Ejemplo de sátira lírica

-El uso -El uso literario de la lengua: En la lengua literaria predomina la función poética, puesto que es tan importante el contenido como la forma de expresarlo. El escritor suele aprovechar las posibilidades expresivas del lenguaje con mayor frecuencia e intensidad, pues pretende crear una obra artística, no sólo transmitir una información(función poética). Alcanza una mayor elaboración en la poesía.
-Hay muchos estilos y es difícil ”evaluarlos”. Pero podrían agruparse en: 1 Su desvió de norma, es decir un alejamiento del uso habitual
2 Empleo de un lenguaje connotativo, entre ellas comparación,metáfora etc..)
Lenguaje connotativo: sugiere significados secundarios mediante asociaciones subjetivas, se contrapone al denotativo u objetivo que es el que encontramos en los diccionarios. A menudo los valores connotativos no son personales si no que se asocian a un grupo
-Verso y la prosa:
La obra literaria se presenta en dos formas rítmicas: el verso y la prosa. El primero responde a una estructura rítmica fija, mientras que la prosa no se sujeta a un patrón determinado
1 Verso: unidad creada mediante acentos, numero de sílabas y las 
pausas. Los versos se agrupan formando estrofas. Hay versos predeterminados y libres
2 Prosa: forma espontánea del lenguaje. No se halla sujeta a un ritmo preciso; es mas flexible. No presenta na disposición tipográfica o visual determinada.
– Valor estético, histórico y social de la obra literaria: Al mismo tiempo que escribe la obra el autor va reflejando sus sentimientos en el papel.
En en análisis de una obra se valora el estilo de un escritor; pero también son importantes las informaciones sociales e históricas que nos transmiten. 


-La lírica: En la lírica es donde el escritor expresa su subjetividad, sus sentimientos. En el género lírico es el de primera persona: el yo manifiesta su mundo interior. Hay lírica de origen culto que se transmite escrita y ya tiene un autor conocido mientras que la popular nace de ser cantada 
1 Lírica culta:
Oda: se expresa entusiasmo, admiración o amor.
Canción culta: poema breve de tema amoroso. Elegía: expresa el dolor y la tristeza por sucesos. Égloga: incluye diálogos de tema amorosos entre pastores. 
Sátiria:  poema en el que se ridiculizan y se critican acciones o personas. Epístola: composición en forma de carta. Epigrama: poema breve que suele ser de carácter festivo
Lírica popular: Zéjel: composición de origen árabe. Villancico. Romances líricos



– Narrativa: acontecimientos ajenos a el escritor, mundo ficticio en que viven personajes que le ocurren sucesos. Género tercera persona
1 La épica: hazañas guerreras de un héroe. Epopeya: intervienen dioses y héroes. Cantares de gesta: aventuras y hazañas de un héroe
2 Novela: narración extensa escrita en prosa. 3 cuento: narración breve


-El uso -El uso literario de la lengua: En la lengua literaria predomina la función poética, puesto que es tan importante el contenido como la forma de expresarlo. El escritor suele aprovechar las posibilidades expresivas del lenguaje con mayor frecuencia e intensidad, pues pretende crear una obra artística, no sólo transmitir una información(función poética). Alcanza una mayor elaboración en la poesía.
-Hay muchos estilos y es difícil ”evaluarlos”. Pero podrían agruparse en: 1 Su desvió de norma, es decir un alejamiento del uso habitual
2 Empleo de un lenguaje connotativo, entre ellas comparación,metáfora etc..)
Lenguaje connotativo: sugiere significados secundarios mediante asociaciones subjetivas, se contrapone al denotativo u objetivo que es el que encontramos en los diccionarios. A menudo los valores connotativos no son personales si no que se asocian a un grupo
-Verso y la prosa: La obra literaria se presenta en dos formas rítmicas: el verso y la prosa. El primero responde a una estructura rítmica fija, mientras que la prosa no se sujeta a un patrón determinado
1 Verso: unidad creada mediante acentos, numero de sílabas y las 
pausas. Los versos se agrupan formando estrofas. Hay versos predeterminados y libres
2 Prosa: forma espontánea del lenguaje. No se halla sujeta a un ritmo preciso; es mas flexible. No presenta na disposición tipográfica o visual determinada.
– Valor estético, histórico y social de la obra literaria: Al mismo tiempo que escribe la obra el autor va reflejando sus sentimientos en el papel.
En en análisis de una obra se valora el estilo de un escritor; pero también son importantes las informaciones sociales e históricas que nos transmiten. 


