Tipos de variedad lingüísticas según la situación comunicativa

Una articulación más relajada y la posición fundamental de los órganos es más elevada hacia la parte delantera de la boca.   Abundancia del léxico procedente del árabe.  No se distinguen los fonemas /s/ y // (grafías z, ce, ci) de las siguientes maneras: o Seseo, los dos fonemas se pronuncian como /s/: paciencia > [pasiensia]. O Ceceo, los dos fonemas se pronuncian como // (grafías z, ce, ci): casa > [caza]. O Confusión total  Confusión de  –r y  –l en posición final de sílaba: alma > [arma].  Aspiración del fonema /x/ (grafías j, ge, gi): jefe > [hefe].  Articulación relajada de a /ch/ (de africada pasa a fricativa): chaval > [shaval].  Preferencia por el diminutivo –illo, -illa: chiquillo > [shikiyo].  Uso etimológico de los pronombres le, la y lo.  En algunas zonas se utiliza el pronombre personal ustedes por vosotros.  De especial interés es para algunos dialectólogos el vocalismo del andaluz oriental, donde la oposición entre vocal abierta/ vocal cerrada permite distinguir significados. Las vocales abiertas proceden de la pérdida de la-s. Este sistema vocálico tendría entonces diez vocales.
2.2 EL CANARIO
 El castellano se introdujo en Canarias a partir del Siglo XV, fueron repobladas por andaluces y portugueses y ha mantenido contacto con los países de Hispanoamérica.  Presenta unas carácterísticas comunes con el andaluz: seseo (nunca ceceo), aspiración de –s, y /x/ (grafías j, ge, gi), yeísmo, sustitución del pronombre ustedes por vosotros y uso etimológico de le, lo, la. Entre los rasgos que identifican al canario sobresalen:  Aspiración de la h- inicial: humareda > [jumareda].  Pronunciación de la /ch/ como /y/: muchacho > [muyayo].  Asimilación de la -r a la consonante siguiente: carne > [canne].  Presencia de guanchismos, palabras procedentes de la lengua de los nativos que habitaban las islas antes de la llegada de los españoles. Por ejemplo, gofio, tipo de harina, gánico, vasija de barro.  Presencia de andalucismo, lusismos y americanismos. Por ejemplo, balayo (cesto), cachimba (pipa), guachimán (vigilante), guagua (autobús)…
 
2.3 LAS HABLAS O DIALECTOS DE TRANSICIÓN
 
Las hablas o dialectos de transición son variedades geográficas que presentan rasgos de hablas, dialectos o idiomas vecinos y que no tienen respecto a ellos suficiente autonomía léxica gramatical o fonética.

2.3.1 EL EXTREMEÑO
 
El castellano se introdujo en Extremadura con la ocupación de estas tierras en los siglos XII y XIII por leoneses y castellanos y fue repoblada por leoneses. En el extremeño los rasgos meridionales se combinan con leonesismos y arcaísmos. Los rasgos que comparte con el asturleonés son:  No hay confusión entre /s/ y // (grafías z, ce, ci).  La tendencia al cierre de las vocales /e/ y /o/.  Diminutivo –in, -ina.   Alternancia de /l/ y /r/ tras consonante de la misma sílaba: ombligo > [ombrigo].  Presencia de palabras de origen leónés y arcaísmos.  También es de influencia leonesa el uso de algunos verbos intransitivos como transitivos (Me he quedado el libro en casa). Los rasgos que comparte con el andaluz son:  Confusión de  –r y  –l en posición final de sílaba: peor > [peol].   Aspiración del fonema /x/ (grafías j, ge, gi).  Relajación de consonantes sonoras intervocálicas: coger> [cogé]
 
