PERSPECTIVISMO
Junto a la parodia, el Mecanismo del perspectivismo tiene una importancia fundamental en el Quijote, En tanto que permite una multiplicidad de enfoques que hace de la novela un Artefacto abierto, que no ofrece una lectura unívoca y que aleja al Quijote de Ser una novela de tesis o una novela determinista. En efecto, el Quijote parte De la complicación de los puntos de vista, algo insólito en la prosa de la época. La causa primera de esta complicación es la locura de don
Quijote.De Esta manera, las maneras de presentar un mismo hecho no son uniformes ni Fortuitas, sino que tienen repercusiones en el desarrollo estructural de la Novela, de forma que nos vemos obligados a revisar su estructura: 1)Capítulos 1-17: el procedimiento seguido consiste en que el narrador nos dice en qué Consiste el objeto y después la interpretación de Don Quijote, que está Sometido a un estado mental de receptividad imaginativa (de ahí que se le llame “ingenioso”). El lector no duda de qué o quiénes son las personas y las cosas. 2)Capítulos 18 hasta el final de la Primera Parte: se inicia con el episodio Del rebaño de ovejas y alcanza su máximo exponente en la bacía del barbero. Ninguna de estas cosas es presentada como lo que es, sino como un fenómeno de Origen incierto que es necesario interpretar. Lo nuevo ahora es que al lector No se le informa inmediatamente. De esta forma se aproxima la posición del Lector a la de Don Quijote. 3)Segunda parte de la novela: el narrador tiende a Mantener la perspectiva focalizada en los dos personajes protagonistas. Ahora Que DQ no malinterpreta lo que perciben sus sentidos, su visión y la de Sancho Suelen coincidir. El narrador nos presenta los hechos tal y como les suceden a Los personajes y después los explica al lector. Sin embargo, cuando hay un engaño Deliberado, el lector lo sabe de antemano y se convierte, aunque inocentemente, En cómplice de los burladores. 4)Avellaneda solía presentar primero el engaño y Después dejar que sucediera. Cervantes, como reacción, usa la técnica Contraria. Ello puede revelar maneras distintas de concebir el proceso de Lectura de la obra.El narrador se ha identificado con el punto de vista de los Héroes llegando a rozar el absurdo. Se contagia, como Don Quijote, de la Dificultad de identificar o nombrar las cosas. Ello lleva al lector a dudar de Lo que se le está contando. “Vio que… venían tres labradoras sobre tres Pollinos o pollinas, que el autor no lo declara, aunque más se puede creer que Eran borricas. “Cervantes ha incorporado, por lo tanto, a la materia narrada, los Problemas del escritor con el material novelístico.En este sentido, el narrador Pasa de una posición de omnisciencia dominante a una casi total identificación Con el punto de vista de Don Quijote. Por ello se ha señalado que su técnica Narrativa podría estar anticipando el estilo indirecto libre. El narrador da un Salto de la línea narrativa objetiva e imparcial a la de uno de los personajes De la escena. El perspectivismo puede observarse también en la obra en lo Referente a las versiones narrativas. Usemos como ejemplo paradigmático el caso De Don Quijote y el león, que es susceptible de ser contado desde tres Perspectivas distintas: 1)La versión del Narrador. 2)La versión de DQ, que llama la atención por lo objetiva y sucinta, En relación con pasajes anteriores. Ello podría explicarse por el hecho de que, Cuando la aventura es suficientemente emocionante, el caballero no tiene Necesidad de embellecer lo sucedido. 3)La versión del leonero, que magnifica la Hazaña de DQ. Otros ejemplos de versiones narrativas: 1)La versión de Sancho Sobre la embajada a Dulcinea. Es deliberadamente una mentira. DQ después Explica la embajada adornándola con hechos que nunca llegaron a suceder. 2)La historia de Cardenio es relatada varias veces: dos por el propio Cardenio y Posiblemente una tercera vez por Sancho.Otras historias directamente son Aludidas, pero no llegan nunca a desarrollarse. Algunas historias son simples Posibilidades embrionarias que no se llegan a desarrollar. La razón por la cual no se desarrollan podría Ser el hecho de que Cervantes hubiera reflexionado sobre el hecho de que Cualquier historia de un personaje podría durar tanto como su propia vida. Este Hecho llevaría a realizar una obra excesivamente prolija. De hecho, uno de los Cambios que pueden observarse entre el Quijote de 1605 y el de 1615 es la Tendencia en la segunda parte a no demorarse excesivamente con lo que se han Llamado historias intercaladas.Otro factor que incide en el perspectivismo de La novela es la historicidad del relato. Se basa en la ficción de que el relato Es en realidad histórico. Ello parte de nuevo de la locura del héroe, quien Cree que los libros de caballerías son realidades históricas. Así pues, la Historicidad del relato hace que haya al menos tres versiones de la novela: 1)La Versión del sabio historiador árabe, Cide Hamete Benegeli. Alcanza poca Importancia en la primera parte, donde solamente se lo menciona cuatro veces. En la segunda parte, sin embargo, Cervantes aumenta mucho su capacidad Incluyendo comentarios extratextuales sobre el propio Benegeli, cuestionando la Historicidad y la veracidad de su relato. 2)La versión de Avellaneda. Cervantes Quiso introducirla en la ficción de su propia continuación, insertándola en la Historia de Benegeli. 3)La versión que Don Quijote tiene en su mente de los Hechos. Es la narración que DQ cree que se está escribiendo sobre sus Aventuras. Ello establece un contraste irónico u cómico con la historia que Benegeli narra.El perspectivismo es susceptible de analizarse en profundidad en La configuración de los personajes, puesto que son ellos, a través del estilo Directo, los que permiten ver con mayor claridad cómo una misma cuestión es Susceptible de juicios distintos, debates, encarnados en los distintos Personajes de la obra. Además, el procedimiento de la ironía permite un Alejamiento necesario en la materia narrada para poder, por un lado, analizar Con distancia a personajes literarios mediante el proceso del extrañamiento, o Bien, por otro, advertir a los lectores de la necesidad de una lectura crítica A la par que burlona del mundo literaturizado que se nos va a presentar. En Este sentido, la visión irónica debe analizarse en paralelo con los niveles de Ficcionalidad del narrador-autor-traductor, puesto que ambas cuestiones parten de Esa necesidad de distancia entre las voces que enuncian el texto y el texto Mismo.