4.1. Los primeros núcleos de resistencia cristianos
Desde el s-VIII al X, los núcleos cristianos de resistencia se formaron en las cordilleras septentrionales:
1-En la Cordillera Cantábrica, el Reino de Asturias. Su primer rey fue Don Pelayo (718-37). Con Alfonso I (739-57), se delimitaron las fronteras del reino, trasladando tras las montañas a la población del valle del Duero. Alfonso III (866-911) fijó la frontera en el Duero. Se establecíó la capital en León, con lo que el Reino astur se denominó Reino de León. El Condado de Castilla se independizó del Reino de León con el conde Fernán González en el 960. Pero pronto Castilla dependíó de Navarra. Su independencia definitiva la consiguió como reino con Fernando I (1035))
2-En los Pirineos occidentales, el núcleo de Pamplona. A finales del s-VIII, se independizó del control de francos y de musulmanes. A principios del s-IX, se constituyó el reino de Navarra (Iñigo Arista fue su primer rey). Fue el Estado cristiano más importante. Con Sancho III el Mayor (1005-35), controló los condados aragoneses y Castilla. Pero a la muerte de Sancho III, sus posesiones se repartieron entre sus hijos (García rey de Navarra, Ramiro I rey de Aragón, Fernando I rey de Castilla).
3-En los Pirineos centrales, se formó el condado de Aragón, que, tras un breve dominio de los francos, se independizó (inicios del s-IX). A principios del s-X, Aragón pasó a depender de Navarra. Recuperó su independencia como reino de Aragón (Ramiro I) a la muerte de Sancho III (1035).
4-En los Pirineos orientales, los condados catalanes formaban parte de la Marca Hispánica del Imperio Franco carolingio. En los s-IX-X, los condes catalanes consiguieron hacer hereditarios sus cargos y la independencia con respecto a Francia. El más poderoso era el Condado de Cataluña, que se convirtió en el centro de una Cataluña unida, bajo una jerarquía feudal.
4.2. Principales etapas de la Reconquista
La Reconquista fue el proceso de repoblación y ocupación militar de las tierras de Al-Ándalus por
los reinos cristianos. Sus causas fueron: la presión demográfica en los reinos cristianos, la difusión de las instituciones feudales, la búsqueda de botín y el espíritu de cruzada.
Dentro de este proceso de expansión territorial se pueden distinguir las siguientes grandes etapas:
1) S-VIII-X. Se dio la repoblación de los valles del sur de la Cordillera Cantábrica y el valle del Duero por el reino asturleonés; y los valles del piedemonte pirenaico por Navarra, Aragón, Cataluña.
2) Del s-XI al XIII se dio la gran expansión territorial y militar. Fue posible por la desmembración del Califato de Córdoba en los reinos de taifas. En este periodo se pueden distinguir las siguientes fases:
-S-XI y primera mitad del s-XII. Castilla, León y Portugal consolidan el sur del valle del Duero y conquistan el valle del Tajo (conquista de Toledo (1085) por Alfonso VI). Aragón y el Condado de Barcelona, unidos desde 1137, conquistan el valle del Ebro. Se luchó contra los almorávides.
-Entre 1150 y 1212. Se conquistan el alto Guadiana (La Mancha) por Castilla y los cursos altos del Turia y del Júcar, por la Corona de Aragón. Se luchó contra los almohades, vencidos por una coalición de reinos cristianos (alrededor de Alfonso VIII de Castilla) en las Navas de Tolosa (1212).
-Tras la victoria de las Navas de Tolosa, en las décadas centrales del s-XIII, el rey de León Alfonso IX ocupó el sur de Extremadura (Badajoz (1228)). En Castilla, Fernando III y Alfonso X conquistaron el valle del Guadalquivir (Córdoba Jaén, Sevilla) y Murcia. Portugal ocupó el valle inferior del Guadiana. Jaime I de Aragón conquistaba las Baleares y el reino de Valencia.
Al-Ándalus quedó reducida al reino de Granada, conquistado por los Reyes Católicos en 1492.
4.3. La forma de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social
Se conoce como repoblación el proceso de ocupación y colonización cristiana de las tierras reconquistadas a los musulmanes. Los modelos de repoblación condicionaron la propiedad de la tierra y fueron los siguientes:
-La presura. En los ss-VIII-X, se repoblaron las tierras al norte del río Duero y del piedemonte pirenaico. En ciertas áreas (zonas peligrosas como Castilla), se dio una repoblación campesina de hombres libres (presura individual). En otras, la nobleza o los monasterios, con autorización de los soberanos, constituyeron señoríos trabajados por sus siervos (presura colectiva).
-La repoblación concejil. En el s-XI y la primera mitad del s-XII, cuando Castilla y León repoblaron el sur del valle del Duero y el valle del Tajo, zonas fronterizas poco habitadas, se crearon grandes municipios o concejos, con un amplio término municipal (alfoz). Los monarcas concedieron Fueros o Cartas de población a los habitantes de los concejos para favorecer la repoblación.
-En la segunda mitad del s-XII, la defensa del alto Guadiana (La Mancha), alto Turia y alto Júcar fue encomendada por los reyes a las Órdenes Militares, que recibieron grandes señoríos.
-El sistema de capitulación y repartimiento se dio con la conquista de territorios muy poblados por musulmanes: la conquista de Toledo y del valle del Ebro (fines s-XI, primera mitad s-XII) y, sobre todo, la gran expansión de la primera mitad del s-XIII, con la ocupación de Andalucía, Extremadura y Murcia (por la Corona de Castilla) y Valencia (por la Corona de Aragón). La capitulación obligaba a la población musulmana a irse a zonas rurales. Por el repartimiento, los cristianos ocuparon las casas de la ciudad y recibieron lotes de tierras yermas: el donadío. Los nobles, la Iglesia y las Órdenes Militares obtuvieron grandes señoríos (latifundios).