2.3.2 EL MURCIANO
 
Después del dominio árabe, a partir de mediados del Siglo XIII los reinos de Castilla y Aragón se disputaron los territorios del reino de Murcia, hasta que se incorporó definitivamente a Castilla a principios del Siglo XIV. En esta regíón se establecieron muchos catalanes y aragoneses. Además, su vecindad con el Levante han determinado influencias lingüísticas bien perceptibles:  Los rasgos que comparte con el Aragónés, catalán y valenciano son:  Palatalización de /l/: lengua > [llengua].  Conversión, en ciertas ocasiones, de los grupos iniciales pl-, cl-, fl- en ll-: llamarada > [flamarada].  Diminutivo en –ico.  Presencia de palabras de origen Aragónés, catalán o valenciano. Los rasgos que comparte con el andaluz son:  Confusión entre /r/ y /l/ implosivas: balcón > [barcón].  Aspiración del fonema /x/ (grafías j, ge, gi):   En la zona costera se produce seseo.
 Fuera ya de nuestro país, las variedades dialectales propias de los países de América comparten con el andaluz prácticamente los mismos rasgos fónicos. Algunos utilizan el pronombre “vos” en lugar de” tú “como forma de tratamiento de confianza, frente a “usted”, que lo emplean para cortesía, y ”ustedes” para la segunda forma del plural, en concordancia con el verbo en tercera persona. Prefieren el uso del pretérito perfecto simple en lugar del compuesto. Añaden el sufijo diminutivo a los adverbios (ahorita).

0.- INTRODUCCIÓN
 
Todos los españoles utilizan la misma lengua, pero todos la usan de manera diferente. Esas diferencias no deben impedir la comunicación y manifiestan el origen social, cultural y geográfico del hablante.
Se denomina variedad lingüística cada uno de los conjuntos definidos de rasgos peculiares que caracterizan el uso de una lengua por parte de unos u otros grupos de hablantes en virtud de factores de distinto tipo. Cuando un hablante utiliza la lengua de manera diferente en función de la situación comunicativa o por el propósito de la comunicación, utiliza distintos registros o estilos de lengua  que se incluyen dentro de las variedades funcionales.  Cuando las diferencias caracterizan a los hablantes de un determinado grupo social se llaman variedades socioculturales. Pueden depender del nivel cultural, la edad, el sexo, la profesión etc.  Del estudio de este tipo de variedades, denominadas en general sociolectos, se ocupa la Sociolingüística. Finalmente, se llama idiolecto a la realización particular que un hablante hace de la lengua con sus peculiaridades  dialectales, sociales, culturales etc.
 
1.- LAS VARIEDADES FUNCIONALES.
 
Como ya hemos expuesto anteriormente, las variedades funcionales son las que dependen de la situación comunicativa.  Se denomina registro al conjunto de carácterísticas lingüísticas que resultan de la adaptación del uso de la lengua a una determinada situación comunicativa por parte del hablante. Son mecanismos que permiten la adecuación del discurso al contexto. El registro o estilo de lengua no depende del hablante sino del uso que hace de la lengua en un determinado momento y del uso específico que se hace de ella en determinadas actividades o ámbitos, como los textos científico-técnicos, humanísticos, periodísticos, literarios etc. Son tres los factores fundamentales que define el registro utilizado por un hablante en una situación concreta:  Según el canal: oral y escrito.  Según la atmósfera o tensión comunicativa: formal e informal.  Según el dominio de la comunicación: abierto y cerrado.
 
1.1 VARIANTES DEPENDIENTES DEL CANAL
 
Se distinguen dos, la oral y la escrita.  Las carácterísticas de la variedad funcional oral son:  Fugacidad del mensaje y utilización de elementos paralingüísticos.  Contexto compartido, es decir, interacción entre hablante y oyente.  Menor grado de formalización. Las carácterísticas de la variedad funcional escrita son:  Perdurabilidad e irreversibilidad del mensaje.  Diferente situación de emisión y recepción.  Mayor grado de formalización.
1.2 VARIANTES DEPENDIENTES DE LA ATMÓSFERA O TENSIÓN COMUNICATIVA
 
Dependen de las condiciones derivadas del tipo de relación que se establece entre los interlocutores según la situación comunicativa. Se suelen distinguir entre situaciones formales e informales de comunicación, que dan lugar a dos variedades funcionales: el uso formal e informal de la lengua. La formalidad de un texto está determinada por una serie de circunstancias que afectan a la situación comunicativa:  La jerarquía social de los interlocutores, que se refleja, por ejemplo, en la selección de la forma de tratamiento: “tú / usted”.  La proximidad y confianza entre los interlocutores que da lugar a situaciones familiares o distanciadas.  La formalización que da lugar a situaciones espontáneas o planificadas.  El tono, que da lugar a situaciones naturales o solemnes.1.3 VARIANTES DEPENDIENTES DEL DOMINIO DE LA COMUNICACIÓN
 
Llamamos dominio a un tipo de situación comunicativa ligada a alguna actividad social típica, por lo que la intervención de los interlocutores aparece siempre regulada de alguna forma. Son dominios la escuela, la familia, el comercio, la administración, la prensa….