-La lírica: En la lírica es donde el escritor expresa su subjetividad, sus sentimientos. En el género lírico es el de primera persona: el yo manifiesta su mundo interior. Hay lírica de origen culto que se transmite escrita y ya tiene un autor conocido mientras que la popular nace de ser cantada 
1 Lírica culta: oda: se expresa entusiasmo, admiración o amor. Canción culta: poema breve de tema amoroso. Elegía: expresa el dolor y la tristeza por sucesos. Égloga: incluye diálogos de tema amorosos entre pastores. 
Sátiria:  poema en el que se ridiculizan y se critican acciones o personas. Epístola: composición en forma de carta. Epigrama: poema breve que suele ser de carácter festivo
Lírica popular: Zéjel: composición de origen árabe. Villancico. Romances líricos



– Narrativa: acontecimientos ajenos a el escritor, mundo ficticio en que viven personajes que le ocurren sucesos. Género tercera persona
1 La épica: hazañas guerreras de un héroe. Epopeya: intervienen dioses y héroes. Cantares de gesta: aventuras y hazañas de un héroe
2 Novela: narración extensa escrita en prosa. 3 cuento: narración breve


-Teatro: finalidad de representación escénica ante el público.
1 Tragedia: conflicto en que el protagonista se enfrenta a un destino adverso y lucha desigual, y su destino depara crueldad. 2 Comedia: divertir y alegrar. 3 Drama: es una mezcla entre drama y comedia


-Otros géneros: finalidad de enseñar al lector. 1 Ensayo: escritor da su visión de cualquier tema. 2 Artículo periodístico:  Escritor da su versión sombre un tema de actualidad. 3 Fábula: Enseñanza o moraleja que normalmente son animales con comportamiento humano. 4: Epístola: en forma de carta dirigida a una persona real o imaginaria


-Lírica tradicional: canciones anónimas que se transmiten oralmente y tienen como tema el sentimiento amoroso. La poesía oral se convierte en tradicional cuando es transmitida por la colectividad. Es una poesía anónima, tiene autor pero no interesa conocerlo. Al ser transmitidas de generaciones aveces puede ser variada. 1 Estructura: esta basada en las estructuras rítmicas del estribillo y del paralelismo. 2 Tema: principal tema es el amor. 3 Estilo: suele ser sencillo, en general son poemas breves. 4 Métrica: suele expresarse en versos de arte menor, de diferentes medidas y rima asonante 
-Lírica culta trovadores y juglares: poesía de autor conocido(trovador) que se transmite mediante la escritura
-Lírica hispánica: Mozárabe, castellano, gallego y catalán
-Lírica mozárabe: jarchas: Son breves poemas escritos en lengua mozárabe, que tratan el tema amoroso desde una perspectiva femenina 
-Lírica galaicoportugesa: Cantigas: tres tipos con mas desarollo
1 Cantigas de amigo: son los mas valiosos de la poesía medieval gallega. El tema es el amigo es amado
2 Cantigas de amor y de escenario: en las de amor habla el autor , que se lamenta de no ser correspondido de su dama
-Lírica castellana: destaca el villancico.
1 Lírica tradicional: tema principal el amor, femenino y masculino. Tratan de gozo amoroso. Una composición muy frecuente es el villancico
2 Lírica culta: Emplearon el gallego como idioma de la lírica culta castellana hasta la segunda mitad del Siglo XIV. La influencia gallega se refleja al tratar del amor cortés.

