El conocimiento como reflejo de la realidad

¿QUÉ ES LA VERDAD?


El problema reside en que la verdad es un termino análogo, es decir, un término que se emplea con varios sentidos según me refiera a la verdad en sí misma, al lugar donde se produce la verdad o a la causa de la verdad. La verdad se produce en nuestra mente, y la causa de la verdad es la realidad de las cosas.


LA VERDAD COMO ADECUACIÓN: Es la definición clásica de verdad. Se define la verdad como la adecuación del juicio del entendimiento con la realidad. La segunda operación de la mente, el juicio, se unía un objeto con una propiedad. Cuando ese juicio se corresponde con lo real, hablamos de verdad. Esa definición nos muestra que la cosa se hace realmente presente ante la inteligencia, sin intermediarios, pues según la visión realista del conocimiento, la mente posee el objeto conocido de manera inmaterial e intencional. Sale al encuentro del objeto y se hace una misma cosa con él.

La definición de verdad como adecuación entre la mente y la cosa nos señala los dos términos de la verdad.

En cuanto que la verdad reside fundamentalmente en la mente, es un acto de conocimiento, hablamos de VERDAD LÓGICA. Contener la verdad o la falsedad del conocimiento es lo propio del juicio. Esta verdad de los juicios es la verdad lógica, es decir, la verdad de logos, de la mente. Hablamos de verdad lógica en cuanto que la mente es la sede de la verdad.

Pero la verdad que conocemos en nuestra mente no está causada por ella misma. Esto puede servir para las proposiciones necesarias de tipo deductivo, que sacan la verdad de sí mismas, pero no vale para el conocimiento de experiencia. La referencia a la causa de la verdad es lo que llamamos VERDAD ONTOLÓGICA. Esta verdad se refiere al ser de las cosas independientemente de que lo conozcamos o no, y nos recuerda que la realidad es el fundamento de la verdad.


Otras teorías sobre la verdad que se han dado en los últimos tiempos:


  • La teoría pragmática de William James. Es verdadero lo que funciona con éxito. Esto puede usarse en las pruebas experimentales y en algunas situaciones históricas, pero en realidad es sólo una categorización externa de la verdad.

  • La teoría consensual de Jürgen Habermas, que surge del acuerdo racional de las personas que están dispuestas a establecer un dialogo abierto y positivo. Sería verdadero aquello que todos están de acuerdo en aceptar como verdadero.

  • La teoría de la verdad como perspectiva de José Ortega y Gasset. Como hemos visto antes, en el conocimiento influye la situación en la que el sujeto se encuentra, el contexto cultural al que pertenece, etc.. Por eso, nunca captamos la verdad de forma completa pues siempre conocemos desde la perspectiva en la que nos encontramos.

ESTADOS DE LA MENTE ANTE LA VERDAD:



En el juicio cabe distinguir dos aspectos: el contenido proposicional y el asentimiento. Clasificaremos los estados de la mente atendiendo al grado de asentimiento, el grado de firmeza objetiva y subjetiva, a lo dicho en el juicio. Distinguiremos cinco estados ante la verdad.

  • LA DUDA: La mente vacila entre afirmar una cosa u otra. Mientras no decidamos, nos mantendremos en un estado de duda.

  • LA IGNORANCIA: Falta de conocimiento acerca de algo. Constituye un mal cuando lo que falta es un conocimiento que se debería tener.

  • EL EROR: Consiste en afirmar lo falso como verdadero. El error implica la ignorancia y es provocado por la duda.

  • LA OPINIÓN: Es propio d quien emite un juicio  sin que su mente se adhiera totalmente a lo juzgado. No estamos seguros de si es cierto o no y lo que mueve es la voluntad. La opinión puede ser verdadera pero no lo es por sí misma sino por casualidad.

  • LA FE: es el asentimiento firme y seguro a lo juzgado, pero no es el objeto el que mueve a la inteligencia a sentir, sino la voluntad, movida, a su vez, por la autoridad de otra persona. No nos referimos necesariamente a la fe religiosa.

  • LA CERTEZA: Es aquel estado de la mente en el que se asiente con la máxima fuera a una proposición verdadera. La certeza no es lo mismo que la verdad. Es un estado del sujeto en la que este siente con fuerza que se encuentra en la verdad. A veces no tenemos verdadera certeza, porque lo que nos mueve a dar nuestro asentimiento es nuestra voluntad y no un fundamento objetivo. Esa falsa seguridad es solo una certeza subjetiva. A certeza en sentido propio solo tiene un fundamento: la evidencia. Esta puede ser de dos tipos: la racional que procede de las verdades de razón y la evidencia sensible. El conocimiento sensible nos proporciona evidencia de verdades de hecho. Lo contrario a estas verdades es posible y pensable, pues los objetos de experiencia pertenecen al ámbito de lo contingente: aquello que es pero podría no ser.