1. La alfabetización se empieza siempre a partir de soportes textuales de diferentes clases de textos de todo tipo de materiales escritos, como dice Emilia Ferreiro en el video del nombre propio.
El docente tiene que promover o brindar múltiples oportunidades de entrar en contacto con diversidad de materiales escritos (cuentos, noticias, cartas, reglamentos, notas de enciclopedias, afiches, etc.), formando parte de una comunidad de lectores en el cual se recurra cotidianamente a los textos para informarse, entretenerse, compartir noticias sorprendentes o indignantes, para vivir juntos.
El docente debe propiciar situaciones en donde los chicos tengan la biblioteca de aula a mano donde puedan explorar y manipular los soportes textuales, y además el docente tiene que hacer una lectura en voz alta, donde tiene que ser compartida con los chicos, para que luego se converse con los alumnos sobre la colección, la editorial, de quien es el autor, la biografía del autor, etc; Tiene que ir brindando la información permanentemente sobre los soportes.
Emilia Ferreiro y Ana Teberosky dicen que para que los chicos puedan empezar a trabajar con la escritura convencional se ofrece la escritura del nombre propio, es decir, lo que tiene de importante este es que del punto de vista morfológico, es una escritura estable, no cambia, se ubica primero el nombre en el cual el niño se siente identificado, después desde el punto de vista afectivo, los chicos encuentran, que se puede ser uno mismo también por escrito.
Lo que siempre plantean las autoras es que la escritura debe aparecer a partir de los soportes textuales de todos los materiales escritos y de ahí ir al nombre propio, en el cual, este sería un repertorio.
Lo que se puede hacer con el diseño respecto al nombre propio es que los chicos completen una ficha de lector, o que a partir de préstamos de libros, los niños puedan completar con su nombre la ficha de préstamos de libros.
Luego de trabajar el nombre propio se prosigue con el nombre de los compañeros, en cual es importante que se construya por un lado, el abecedario, el libro de asistencias, el secretario, agendas telefónicas, la idea es que ellos trabajen con textos reales, es decir, textos de lo que nosotros utilizamos en lo cotidiano en la sociedad para que realmente haya un trabajo con las practicas del lenguaje, que puedan construir las listas de los cumpleaños.
Luego de haber trabajado con ese repertorio de nombres, es importante trabajar con textos como adivinanzas, poemas, canciones,; porque esos son los textos en el cual va a permitir que ellos (a partir de la rima, la poesía, de la musicalidad, de lo que se repite), puedan ir aprendiendo la letra y memorizándola , esto es una manera de asociar lo que está escrito con lo que ellos escuchan, y esto, sirve para que puedan trabajar.
2. La alengua escrita para Emilia Ferreiro es un sistema de signos, que tiene un significado convencional para una comunidad, si bien es una construcción colectiva, es considerada un tesoro social que el niño va a ir construyendo por interacción. Es una construcción cultural y social.
L a lengua no es algo que sea estático, con el tiempo tiene variaciones, variaciones dialécticas, adecuado al contexto. La lengua no es un código.
Emilia Ferreiro plantea para trabajar la lengua escrita en el aula. Principalmente que los alumnos tengan al alcance distintos materiales de soporte grafico como cuentos, noticias, poesías, canciones, adivinanzas, trabalenguas, textos explicativos etc. De esta forma con la variedad de textos hace que el alumno pueda interesarse por estos soportes gráficos, para que los niños puedan acercarse a los libros principalmente tiene que haber una biblioteca a su alcance donde puedan tener contacto con los libros y esos materiales de la biblioteca deben estar en fila ordenadamente clasificados por colores, autores o también tamaños.
Una vez que el niño ya tiene contacto con libros, la docente debe explicarles a sus alumnos el cuidado con los libros como también intervenir diciéndoles que autor es el del libro que les toco, la colección o el titulo. Luego en el momento de lectura, los niños deben respetar haciendo silencio prestando atención para que la docente pueda explicarles de que trata el cuento, quien es autor y exponer las imágenes de ese cuento. Es muy importante que la lectura del cuento genere entusiasmo en los niños para que la docente pueda llamar su atención e ir relacionando las imágenes del libro con el texto.
Al finalizar la lectura del cuento la docente debe hablar sobre lo leído y preguntarles ¿de qué trataba el cuento? ¿Quiénes eran los personajes? ¿Qué paso al final del cuento? ¿Cómo se llamaba el cuento? Entre otras preguntas.
Luego de trabajar con los textos, comenzamos con la escritura del nombre propio que es importante en el niño, porque es una de las primeras escrituras que aprende y que además para que vaya asociándose de su nombre. El nombre propio forma la identidad de la persona, se siente representado, además aprende que la escritura tiene un orden determinado.
