1. EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA MODERNA
● XVII-XVIII
● Su objetivo era elaborar una teoría del conocimiento para alcanzar verdades seguras y firmes.
Racionalismo
Su máximo representante es René Descartes, que sostiene los sentidos no son fuentes fiables de conocimiento. La razón puede llegar a descubrir en su interior ideas innatas (seguras e innegables). La realidad auténtica se alcanza mediante el uso exclusivo de la razón. Descartes puso en duda, mediante la duda metódica, la validez de nuestros conocimientos.
– René Descartes: Filósofo y matemático francés considerado uno de los personajes más importante de la filosofía moderna. Tras unos sueños que tuvo, se dió cuenta de que quería ser el buscador de la realidad auténtica. Descartes desarrolló la teoría de `La escuela del pensamiento´. En ella exalta el poder de la razón, ya que según Descartes la realidad auténtica sólo se alcanza mediante el uso de esta. Para él, los sentidos no eran fuentes válidas para alcanzar el conocimiento de la realidad verdadera. René Descartes murió en Suecia a los 53 años de edad, a causa de una neumonía. Libro más famoso: El discurso del método. Su frase más famosa: “Pienso luego existo”.
– Empirismo
Corriente filosófica desarrollada en Inglaterra, con representantes como Locke y Hume. Esta afirma que el conocimiento humano no puede traspasar los límites de la experiencia. Para los empiristas no existen las ideas innatas, sino que la única realidad que se puede conocer es la realidad empírica. El Empirismo defiende que la experiencia es el origen y el límite del conocimiento humano. Los empiristas utilizan un método inductivo. Según el Empirismo toda teoría científica necesita una verificación empírica.
– Kant: Nacíó en Prusia en 1724. Estudió Filosofía. Se formó en el Racionalismo y estudió a Newton. Conocíó a los Empiristas. Obras importantes: Crítica de la razón pura Crítica de la razón práctica Su objetivo era dar respuesta al antagonismo entre Racionalismo
y Empirismo
. En su obra : Crítica de la Razón Pura reflexiona y analiza la razón, sus capacidades y sus límites. Desarrolló una teoría llamada Idealismo trascendental
y Empirismo
. En su obra : Crítica de la Razón Pura reflexiona y analiza la razón, sus capacidades y sus límites. Desarrolló una teoría llamada Idealismo trascendental
● Distingue dos fuentes de conocimiento: sensibilidad y razón.
● Ambas fuentes se necesitan y se complementan.
● La colaboración de la sensibilidad y la razón es lo que hace posible el conocimiento objetivo .
● La sensibilidad recibe las impresiones sensibles, le da información
● La razón hace comprender los fenómenos percibidos
2. EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
● Siglos XIX-XX
2. EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
● Siglos XIX-XX
● Tras Kant la reflexión sobre el valor y los límites del conocimiento se puede sintetizar en :
IDEALISMO
● Por un lado, se emplea para describir la posibilidad de la inteligencia para idealizar.
● Por otra parte, el idealismo se presenta como un sistema de carácter filosófico que concibe las ideas como el principio del ser y del conocer.
-Hegel: Nacíó en Berlín, 1770. Filósofo más representativo del idealismo especialmente el alemán. Filosofía es un idealismo absoluto. Para él el conocimiento humano no tiene límites por lo que no hay ninguna realidad inalcanzable para la razón. Para Hegel la Filosofía es la ciencia que puede explicar la realidad partiendo de principios a priori.
NEOPOSITIVISMO LÓGICO
● 2 objetivos:
– Desterrar de las ciencias naturales todo lo que no sea posible de observación.
– Evitar cualquier intento de referencia a absolutos.
● Los problemas filosóficos son problemas realmente lingüísticos.
● Debido a esto el objetivo de esta corriente es delimitar el uso adecuado del lenguaje y eliminar los errores.
– Carnap: Nacíó en Alemania, 1891. Estudió en Centroeuropa, se fue a Estados Unidos. Influyente filósofo y destacado defensor del neopositivismo lógico. Uno de los miembros más representativo del círculo de Viena. Filosofía: A diferencia de los positivistas en general , creía que la inducción nos conduce a verdades con mayor o menor fuerza de probabilidad, no nos conduce a una verdad absoluta.
