2Coplas a la muerte de su padre: autor, elementos innovadores, estructura, propósito
Jorge Manrique fue el autor de las ‘Coplas a la muerte de su padre’. Jorge Manrique es un poeta clave en la transición del pensamiento medieval del Siglo XV. Pertenecíó a una famíliá de importantes poetas, entre los que destacan el Marqués de Santillana y Gómez Manrique.
Los elementos innovadores en Jorge Manrique son:
Mayor lirismo
Aligeramiento de las alegorías, citas eruditas y meditaciones tétricas
Ausencia de las detalladas explicaciones del lugar y de la fecha del fallecimiento
Lenguaje sencillo y sentencioso. Imágenes concisas, llenas de sugerencias
Elogio del difunto al final de la composición, a través de un crescendo que va de las verdades intemporales a la realidad inmediata, en la que se sitúa el clímax emocional.
La estructura de sus coplas :
Vida terrenal : estrofas I a XIII. Exhortación de la meditación sobre la muerte, la caducidad de la vida y la fugacidad del tiempo.
Vida de la fama : estrofas XIV a XXIV. Ejemplificación de lo dicho anteriormente a través de una selección de personajes históricos, unidos por el tópico del ubí sunt.
Vida eterna : estrofas XXV a XL. Aparece su padre, don Rodrigo del que se traza un retrato moral y una narración de sus principales hazañas, para, finalmente, presentar la escena de la muerte.
La poesía moral de Manrique procura un triple propósito :
Conmover, mediante la expresión del duelo filial
Enseñar la doctrina cristiana de la muerte
Convencer de que la vida y la muerte de Rodrigo Manrique han sido ejemplares y son dignas de una recompensa
3-Poema de Mío Cid: autoría, estructura, diferencias entre el Cid histórico y el personaje
Literario, estilo
Autoría: El cantar del Mío Cid nos ha llegado a través de una copia en la que podemos leer que Per Abbat lo escribíó en Mayo del 1245 de la era hispánica, que corresponde al año 1207 del calendario actual, esta fecha únicamente correponde al momento de la copia, no de la composición . La autoría del poema como su fecha de composición es un tema complejo. Mientras unos estudiosos defienden la presencia de dos autores en el texto, otros abogan por un solo autor.
Doble autoría :
El primer autor, el Vecino de San Esteban de Gormaz que su versión está compuesta entre el 1105-1110 atribuía los detalles históricos y predominaba las tiradas cortas y rimas difíciles, finalmente elaboraron el plan general de la obra .
El segundo autor el Vecino de Medinaceli, compuso el poema en 1140, es autor del segundo y tercer cantar, predomina las tiradas largas de rima fácil y tenía menor presencia de elementos épicos e históricos.
Único autor : La identidad culta, dada su erudición, posibilidad de que se tratara de un clérigo que recogíó la tradición oral. Los conocimientos legales que dan importancia concedida a las cortes frente al duelo como procedimiento jurídico. Y el retraso de la escritura hasta finales del Siglo XII, eso escasa la probabilidad de que se escribiese en vida de los infantes de Carrión, las noticias en crónicas de la época y la composición del manuscrito en el 1207.
La estructura:
se divide en Cantar del destierro,Cantar de las bodas y Cantar de las afrenta de Corpes. El poema revela la progresión ascendente del héroe, tanto desde el punto de vista personal como familiar, lo que justifica la concepción unitaria de la obra.
Diferencias el Cid histórico y el personaje literario, la narración tiene un carácter realista, justificada a la proximidad a los hechos acontecidos a don Rodrigo Díaz de Vivar, caballero castellano al servicio de Sancho II de Castilla. Este caballero, convertido en protagonista del Poema, no pertenece a un relato histórico, hay episodios completamente inventados como de las hijas del Cid con los infantes de Carrión, la afrenta de Corpes, la corte de Toledo, los duelos… La narración entra dentro de los posible. La verosimilitud y el Realismo del poema procede de la caracterización del héroe como un infanzón que logra ascender y obtener riquezas en el campo de batalla.
Estilo: el poema del Mío Cid está formado por versos métricos que no tienen el mismo número de sílabas, de asonancia monorrima y de estructura bimembre mediante el uso de censura. Estos versos se agrupan en tiradas de número variable de versos llamadas series. También se emplean formas como odredes y verides. También está la presencia del indefinido en anáforas enumerativas; la utilización del artículo con función deíctica, la secuencias descriptivas alusivas al campo de batalla y lugares. La ornamentación es sobria y la adjetivación escasa.
