Comentario de texto de historia de una escalera

EL TEATRO ESPAÑOL DESDE 1940 A NUESTROS DÍAS
TEATRO EN EL EXILIO
Max Aub: Publica en 1942 “San Juan”. Alejandro Casona: Estrena en Buenos Aires “La dama del alba” (1944), “La barca sin pescador” (1945), “Los árboles mueren de pie” (1949)
AÑOS 40.- AÑOS CUARENTA: EVASIÓN Y HUMOR.
Destacan el teatro de humor, innovador, de Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. La obra más representativa de Mihura es “Tres sombreros de copa”, es una comedia donde se enfrentan dos
mundos y dos concepciones de la vida: la vida burguesa y prosaica de DIONISIO y la vida poética y de libertad de PAULA.
AÑOS 50.-TEATRO EXISTENCIALISTA Y SOCIAL.
El teatro realista intentó renovar la escena española y manifestar su oposición a la dictadura. Las obras plantearon temas como a injusticia social, la explotación, la vida de la clase media y baja, la
condición humana de los humillados, los marginados. Destacan dramaturgos como: Alfonso Sastre (“Escuadrón hacia la muerte”, 1953 “la mordaza”, 1954). Lauro Olmo (“La camisa”, 1962; drama sobre la emigración)
Antonio BUERO VALLEJO. En su obra se pueden distinguir tres etapas:
– Etapa existencial (reflexión sobre la condición humana): Obras como “Historia de una escalera” (1949) y “En la ardiente oscuridad” (1950).
– Teatro social (denuncias de injusticias que atañen a la sociedad): Obras como “Un soñador para el pueblo”, “El concierto de San Ovidio” (1962) y “El tragaluz” (1967).
– Etapa de innovaciones: La novedad más llamativa es lo denominado “efectos de inmersión” (Obras como “El sueño de la razón” y “Llegada de los dioses”). Otra obra de esta época es “La fundación” (1974)
– Sus últimas obras son “Jueces en la noche” (1979), “Lázaro en el laberinto” (1986), “Música cercana” (1989) y “Las trampas del azar” (1944).
HISTORIA DE UNA ESCALERA:
Es una obra donde se analiza la sociedad española con sus injusticias, mentiras y violencia, es un drama con esperanza, con un sentimiento trágico que le viene de Calderón y de Federico García Lorca. Es una obra de tendencia trágica que intenta poner en el mundo mirando con honestidad los problemas del hombre y de la sociedad. Pertenece al teatro realista y social. Se compone de tres
actos:
1o acto: Vemos la escena del cobrador de la luz y los problemas económicos de la vecindad, con la excepción de Don Manuel. Se presenta a los personajes con sus carácterísticas y limitaciones. Para terminar el 1o acto Fernando se encuentra con Carmina y le expresa su amor y le comenta los planes que tiene para ambos en el futuro, parece que una pareja se va a formar.
2o acto: han pasado 10 años, y han cambiado muchas cosas en el edificio, fallece Asunción, don Manuel y don Gregorio. Todas las parejas se han casado, pero no con sus parejas antiguas. Don Fernando se ha casado con doña Elvira y tienen un bebé, y Urbano esta con Carmina. El ambiente ha empeorado y entre ellos hay mucho rencor. Rosa y Pepe siguen de novios a pesar de que Pepe maltrata a Rosa. Juan no se habla con su hija.

