1.2 Carácterísticas de la literatura medieval
Resulta complejo establecer los rasgos comunes de un período que abarca 5 siglos. Aun así se distinguen las siguientes carácterísticas: *Teocentrismo y religiosidad: La vida y la literatura medievales están claramente marcadas por la religión, por la relación del hombre con Dios. La posición cultural de la iglesia expone su visión del mundo. *Predominio de la oralidad: La mayoría tienen origen oral (lírica primitiva, cantares de gesta, etc)
O se leen en público. Esto conlleva una gran cantidad de recursos orales. *Didactismo: Busca una utilidad práctica (difusión de una enseñanza moral y religiosa). *Mestizaje Cultural: En la España medieval coexisten tres culturas; cristiana, musulmana y judía, con frecuentes influjos mutuos.
O se leen en público. Esto conlleva una gran cantidad de recursos orales. *Didactismo: Busca una utilidad práctica (difusión de una enseñanza moral y religiosa). *Mestizaje Cultural: En la España medieval coexisten tres culturas; cristiana, musulmana y judía, con frecuentes influjos mutuos.
2. Primeras manifestaciones líricas.
*Lírica tradicional: Es la poesía compuesta de forma anónima y transmitida oralmente. Se inicia en el SXI. *Las jarchas, que son estrofas breves escritas en romance mozárabe, presentan grandes similitudes con las cantigas gallegas y las cançons catalanas.Las primeras jarchas datan del SX y solían desarrollar con brevedad contenido amoroso desde el punto de vista femenino. Presentaban dificultad al usar grafía árabe ya que ésta no recoge las vocales y predominaba la métrica irregular y siempre en arte menor (<8 sílabas).
El Mester de juglaría: Los cantares de gesta son obras de género épico que narran, en versos, haxañas de héroes. Aparecen hacia el siglo XII. La difusión de estas histotias correspondía a los juglares, actores y cantores errantes que ofrecían espectáculo con música, mimos, etc. El mester de juglaría emplea una tirada épica, es decir, una serie indefinida de versos de arte mayor con cesura y rima asonante. Empleaban recursos como: – Llamadas de atención. – Fórmulas juglarescas. – Predominio de oraciones simples y coordinadas. – Hay repeticiones (paralelismo, anáforas, etc). – Uso del presente del indicativo.
Poema del Mío Cid: Es un cantar de gesta que narra las hazañas de Rodrígo Díaz de Vivar, el cid Campeador. El tema de la obra es el del honor. Gran valor histórico-literario. Es anónimo. Se divide en tres partes: *Cantar del destierro; el Cid es desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI y pierde su honra. *Cantar de las bodas; el Vid conquista Valencia. Envía regalos al rey y casa a sus hijas (recupera su honra). *Cantar de la afrenta de corpes; los infantes de Carrión son objeto de burlas por su cobardía. Éstos violan a su hija a modo de venganza (vuelve a perder su honra). Consigue casar a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón (recupera su honra). Con respecto al estilo, tiene voluntad de estilo (tecnicismos, anáforas, etc).
El mester de clerecía: Es la primera escuela de escritores cultos que eligen el romance como lengua literaria. Surge a mitad del Siglo XIII. Es una literatura mas formal que la juglaresca. La cuaderna vía será la nueva estrofa; cuatro versos alejandrinos que riman entre sí con una cesura tras la séptima sílaba. Los temas tratados son eruditos y los mas abundantes son los religiosos. Posee un lenguaje más cuidado y selecto.
Mester de clerecía en el Siglo XIII: Se empleó solo la cuaderna vía y todo eran textos anónimos.
Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora. Escrito en cuaderna vía, representa la obra más extensa e importante de Berceo. Está formada por 25 milagros realizados oor la Virgen María. Estilo: Destaca por su familiaridad, ya que es el que menos alardea de su cultura. Intencionalidad: Posee una finalidad didáctica (tratan de mover a los lectores u oyentes hacia la religión) y función propagandística (ingresos económicos para los monasterios).
Mester de clerecía en el Siglo XIV: Surge un espíritu renovador (menos teocéntrico y mas pragmático y vitalista). Dos exponentes de esta época son Juan Ruíz (mester de clerecía) y don Juan Manuel (prosista).
Juan Ruiz, Arciprestre de Hita: Libro de buen amor.
Del Siglo XIV, la obra se inicia con un prólogo en prosa que expresa la intencionalidad del libro. Tras el prólogo, asistimos a una serie de aventuras amorosas. Prosigue con la historia de don Melón de la huerta y doña Urraca. Además de esto se incluyen diversos episodios goliardescos (sátiras, parodias religiosas, etc). *Fuentes: Son variadas; religiosas, clásicas, pamphilus de amore, etc. La obra procede también de la cultura popular, carnavalesca y goliardesca. *Estilo: La obra esta escrita en 1° persona y hay tendencia a la amplificatio (añadir detalles cuando parece que está todo dicho). *Intencionalidad: Nunca lo dice claramente sino que juega con las palabras y las intenciones.