4-Mester de clerecía. Milagros de Nuestra Señora: autor, datación, propósito, estructura
El autor es Gonzalo de Berceo. Esta obra fue escrita hacia el año 1260 y está formada por veinticinco narraciones precedidas de una introducción alegórica.
Su propósito es aproximar el texto a las gentes sencillas. El poeta se presenta en la narración en primera persona como un maestro o predicador dirigíéndose directamente a un público cercano mediante el uso de comparaciones familiares, de refranes y de un vocabulario próximo a sus receptores.
La estructura : el autor enumera figuradamente los diversos modos de alabar a la Virgen, que le ofrecía tradición ,el esquema que desarrolla siempre es el mismo, un pecador que en vida siempre ha manifestado un comportamiento inmoral pero que siempre ha mostrado devoción a la Virgen, es ayudado mediante la intervención de esta.
5- Mester de clerecía. Libro de Buen Amor: autor, carácterísticas, estructura, datación
El autor es Juan Ruiz
Datación: la primera redacción de la obra debíó ser sobre el 1330 y en 1343, Juan Ruiz debíó de realizar una revisión en la que añadió nuevas composiciones.
Carácterísticas: un autor confiesa su amor a Dios, pero también a las mujeres, actitud frecuentemente documentada entre el clero medieval. Relatan un total de catorce casos amorosos independientes, acompañados de numerosas enseñanzas, composiciones de tipo lírico y abundantes digresiones de tipo didáctico o satírico-paródico-humorístico. La obra se debe entender sujeta a un hilo conductor. El propósito ambiguo de mostrar el recto camino del amor a Dios, pero sin olvidar la errada senda del amor humano.
Estructura:
– Un prólogo en prosa que adopta el género de sermón culto aunque mantiene cierto tono paródico
-Una colección de apólogos, fábulas y cuentos que sirven como enseñanza moral y cierre de los episodios
-Numerosas composiciones religiosas y amorosas en que se emplean la cuaderna vía y otras formas populares
.- Diversos paisajes de tono didáctico o satírico
-Una paráfrasis del Pamphilus
-El relato alegórico de la batalla de don Carnal y doña Cuaresma
-Un texto que romancesa la Consultatio Sacerdotum de Walter Mapp y confirma la tradición goliardesca de la obra: los sacerdotes se resisten a abandonar a sus queridas.
1-Origen y formación de las lenguas peninsulares
En España la lengua oficial es el castellano, junto al castellano están las lenguas cooficiales en sus respectivas comunidades: el gallego, el euskera y el catalán.
Para entender la existencia de estas lenguas y su carácter de cooficialidad, hay que conocer la historia de diversos pobladores que habitaron la península ibérica y que conformaron el país de España. Los principales hechos históricos y cómo estos influyeron en la evolución lingüística de cada zona :Hispania prerromana: con anterioridad a la llegada de la llegada de los romanos en el año 218 a.C., en Hispania coexisten varias culturas y varias lenguas que, a excepción del vasco, desaparecieron con la conquista del territorio y la adopción de la cultura y la lengua latinas por parte de la población. Hispania romana: al proceso histórico por el que los antiguos pobladores hispánicos acabaron adoptando la lengua y la cultura latinas se denominan romanización y el cambio lingüístico, latinización.
El latín que se extendíó por la Península era un latín hablado por comerciantes, soldados, colonos, alejado del latín escrito de los textos clásicos.
las invasiones germánicas: a partir del año 409, a la península ibérica llegaron las primeras oleadas de suevos, vándalos y alanos. El grupo visigodo era un grupo germánico que adoptó el latín y abandonó su lengua. La expansión de los pueblos germánicos significó la pérdida de la unidad lingüística entre las distintas partes del Imperio, el paso hacia la diferenciación lingüística en cada zona y el nacimiento de las lenguas romances o ROMánicas.
Las invasiones árabes: en el año 711 los musulmanes comenzaron la conquista de la península ibérica. Hubo un cambio radical en la organización territorial, de la sociedad, en la política, en la religión y en la economía. Las consecuencias fueron el aislamiento de los núcleos cristianos, en la ruptura de la unidad lingüística en la evolución de los dialectos romances, también en el surgimiento de dialectos ROMánicos .
La contribución del árabe en la toponimia, en el léxico y en la incorporación del artículo árabe al- al sustantivo
Las variedades lingüísticas: en el Sur se mantuvo la lengua romance, el mozárabe. E perdíó con la arabización de la sociedad .