Racionalismo CRÍTICO
El Racionalismo crítico es la base principal de la filosofía de Karl Popper.
El Racionalismo crítico es la base principal de la filosofía de Karl Popper.
– Karl Popper: Filósofo austriaco. Nacíó en Viena en 1904. Estudió filosofía en la Escuela de Viena. Trabajó en Viena y Londres enseñando filosofía. Filosofía era cercana a las del neopositivismo del círculo de Viena. Sin embargo llevó a cabo críticas de algunos de sus postulados. Considerado el máximo representante de esta corriente. Su teoría se basa que no hay verdades absolutas solo hay opinión probable. Se concluye que no hay certeza solo probabilidad.
3. LA VERDAD
La verdad puede tener diferentes significados según el contexto y la posibilidad de encontrarla ha generado varias posturas filosóficas.
● Interpretaciones filosófica de la verdad – La verdad como adecuación: correspondencia o conformidad del pensamiento con los hechos de la realidad.
3. LA VERDAD
La verdad puede tener diferentes significados según el contexto y la posibilidad de encontrarla ha generado varias posturas filosóficas.
● Interpretaciones filosófica de la verdad – La verdad como adecuación: correspondencia o conformidad del pensamiento con los hechos de la realidad.
– La verdad como evidencia: claridad y distinción de un juicio que se acepta como verdadero sin ningún tipo de duda.
– La verdad como coherencia: ausencia de contradicción en los juicios o enunciados.
– La verdad como perspectiva: existencia de muchos puntos de vista, cada uno ofrece una perspectiva única e irrepetible de la realidad.
● El valor de la verdad – Escepticismo: pone en duda o niega la capacidad humana para obtener conocimientos seguros. (Pirrón de Elis; Gorgias)
– Realismo: el objeto existe independientemente de la mente. R. Ingenuo: los objetos son lo que percibimos. R. Absoluto: el conocimiento puede alcanzar verdades absolutas. R. Crítico: nunca tendremos certezas absolutas, pero avanzamos hacia ellas con los avances científicos.
– Relativismo: niega la existencia de conocimientos universales absolutamente verdaderos, porque siempre dependen del punto de vista de los sujetos cognoscentes. Relativismo subjetivista: la verdad es relativa a la subjetividad de cada persona. (Protágoras) Relativismo social: la verdad es relativa a cada sociedad. (Durkheim) Relativismo cultural: la verdad es relativa a cada cultura. (Spengler)
4. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
● Carácterísticas del conocimiento científico – Racional. Conocimiento superior, elaborado por la razón y guiado por la lógica.
– Objetivo. Se acerca a la realidad del objeto explicándolo exhaustivamente.
– Sistemático. Es ordenado de lo simple a lo complejo y se expresa en una teoría coherente.
– Metódico. Utiliza procedimientos, medios e instrumentos para descubrir el conocimiento verdadero.
– Verificable. Está sujeto a comprobación, utilizando métodos especiales como la experimentación y demostración.
● Los métodos de la ciencia
El método es el camino a seguir para alcanzar la verdad científica.
– Inductivo: parte de la observación y análisis de los hechos para llegar a una generalización. (Aristóteles)
– Deductivo de las ciencias formales: de premisas verdaderas se llega a conclusiones verdaderas sin experimentar ni observar
– Hipotético deductivo de las ciencias empíricas: resolución, composición y comprobación empírica. (Galileo Galilei)
– Hermenéutico de las ciencias humanas: arte de interpretar y comprender los actos humanos cuando no está claro el sentido de los mismos
● Relación entre filosofía y ciencia:
La filosofía y la ciencia han estado estrechamente relacionadas, pero mantienen diferencias en su forma de resolver las preguntas planteadas. Aunque para su búsqueda de principios, ambas comparten un componente básico, que es la razón.
5. METAFÍSICA
● ¿Qué es? Es la parte más abstracta de la filosofía. La naturaleza exacta de su objeto ha sido constantemente discutida, y también su validez y su utilidad.
