo son los seres humanos es mejor aristocracia.

FILOSOFÍA HELENÍSTICA

Epicureísmo

La filosofía epicura es un hedonismo.

 Un hedonista es un placerista, el que busca el placer.

Para Epicuro el placer es negativo (no como algo malo), ya que para él el placer = No dolor. 

Lo que existe de verdad es el dolor, cualquier deseo son dolores y el placer consiste en quitarse ese dolor.

Existen dos tipos de hedonismo:

  1. El que busca el placer positivo. 

  2. El que busca el placer negativo. 

Si no calculas bien estos placeres al final tienes más dolor. 

Epicuro era un hombre enfermo sentía dolor constantemente.

Ética material y Ética de las consecuencias. 

Epicuro defiende al egoísmo, dice que hay que ser egoísta pero con inteligencia y que gracias a los egoísmos particulares, viviremos en una sociedad pacífica.

Epicuro dice que el arjé son los átomos.

Diferencia los placeres mentales de los físicos, ya que los mentales son más fuertes que los recuerdos. 

ESTOICISMO

Su fundador es zenón de Citio. 

Su arjé es la materia y el Logos. 

Dice que la materia es innata y el Logos es móvil, motor del universo.

El año universal es un ciclo en que finaliza con un fuego que quema toda la materia y vuelve a repetirse de la misma forma.

El comportamiento ético más correcto es someter/aceptar al destino a la razón. 

Lo bueno es lo natural. 

El estoico se considera un ciudadano más del mundo, que debe obedecer a la ley del Logos. 

La apatía es la renuncia a no sentir nada, una renuncia total al deseo. 

ESCEPTICISMO

Pues fundado por pirro el escéptico. Dicen que no tiene sentido pensar filosofar juzgar hablar.

Epojé→ suspensión de juicio, esto te lleva a no preocuparte por nada.