Racionalidad teórica y práctica
Al hablar de la razón Kant distingue entre dos usos que se le da, el uso teórico y un uso práctico. Cuando hablamos de la razón teórica aplicamos el conocimiento de la realidad. Hasta en ese momento, era el único sentido en el que se hablaba del uso de la razón, pero Kant introducirá el concepto de razón práctica con el objetivo de guiar la conducta desde una perspectiva ética.
El propósito de la razón teórica consiste en formar juicios que no solo se limite a expresar opiniones, sino que consigan el carácter de conocimientos objetivos. Hay 3 tipos:
A) Los que tratan acercan de los hechos habituales de los que somos testigos en la vida cotidiana
B) Los conocimientos científicos, esto es, las leyes y teorías que explican el funcionamiento de las cosas
C) Los teoremas lógicos y matemáticos, que no se refieren a ningún hecho empírico. (Que se pueda sentir)
El uso práctico de la razón no consiste en describir, explicar y predecir la realidad sino en formular imperativos (conductas) que puedan tener validez universal, como por ejemplo “no uses nunca a nadie como un mero intrumento para lograr lo que a ti te interesa, sino que debes tratar a los demás respetando su dignidad como persona.”
2- LA VERDAD
La verdad ha constituido uno de los problemas fundamentales de la filosofía.
Consideramos que hay hechos y objetos que son verdaderos o auténticos. Pero, también consideramos que nuestras afirmaciones o proposiciones pueden ser ciertas o verdaderas. Hay dos clases verdad de proposiciones (3+2 es 5) y verdad de hechos (María y Juan fueron al cine).
2.1 VERDAD DE HECHOS
Cuando decimos “ Santi buscaba a su verdadera madre” estamos utilizando “verdadera” como sinónimo de auténtico
Para algunos filósofos, es preciso distinguir entre auténtica realidad: objetos y hechos del mundo tal como son realmente y la realidad aparente: forma de como aparece (amapola) o se manifestá esta realidad (color de la amapola)
Se considera que las apariencias son ocultaciones de la realidad. Las apariencias nos engañan
2.2 Verdas de proposiciones
La verdad sería una propiedad que pueden tener nuestras proposiciones
. Se pueden distinguir dos clases las propisiciones empíricas y formales.
Verdad de las proposiciones empíricas
Existen varias teorías.
La verdad como correspondencia. Considera que una proposición
es verdadera cuando hay una adecuación entre lo que la proposición expresa
y la realidad a la que se refiere. El primero que propuso esta teoría fue Aristotéles en 384-322 A.C
desde entonces numerosos filósofos consideran que una proposición es verdadera cuando en
la realidad sucede lo que esta indica.
La verdad como coherencia. Considera que una proposición es verdadera si no entra en
contradicción con el resto de las proposiciones aceptadas. Si sigues hacia el horizonte, llegaras
al fin del mundo es falsa porque contradice numerosas proposiciones verdaderas el primer filosofo
que propuso esto fue Hegel.
La verdad como éxito. Considera que una proposición es verdadera cuando es útiliz y
cuando conduce al éxito. La verdad o falsedad de una proposición coincide con las
consecuencias que resulten de aplicarla. Por ejemplo
una teoría verdadera sobre una enfermedad seria aquella que permita curarla.
Verdad de las proposiciones formales.
Las propisciones formales el único sentido que puede tener la verdad es como coherencia.
una proposición como 3 elevado al cuadrado es 9 solo puede ser verdadera si no entra en contradicion
con el resto de las proposiones aceptadas del sistema o teoría. Suele ser relacionado con la matemática y la lógica.
Proposiones empíricas. Afirman o niegan algo acerca del mundo. Tienen conteido emìrico que se puede contrastar con
la experiencia. El tabaco produce cáncer.
Propisiones formales: No tienen contenido empírico. No dicen nada acerca del mundo, sino de las relaciones entre símbolos.
3.1 La posibilidad de conocimiento.
son varias las actitudes ante la posibilidad de un conocmiento global:
El dogmatismo
Es la posición filosófica según la cual podemos adquirir
conocimientosegurosy universal y tener absoluta certeza de ello. Ademas
defiende la posiilidad de ampliarprogresiva e interrumpidamente nuestros
conocimientos. Esta es la actitud mas optimistadentro de la filosofía.
Descartes es dogmático.
El escepticismo. Es la posición opuesta al dogmatismo. El escepticismo
moderado duda de que sea posible un conocmiento firme y seguro. El
escepticismo radical niega que sea posible tal conocimiento. Considera que
la pretensión de accerer a un conocimiento firme y seguro es un deseo inalcanzable
. Pirron es considerado el primer escéptico.
El criticismo. Es una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo.
Para los pensadores como Kant el conocimiento es posible sin embargo este no es
incuestionable y definitivo.
El relativismo. Es la postura que niega la existencia de una verdad absoluta.
Por esta razón rechaza la pretensión de un conocimiento objetivo y universal y
considera que solo existen opiniones particulares y validas en un determinnado
contexto social cultural e histórico.
El perspectivismo. Tiene aspectos en común con el relativismo pero se diferencia
en uno fundamental no niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta.
3.1 La cuestión de la demarcación
Hablamos del prolema de la demarcación para referirnos a la
discusión acerca de como establecer el criterio que nos permita
separar que teorías son científicas y cuales no.
Mientras la astronomía se considera una ciencia, no ucupa igual con la astrología.
Los filósofos han ofrecido diversas respuestas.
Verificacionismo. Inspirados por el enfoque comtiano, durante el primer tercio
del Siglo XX los llamados neopositivistas o empiristas lógicos del ciuculo de Viena
defendieron el verificacionismo para que una teoría pueda ser considerada
como científica ha de ser verificable empíricamente. A pesar de sus incovenientes
consideraban la inducción como el genuino método científico en ciencia siempre partimos
en primer lugar de la observación y una vez reunido suficientes datos
pasamos a efectuar las generalizaciones oportunas para formular leyes y teorías.
Las teorías científicas se caracterizan por partir siempre de la experiencia y obtener de ellas
las pruebas que apoyan su verdad.
Falsacionismo. El filosofo austriaco Karl Popper en clara discusión con
el circulo de viena, llego a la conclusión de que lo que cracteriza a la ciencia
en su capacidad para realizar predicciones arriesgadas. Propuso reconocer
como teorías científicas unicament aquellas que se expusieran al error
Según Popper el científico no realiza experimentos tanto para confirmar
o verificar sus teorías sino que procura deducir consecuencias experimentales
que pongan seriamente a prueba la teoría en cuestión. Se trata de buscar
situaciones que le pongan al limite. Una teoría científica ha de ser ser falsable,
ha de poder exponerse a quedar comprobable.
El metdo deductivo
La deducción consiste en obtener una determinada conclusión a partir de la
información de que disponemos, de tal manera que dicha información es cierta
entonces la conclusión necesariamente también lo sera. A los enunciados que
constituyen la información de partida los llamamos premisas de argumentos.
Premisa 1 todas las bacterias carecen de núcleo celular.
Premisa 2 el estreotococo es una bacteria conclusión: el estreptococo carece
de núcleo celular.
SI las premisas son ciertas al raonar correctamente tenemos la seguridad
de que la conclusión también se cumple. Sin emnargo el método deductio
no permite ampliar conocimiento.