Cuestionario de la obra crónica de una muerte anunciada

El fragmento que es objeto de análisis pertenece al capitulo cuarto de la obra
Crónica de una muerte anunciada. Su autor es el célebre Gabriel García Márquez, nacido en Aracata (Colombia) En 1928, fecha relevante porque se llevó a cabo la huelga bananera en toda la costa atlántica.


Durante su niñez, tuvo mucho contacto con sus abuelos, el coronel Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán Cotes. Su andadura literaria comenzaría en Bachillerato, donde compone sus Primeros versos. A finales de los cuarenta ingresaría en la universidad para estudiar derecho, Comenzando sus primeros pasos como escritor con el cuento La tercera resignación.

Su labor periodística es emprendida en el periódico “El universal” en Cartagena, lugar al que Tuvo que mudarse debido a los constantes problemas políticos en Bogotá. Posteriormente Prosigue su trabajo en “El Heraldo”, momento en el que darían comienzo sus viajes por Europa y América en calidad de reportero. Durante esta época se introduce en el círculo de los Intelectuales junto a varios amigos poetas. Comienza así su andadura novelística. En 1965 Comenzó a escribir cien años de soledad, publicado dos años más tarde, y en 1981 publica Crónica de una muerte anunciada, la obra de nuestro análisis literario. Cabe destacar que un año Mas tarde se le otorga el Premio Nobel de la Literatura. 

La obra cuenta con un gran número de personajes, hecho que contrasta significativamente con La extensión de la novela, ya que no destaca por su extensión. Nos ceñiremos al estudio de los Personajes que aparecen en el fragmento. 

Ángela Vicario, protagonista de la novela, se ve obligada a casarse, debido a que su educación No le permite otra alternativa. Pese a no ser la autora de los hechos catastróficos del asesinato Descrito por García Márquez, supone su punto de partida, pues sus hermanos debían enmendar La afrenta de la “pérdida” de su virginidad a manos del joven Santiago de Nasar. Por último en lo Que a su perfil psicológico se refiere, podemos describir a Ángela como una mujer que sufre un Cambio drástico, ya que al principio de la novela se muestra más dócil ante las imposiciones Familiares y sociales; sin embargo, su carácter da un giro brusco, tal y como se menciona en la Obra cuando es “dueña por primera vez de su destino”.

Bayardo San ROMán, ingeniero de trenes y apuesto galán, después de la noche de bodas Devuelve a Angela Vicario, debido a que le habían arrebatado algo que le pertenecía por derecho: La virginidad de su reciente esposa. Este hecho ocasionaría una gran deshonra familiar. En los últimos capítulos de la novela, Bayardo regresa bastante desmejorado con el paso de los años. 

En cuanto al tiempo narrativo, el autor hace uso de su maestría para lograr dar giros Inesperados, debido a que los sucesos no ocurren de manera lineal. Presenta una estructura Lineal, pues la obra transcurre en apenas veinticuatro horas, comenzando por la celebración de la Boda hasta el asesinato de Santiago Nasar. Gabriel García Márquez, prodigio en lo periodístico, Da su toque personal mediante prolepsis elipsis, pausas descriptivas, etc. 

En cuanto el espacio narrativo, la acción transcurre en un colombiano del Caribe, con cierto Carácter místico. Prácticamente los sucesos tienen lugar en dos sitios: por un lado, la plaza del Pueblo (donde se celebra la boda), y por otro lado, la puerta ensombrecida de Santiago. Ambos Escenarios están impregnados de dramatismo y dolor por los acontecimientos allí ocurridos. El el Fragmento, Ángela se encuentra con su madre, Pura Vicario, en un pueblo alejado del fatídico Lugar. 

Cabe mencionar un movimiento literario denominado “Realismo mágico”, el cual consiste en Mezclar elementos reales y ficticios en un mismo plano, con armónía. Nuestro autor fue uno de Los grandes exponentes de este fenómeno, aunque el lo negara en repetidas ocasiones. 

Debido a su formación, su obra muestra pinceladas de ese arte periodístico que le delata, junto A ciertos matices de la novela policíaca. El título de la obra nos permite entender lo anteriormente Mencionada. 

Su lenguaje esta cargado de sensualidades, erotismos, e incluso, humor, mediante el empleo de Registros coloquiales como “muerta de risa” o “escribiendo sin cuartel”. En cuanto a los temas Mas redundantes en el fragmento, podemos destacar, por un lado, la violencia en forma de amor Con la metáfora “más encendía las brasas de su fiebre”, esa violencia también se hace presente Gracias a una personificación “carta febril”, pues supónía para la protagonista un amargor ante la Ausencia de contestaciones de su idealizado Bayardo San ROMán. Y por otro lado, la moral, Caracterizada mediante un polisíndenton “y volvíó a ser virgen para él, y no reconocíó otra Autoridad que la suya” o una enumeración “se volvíó lúcida, imperiosa, maestra de su albedrío” Dando a entender al lector cómo debía de ser el comportamiento de una mujer, pensando más Con la cabeza que con el corazón.

Aunque los temas presentes sean la pasión amorosa o la moral, no es posible entender el Sentido completo de la obra con tan solo un mero análisis de este fragmento; por ello es preciso Determinar que elementos entendía García Márquez como criticables en su creación. Por una Parte cabe mencionar la crítica hacia las normas sociales establecidas, que discriminaban a la Mujer, y otorgaban roles preestablecidos. Por otra parte, los papeles del guion son invertidos, Entendiendo que los autores del delito, son las auténticas víctimas del relato, en base a que es la Sociedad la que exigía este tipo de justicia, yendo en contra de los auténticos deseos de los Hermanos Vicario. Todo ello expuesto con maestría mediante técnicas periodísticas que emanan Subjetividad por parte del autor, que, sin duda, era aventajado a su tiempo, refleja los malestares Económicos, sociales y políticos que el maestro colombiano puedo ver en su tierra.

A modo de cierre, seria necesario hacer uso de ese perspectivismo del cual nos habla el autor, Porque tal vez no nos damos cuenta de los hitos que suponen obras como Crónica de una Muerte anunciada. Gabriel García Márquez y el “Realismo mágico” nos han obsequiado con la Interpretación del género periodístico-novelístico.