Es importante que el nombre propio siempre tenga un soporte donde el niño pueda apoyarse.
3. Etapas en la construcción del sistema de escritura:
•1°Etapa: presilabica: sobre el año y medio, 2 años, los chicos comienzan a importales las marcas graficas. En donde no tiene control de calidad y cantidad, se basa en el grafismo primario. ( son los primeros intentos de escritura)
•2° Etapa: silábica:Los niños diferencian los dibujos de las letras. Basan su escritura en letras que ven, que recuerdan, que han aprendido a graficar, etc. En esta etapa reconocen las silabas.
Se dividen en 2 fases:
Inicial: reconocen las silabas pero no le pueden dar el sonido a las letras, no le dan valor silábico convencional.
Estricta: construyen la evolución de la sílaba. Escriben las vocales, porque ellas, son más fáciles de reconocer sonoramente.
•3°Estapa: Silábica-Alfabética: empiezan a ampliar el repertorio, se amplía el horizonte con las consonantes. Aparecen los problemas ortográficos.
•4° Etapa: Alfabética: Son sujetos alfabetizados, en el cual, no tienen que tener dificultades en la escritura y en la oralidad.
¿Qué es un fonema?
Es cuando hablamos, producimos sonidos, cada uno de esos sonidos del habla es un fonema. Los fonemas, al convinarce, forman palabras y enunciados.
El fonema, por lo tanto, es la unidad fonológica mínima de una lengua, no puede ser descompuesta en unidades mas pequeñas.
Para Teberosky desde el punto de vista gramatical, las palabras pueden ser:
•clase abierta: ( o palabras con contenido, lexicales), incluye nombres, adjetivos, verbos y adverbios. Toma diferentes formas. La formación de las palabras sigue dos reglas: la infección y la derivación. La infección se produce a partir de la raíz con morfemas sintácticamente determinados: adapta, adaptamos, adaptando, adaptado: pero no cambian de categorías, todas estas formas son verbos. La derivación en cambio, son formaciones de lexemas que hacen cambiar la palabra de categorías.
•clase cerrada ( o palabras vacías, gramaticales, funcionales) incluye pronombres, artículos, verbos auxiliares, preposiciones y conjunciones. Es generalmente más inmutable.
¿A qué se refiere con “input” ?
Es el procesamiento de información por el medio de lo que ya saben ( conocimientos previos).
¿Por qué es importante la lectura en voz alta?
Además de la interacción con el material grafico, damos gran importancia a la lectura en voz alta de ese mismo material por la profesora. No solo por numerosas investigaciones han mostrado altos índices de correlación entre participar en actos de lectura y aprender a leer y escribir, sino, porque son las prácticas culturales de lectura las que transformaran esos soportes y esas marcas graficas en objetos simbólicos y lingüísticos. La lectura en voz alta, permite asociar los signos, los gráficos con el lenguaje, el lenguaje con los tipos de textos, los géneros y los aportes materiales sobre los cuales ellos se presentan. Escuchar a leer en voz alta ayuda al niño a desarrollar una competencia sobre el lenguaje escrito.
¿Qué valor tiene el nombre propio?
Los nombres propios tienen ciertas particularidades que los hacen fáciles candidatos a la segmentación dentro de lo oral: son acentuados, son bastantes estables en el pasaje de una situación enunciativa a otra, en el pasaje de una lengua a otra, no sufren alteraciones morfológicas, son unidades de significados difíciles de predicir a partir del contexto y no pueden ser sustituidos por sinónimos.
La escritura del nombre propio tiene en el prescolar, la función de ayudar a aprender que las letras no son cualquiera y que van en cierto orden para que diga tal o cual cosa.
Se dificulta el reconocimiento y la estabilidad del nombre propio cuando se ponen demasiadas letras. Además, tiene un significado afectivo, vinculado con la ampliación de la propia identidad, el descubrir que se puede ser uno mismo también por escrito, ayuda a establecer el primer vinculo positivo con la escritura
¿Para qué se emplean listas?
Para comenzar a a aprender a escribir sugerimos los elementos lexicales: nombres propios y los comunes bajo las formas de listas de repertorios. Por ejemplo: listas de los nombres de los alumnos de la clase, nombres de animales, de juguetes, etc.
Definición de sílaba:
La sílaba es cada fonema o conjunto de fonemas que pronunciamos en una sola emisión o golpe de voz, cuando decimos una palabra.
La palabra pan tiene una sola sílaba porque se pronuncia con un solo golpe de voz. En cambio, la palabra bo-te-lla tiene tres, pues al decirla damos tres golpes de voz.