● Antecedentes Se toma a Aristóteles como fundador de la metafísica; sin embargo, el mismo sitúa el origen de este saber en tiempos anteriores en los que se defendía un mundo más allá del mundo sensible. Esas indicaciones nos permiten hablar de la metafísica antes de Aristóteles en un doble sentido: – Como actitud de apertura a lo trascendental. – Como inicial reflexión acerca del origen de las cosas.
● Como actitud de apertura a lo trascendental
– Prehistoria: los enterramientos y las ofrendas sobre los cuerpos apuntan a una conciencia simbólica sobre una vida en el más allá. Pensamiento simbólico-religioso. – Civilización egipcia: gran preocupación por la vida de ultratumba y por el culto a los dioses. El deseo de la eternidad se refleja en su estética de construcciones de grandes volúMenes. Con respecto a los dioses, pensaban que sus almas eran conducidas ante el tribunal de Osiris tras la muerte. – Mesopotamia: caldeos y asirios habían divinizado las fuerzas naturales. Para calmarlos y obtener su protección ofrecían dones valiosos. Palacio más importante el zigurat. – Centro Europa: se acompañaban a los muertos con armas, utensilios, adornos personales, etc. – Mitología griega: misma inquietud que los mesopotámicos. Homero hablaba de las divinidades marinas. – Religiosidad oriental: creían que el alma tenía un origen puro, pero que estaba condenada a vivir unida a la materia. Se libera a través del ascesis.
Grandes temas que marcaron la metafísica oriental: preocupación x el origen del mundo, la inmortalidad del alma, el problema de la divinidad.
6. LA COSMOVISIÓN
● ¿Qué es? Es la parte más abstracta de la filosofía. La naturaleza exacta de su objeto ha sido constantemente discutida, y también su validez y su utilidad.
● Antecedentes Se toma a Aristóteles como fundador de la metafísica; sin embargo, el mismo sitúa el origen de este saber en tiempos anteriores en los que se defendía un mundo más allá del mundo sensible. Esas indicaciones nos permiten hablar de la metafísica antes de Aristóteles en un doble sentido: – Como actitud de apertura a lo trascendental. – Como inicial reflexión acerca del origen de las cosas.
● Como actitud de apertura a lo trascendental
– Prehistoria: los enterramientos y las ofrendas sobre los cuerpos apuntan a una conciencia simbólica sobre una vida en el más allá. Pensamiento simbólico-religioso. – Civilización egipcia: gran preocupación por la vida de ultratumba y por el culto a los dioses. El deseo de la eternidad se refleja en su estética de construcciones de grandes volúMenes. Con respecto a los dioses, pensaban que sus almas eran conducidas ante el tribunal de Osiris tras la muerte. – Mesopotamia: caldeos y asirios habían divinizado las fuerzas naturales. Para calmarlos y obtener su protección ofrecían dones valiosos. Palacio más importante el zigurat. – Centro Europa: se acompañaban a los muertos con armas, utensilios, adornos personales, etc. – Mitología griega: misma inquietud que los mesopotámicos. Homero hablaba de las divinidades marinas. – Religiosidad oriental: creían que el alma tenía un origen puro, pero que estaba condenada a vivir unida a la materia. Se libera a través del ascesis.
Grandes temas que marcaron la metafísica oriental: preocupación x el origen del mundo, la inmortalidad del alma, el problema de la divinidad.
6. LA COSMOVISIÓN
● Definición Cosmovisión es la manera de ver e interpretar el mundo. Se trata del conjunto de creencias que permiten analizar y reconocer la realidad a partir de la propia existencia.
● Concepciones
– Griega: la diversidad sobre el cosmos
-La realidad en un todo ordenado.
-Las especies animales y vegetales son eternas e inmutables
-Las matemáticas se usan de forma especulativa y con carácter espiritual. Pero también con un uso pragmático.
-Extendida interpretación antropocéntrica.
– Edad Media y Moderna
– Contemporánea: crisis y caos Los descubrimientos en distintos ámbitos científicos nos abocan a una nueva concepción del mundo basada en estos principios:
•El derrumbe de los últimos restos del antropocentrismo
•Alejamiento respecto al sentido común
•Quiebra del ingenuo y optimista determinismo científico