Lírica catalanoprovenzal

En la lírica catalana, gran parte de la poesía culta se escribíó en provenzal, por el gran prestigio de la poesía trovadoresca.
1 Lírica tradicional: encontramos canciones compuestas por autores cultos que imitan la tradición popular
2 Lírica culta: desarrolla el tema de amor cortés


-La narrativa oral. El mester de Juglaría: los juglares eran unos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, caminos, etc… Recitando o cantando poemas. Al oficio de juglar se le llamó Mester de Juglaría. Habían diferentes tipos de juglares, los que se acompañaban de instrumentos, los especializados en hazañas guerreras, pero los mas populares eran los juglares de gesta aquellos que narravan las hazañas de los héroes locales
-La poesía épica y los cantares de gesta: extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe que representa el pueblo. Tienen un tono heroico, resaltan las hazañas de un guerrero y tienen un carácter oral y anónimo
-Épica castellana: Se conservan solo tres cantares entre ellos el Cantar del mio Cid
-El Cantar del mio Cid: relata las hazañas de un héroe. El cid Campeador, noble injustamente desterrado y debe luchar para reponer su honor. Es como un modelo de caballero. El autor es anónimo
1 Argumento: una historia que empieza mal i acaba de forma gloriosa, se divide en tres cantares:
1.1 Cantar del destierro: nos introduce directamente en el asunto
1.2 Cantar de las bodas: La familia se rencuentra y suceden una serié de bodas
1.3 Cantar de la afrenta de Corpes: Información, revelaciones de cobardía de parte de alguien, y burlas
2 el tema es la recuperación del honor en dos variantes:
2.1 honor social como vasallo 
2.2 honor personal como padre injuriado
3 el protagonista reúne diferentes virtudes. Modelo perfecto de vasallo, fiel a su rey valiente ala batalla, generoso y clemente con sus enemigos. Es un hombre familiar que se preocupa por el bienestar de su mujer hijas etc..
4 Estilo: versos de distintas medidas que riman en asonante. En la mitad del verso hay una pausa que lo divide en dos partes.
Los rasgos estilísticos se explican por su carácter narrativo oral, estilo juglaresco como por ejemplo:
4.1 Epítetos épicos van configurando en el oyente las carácterísticas de los personajes a los que les alude 
4.2 Cambio del punto de vista narrativo
-La narrativa culta.El Mester de Clerecía la inicio Berceo.Recogen temas de tradición culta y utilizan recursos juglarescos que se caracterizan por:
1 Son narraciones escritas en romance por autores cultos
2 Tienen un objetivo didáctico y moral
3 La estrofa que se usa es la cuaderna vía
4 Se recurre a expresiones juglarescas
5 Combinan temas de la tradición culta y la popular
-Gonzalo de Berceo: Primer autor castellano. Inició el Mester con tema religioso. Su estilo es en general sencillo
-El Mester de Clerecía: El libro de Buen amor. Por la forma que esta escrita El libro del buen amor se considera Mester
1 Tema y estructura: obra escrita en verso, predominio de cuaderna vía, ambigüedad de su objetivo
Se narra de forma autobiográfica diferentes episodios amorosos.
2 Originalidad: mezcla de elementos aparentemente contradictorios: la religiosidad y el vitalismo profano. Actitud irónica  y vitalista en una obra culta
3 Estilo: lenguaje rico y muy variado se emplea el registro culto y el coloquial; un léxico muy amplio  
– El conde Lucanor, de don Juan Manuel: conjunto de cuentos enlazado por dos personajes, considerada prosa narrativa de autor en castellano.
1 Estructura:
1.1 conde Lucanor plantea a su sirviente algún problema. 1.2 cuento un cuento o ejemplo que deriva en enseñanza.1.3 El conde pone en practica el ejemplo y le fue bien 1.4 el autor resume la idea didáctica en una moraleja
2 Los temas las preocupaciones de los aristócratas de la época