Texto humanístico divulgativo

TIPO DE TEXTO. Atendiendo A distintos criterios:


-Ámbito: científicos, ensayísticos (tema humanístico, Periodístico, con carácter literario)
, informativo, publicitario, Administrativo, jurídico…

-Forma de discurso: narrativos, descriptivos, Expositivos, argumentativos, dialogados (modalidades que suelen aparecer Combinadas: narrativo-descriptivo, expositivo-argumentativo…).

-Si es propiamente literario: narrativo, poético o Dramático (no han aparecido como tal en los últimos años).

1
Emisor: individual/ colectivo; conocido/anónimo; Privado/institucional. Nos fijaremos en: ¿hace referencias a sí mismo en el texto?
, ¿por qué?, ¿se emplean mecanismos de ocultación del sujeto-

emisor


– Intención del emisor, propósito comunicativo: informar, Persuadir, finalidad estética… Y qué funciones comunicativas predominan: Representativa, emotiva o expresiva, conativa o apelativa, metalingüística, Fática, poética o estética. ¿Por qué aparecen?

– Punto de vista (objetivo/subjetivo) y actitud del emisor: Formal, irónica, humorística, idealizadora.

– Destinatario: individual/múltiple; preciso/indeterminado; Común/especializado. ¿Se hace referencia al lector en el texto?, ¿de qué forma?

– Canal: oral/escrito; unilateral/bilateral. ¿Cuál ha sido El canal empleado: prensa, radio, televisión…? ¿El texto está extraído de un Libro, periódico, revista…?

-Código: el código empleado será la lengua castellana. Si Aparecen elementos no lingüísticos lo indicaremos: dibujos, ilustraciones, Símbolos, etc.

– Situación o contexto: los textos se presentan Descontextualizados, solo se hace referencia a la obra o fuente de la que se ha Extraído. Pero nos fijaremos en si aparece alguna referencia a algún dato Relevante para el análisis: época, lugar, contexto social o literario…

– Mensaje: determinamos el tipo de texto o género (noticia, Artículo, ensayo, estudio, carta, relato…).

2. EL TEXTO COMO UNIDAD DE DISCURSO (aspectos relevantes de su estructura)

-Formas de discurso utilizado: exposición, argumentación, descripción, Narración, diálogo. ¿Cuál es la predominante?, ¿qué otras aparecen?

– Rasgos generales y de género: el ámbito de la comunicación Social al que pertenece (científico, humanístico, periodístico, literario..) y El género (ver arriba, en mensaje).

-Estructura interna: determinar el tema y la estructura del Contenido (elementos lingüísticos que determinan la progresión del texto y su organización Interna: conectores discursivos y otros elementos de cohesión).

-Forma externa: en prosa, número de párrafos y extensión de Los mismos, presencia de  títulos o Epígrafes, secuencias…; en verso, número y tipo de versos y de estrofas Empleados.

3 RASGOS LINGÜÍSTICOS del texto en los cuatro niveles


A) Nivel fonológico

Solo es relevante en determinados textos como los literarios (sobre todo en poesía), los coloquiales y a veces los publicitarios. Pero También pueden aparecer aspectos e la entonación e otros textos, como los Ensayísticos.

También hay que incluir los rasgos tipográficos, que pueden Marcar determinada entonación o dar énfasis a algunos sonidos.

– en el verso: ritmo (acentos) y rima, métrica,

– aliteraciones y onomatopeyas,

– errores de pronunciación, particularidades fonéticas (si En el texto se da una variedad dialectal o social),

– valor expresivo de los acentos, la entonación y las pausas (signos de puntuación),

– información tipográfica y disposición de las palabras en El texto.

b

) Nivel morfológico

El tipo de léxico utilizado nos dice mucho sobre el texto: Si es más concreto o más abstracto, los verbos nos sitúan en unas coordinadas Temporales, los pronombres nos muestran donde se sitúa el emisor y a quién se Dirige (valor deíctico y valor anafórico).

-Tipos de palabras que predominan (sustantivos, adjetivos, Verbos). Léxico más concreto o abstracto. (Nunca se trata de hacer una listas De términos; siempre selecciona ejemplos.)

-Formas verbales utilizadas: tiempos (sus valores: presente Histórico, presente atemporal o gnómico…) y las perífrasis verbales (aspectuales, modales).

-Utilización de los pronombres personales (plural de Modestia, plural asociativo…).

-Procedimientos de formación de las palabras (préstamos, xenismos, Calcos, palabras derivadas o compuestas, compuestos cultos, etc.)

-Vulgarismos; tecnicismos…

C) Nivel sintáctico

La sintaxis de un texto dependerá de su complejidad y del Tipo de discurso utilizado. Menos complejidad en los textos descriptivos y Expositivos, mayor en los narrativos y argumentativos; por ejemplo, será más Compleja la estructura sintáctica de un texto ensayístico que la de una Noticia.

– Modalidad oracional. Viene determinada por la intención Del emisor.

-Estructura sintáctica dominante y su sencillez o complejidad (oraciones simples, yuxtapuestas y coordinadas/ oraciones subordinadas, Adjetivas y sustantivas).

-Orden de las palabras dentro de la oración (hipérbaton). Asíndeton/polisíndeton.

-Construcciones con SE: impersonales reflejas, pasivas Reflejas.

– Conectores textuales (procedimiento de cohesión muy Importante).

– Procedimientos de repetición: paralelismos sintácticos, Estructuras anafóricas, anadiplosis.

-Incorreciones sintácticas, anacolutos, faltas de Concordancia (errores en la cohesión).

D) Nivel Semántico-léxico

Atendemos al uso connotativo (subjetivo) o denotativo (objetivo) Del lenguaje, así como la aparición de cultismos y tecnicismos. Es Imprescindible analizarlo en los textos literarios.            – Palabras clave que revelan el Tema fundamental;

-campos semánticos;

-uso de la denotación y de la connotación;

-cultismos, tecnicismos, creaciones léxicas;

-relaciones semánticas: sinonimia, antonimia, inclusión (hiperónimos e hipónimos),

monosemia/polisemia, homonimia; -figuras literarias Semánticas: metáfora, metonimia, hipérbole, antítesis, sinestesia…; -elementos Valorativos: ironía, dobles sentidos (dilogía), sobreentendidos, paradojas…; -otras Figuras literarias.