Tipología textual y estructura del texto

Temas (coherencia global):originalidad, universalidad e interés general o restringido

Tesis: Ssi emplea falacia

Resumen:4 lineas

Estructura externa e interna

-deductiva, inductiva, paralelistica, concentrica, disperss,encuadrada

-conectores

A. Plano pragmático: se debe analizar la situación comunicativa del texto.
Hay que justificar la
adecuación textual,el texto se adecua a su situación comunicativa. Meidante, los elementos de la comunicación (emisor, receptor, canal, código, contexto y el mensaje). Para ello analizaremos la  deixis (personal, espacial y temporal).  La intencionalidad de mensaje (didáctica, estética, persuasiva, mandato, crítica, estética, etc.).  Las funciones del lenguaje presentes en el texto: expresiva (emisor), apelativa (receptor), referencial (contexto).   

C. Plano morfosintáctico: se comentarán los aspectos morfológicos y sintácticos más significativos del texto, a la vez que se irán señalando los mecanismos sintácticos que contribuyen a la cohesión  textual (repeticiones o recurrencias sintácticas, anáforas/catáforas, elipsis nominal/verbal/oracional y conectores extraoracionales: marcadores de función textual).     Recuerda que desde el punto de vista morfológico se estudia la forma de las palabras, sus morfemas, su expresividad, su significado y su disposición en el texto. Aquí tienes unos datos elementales que pueden ayudarte en tus comentarios lingüísticos: 

 Sustantivos: su presencia abundante da un tono más expresivo, descriptivo, estático o intemporal. Si son abstractos o cultos marcarán un tono más intelectual; si son concretos, será un texto más expresivo y plástico; si aparecen topónimos, arcaísmos o tecnicismos, confieren un carácter más evocador. 

 Adjetivos: la presencia de explicativos o epítetos proporcionan un carácter literario al texto. Los especificativos confieren un valor más objetivo y preciso al escrito. El orden en la colocación del adjetivo tiene gran importancia expresiva y estilística. La posposición (colocación después del sustantivo) es la norma, mientras que la anteposición (antes del sustantivo) da una valoración subjetiva, estética, con carga de afectividad. 

 Artículos: la presencia del artículo supone existencia, y su ausencia supone centrarse en la esencia, por ello, la ausencia de artículos da carácter abstracto al texto, valor afectivo , valorativo o esencial; la presencia de artículos supone carácter concreto, valor existencial objetivo y racional. 

 Pronombres: su aparición en textos – y especialmente el pronombre personal – marca un tono enfático, de realce de la subjetividad de los personajes. La presencia de pronombres átonos (me, te, se …) o de laísmo, leísmo y loísmo puede reflejar un registro coloquial. 

 Verbos: en los comentarios es importante precisar el tiempo verbal, si la acción está acabada (ritmo más rápido) o inacabada (ritmo más lento de la acción). Determinados verbos de movimiento confieren mayor dinamismo a la lectura; por otra parte, la ausencia del verbo – elipsis- proporciona mayor densidad o concentración de ideas. 

 Adverbios: denotan circunstancias que modifican o perfeccionan la significación verbal, por tanto, su abundancia implicará voluntad de precisión léxica y de tono culto, pero también marcará mayor expresividad; igual que el adjetivo, es uno de los recursos embellecedores de la lengua literaria. 

 Preposiciones y conjunciones: si no son frecuentes, puede tratarse de  textos más coloquiales o sencillos; si son abundantes, suelen introducir oraciones compuestas.  Confieren mayor complejidad sintáctica, por tanto, los textos son más elaborados o cultos, aunque la repetición deliberada de una conjunción (y, pues …) puede indicar un estilo llano o pobre. 

 Interjecciones: son propias del lenguaje coloquial y de los textos dialogados. Denotan espontaneidad y emotividad. También pueden aparecer en textos literarios en los que son necesarias expresar una mayor afectividad.      


   También es necesario hacer referencia a las carácterísticas sintácticas de un texto y resaltar solo aquellos aspectos más significativos que lo configuran: en la existencia o no de oraciones simples o compuestas, coordinación o subordinación y de qué tipo, etc. Para ello se deben tener en cuenta los siguientes datos: 

 El uso de un mismo tipo oracional denotará cierta monotonía. Un texto posee mayor riqueza expresiva cuanta más diversidad sintáctica se utilice. 

 Los textos que presentan un predominio de las oraciones compuestas coordinadas (pataxis) suelen ofrecer una menor dificultad de comprensión; sin embargo, la presencia de proposiciones subordinadas (hipotaxis) indican un mayor grado de dificultad y profundidad en la expresión.  

 La yuxtaposición y el asíndeton (ausencia de conjunciones) suele transcribir un lenguaje afectivo, preocupado más por la agilidad que por la precisión lógica de la oración.


D. Plano léxico-semántico: atenderemos al nivel de uso: culto (lenguaje muy elaborado), estándar (común a una conjunto amplio de hablantes), coloquial (propio de los rasgos de la oralidad), vulgar (incorrecciones lingüísticas manifiestas), técnico (utilizado en el terreno científico para hablar de un campo específico del conocimiento). Asimismo, atenderemos a los mecanismos de formación de palabras (derivación, composición, parasíntesis, acronimia). En el apartado también se irán señalando los mecanismos semánticos que contribuyen a la cohesión  textual: valoración de las relaciones semánticas (sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia) , los campos semánticos (en función del tema o disciplina tratada ( hiperonimia e hiponimia) y la búsqueda de figuras literarias de pensamiento como comparación, metáfora, metonimia, antítesis, paradoja, sinestesia, ironía, hipérbole, hipálage,etc.


7. MODALIDADES TEXTUALES  Y CONCLUSIÓN: se refiere a los distintas formas de organización textual que puede adoptar el mensaje en un texto (narración, descripción, exposición, argumentación, diálogo…). 

         Aquí se valora la capacidad de síntesis y de recapitulación final a partir de los rasgos lingüísticos anteriormente analizados. Teniendo en cuenta lo comentado  en los apartados anteriores se determinará el tipo de texto (literario, publicitario, humanístico, científico, periodístico de opinión o de información o jurídico), así como la modalidad o modalidades expresivas predominantes (narración, descripción, exposición, argumentación ) y su valor estilístico.