3o acto: han pasado 20 años, aparecen nuevos vecinos, que se quejan de los antiguos inquilinos, la escalera también ha cambiado, los cristales, paredes, etc. Hay timbres en las puertas. Fernando y Elvira tienen dos hijos (Fernando junior y Manolin). Fernando Junior que su padre y se enamora de Carmina hija. Los padres de ambos se enfadan y entran en una gran discusión con reproches y viejos rencores salen a la luz pero a Fernandito no le importa.
La obra nos ofrece un primer acto que sería el planteamiento en el cual se desarrollan discusiones y relaciones entre muchos personajes y se empiezan a ver frustraciones de otro. El siguiente acto (2o) sería el mundo donde se consolida las relaciones tras 10 años. El tercer acto el desenlace, aparecen personajes nuevos con nuevas frustraciones. En ellos aparecen los siguientes temas:
– La preocupación por la explotación del ser humano. – La denuncia por las injusticias. – La búsqueda del sentido de la vida. – La dignidad de las personas. – El inconformismo ante un mundo hostil. – Las convenciones sociales.
PERSONAJES: Esta obra, el autor nos relata los conflictos de una sociedad deprimida tras la larguísima posguerra. Donde aparecen muchos mensajes donde Bueno Vallejo sabe introducir toreando la censura, a lo largo de tres generaciones.
– La 1o generación: están Paca (madre de Urbano) mujer de clase media-baja, Señor Juan (padre de Urbano), Don Manuel (el rico de la escalera) que estaba dispuesto a ayudar a todos los vecinos y complacer los caprichos de su hija Elvira, Doña Asunción (madre de Fernando) y Don Gregorio (Padre de Carmina).
– La 2o generación: Fernando es un chico atractivo, conquistador, que está enamorado de Carmina, pero finalmente se casa con Elvira por el dinero de su familia, es un fanfarrón. Es padre de Fernandito y Manolín. Elvira es una joven adinerada hija de Don Manuel. Urbano, es un joven obrero que se enamora y se casa con Carmina y tienen una hija, Carminita. Y Carmina, esposa de
Urbano, es una chica tímida.
– La 3o generación: Fernandito, es igual que su padre cuando joven: atractivo, gandul, vago, siempre haciendo planes de futuro y enamorado de Carmina hija. Carmina hija, tiene un carácter parecido al de su madre y enamorada de Fernandito. Manolín, es el hermano menor de Fernando es un hijo
mimado.
Los tres actos se desarrollan en una escalera que es testigo y símbolo de las diferentes clases sociales y de la posguerra y las dificultades económicas de los personajes.
AÑOS 60 Y 70.- RENOVACIÓN FORMAL
– Dentro del teatro comercial, siguen triunfando las comedias de Mihura, Jaime Salom, Jaime de Armiñan, Ana Diosdado. Entre los nuevos sobre sale Antonio GALA: En 1963 estrena su primera comedia, “Los verdes campos del Edén”. Durante los años setenta goza del favor del público con obras como” Anillos para una dama”. Posteriormente estrena obras como “El hotelito”.
– La experimentación. Los nuevos autores consideran acabado con el Realismo social y buscan nuevas protestas que se caracterizan por si oposición estética a lo “realista”. Muchas de estas obras no encontraron facilidades para ser representados debido a problemas con la censura, o porque no llamaban al público. Se habla de “teatro vanguardista”.
-El teatro de Fernando Arrabal, cuyo primer conjunto de obras (ej: “El triciclo” 1953) tiene como carácterísticas la imaginación, los elementos surrealistas, un lenguaje infantil y la ruptura con la lógica. Sus obras se encuadrarían dentro del “teatro pánico” que pretende ser un teatro que exalta la libertad creadora y persigue la provocación y el escándalo del público. Un ejm. “El laberinto”

En el panorama del teatro bajo los últimos años del franquismo no puede faltar la mención del fenómeno del “teatro independiente”.
DESDE 1975
Finalizada la dictadura y eliminada la censura parecía abrirse una etapa prometedora para el teatro. Pero, por el contrario, este sufre una gran crisis.
Se crean instituciones teatrales que dependen de instancias oficiales, tanto del estado como de las comunidades autónomas o municipios. Así, en 1978 se creó el Centro Dramático Nacional y posteriormente El Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas y la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
Francisco Nieva es probablemente el más importante de los dramaturgos experimentales de la segunda mitad de siglo. Está ligado al grupo literario de los ‘postistas’. Su teatro se va a caminar a lo fantástico y lo imaginativo. El propio dramaturgo ha subdividido su obra en “teatro de crónica y estampa”, “teatro de farsa y calamidad” y “teatro furioso”. Al primer grupo pertenecen obras de estética más realista. En Las obras del segundo grupo se da más importancia a lo irracional e imaginativo. En el segundo grupo se le da más importancia a lo imaginativo. Y el tercero extremará los rasgos de libertad imaginativa y ruptura de todo corsé teatral preestablecido.
Otros autores de esta época pueden ser: Sanchís Sinisterra “¡Ay, Carmela! De 1986, José Luis Alonso de Santos “Bajarse al moro” de 1985; Fernando Fernán Gómez “Las bicicletas son para el verano” o Ignacio Amestoy, Premio Nacional de Teatro del 2002 con “Cierra bien la puerta”.