3. Crack de 1929 y la Gran Depresión
En Octubre de 1929 se produjo la quiebra de la Bolsa de Nueva York, que provocó el hundimiento de las inversiones y de la actividad económica en EE.UU. La crisis pronto adquiríó una dimensión mundial.
3.1. Las causas del crack bursátil
El hundimiento de la Bolsa de Nueva York, el famoso crack del 29, fue el detonante de la crisis económica. Pero las causas fueron más profundas:
-El crecimiento de la producción agraria e industrial, mayor que el de la demanda, y que provocó una crisis de sobreproducción.
-El elevado índice de inversiones especulativas y el recurso generalizado al crédito bancario para invertir en Bolsa.
A pesar de esto, entre 1927 y la primavera de 1929 el valor de las acciones de la Bolsa de N.Y siguió subiendo, y ello atrajo a nuevos inversores. Pero la situación de la Bolsa era muy frágil a causa del desequilibrio entre el estancamiento de la economía real y el desmesurado crecimiento del valor de las acciones, que dio lugar a una colosal burbuja especulativa. El peligro se agravaba porque muchas personas pedían créditos para comprar acciones.
3.2. El «jueves negro» y el hundimiento de la Bolsa
Un primer descenso brusco de las cotizaciones, causado por la retirada de inversores, sembró el pánico entre aquellos que habían comprado las acciones a crédito, que intentaron deshacerse de ellas cuanto antes para evitar perder mas dinero y poder pagar sus deudas. De repente, el 24 de Octubre de 1929, conocido como el «jueves negro», 13 millones de acciones se ofrecieron a la venta con una demanda casi nula.
El pánico se extendíó y el 29 del mismo mes se pusieron a la venta otros 16 millones y medio de acciones. El mercado se colapsó y el hundimiento de los valores bursátiles continuó hasta 1933.
3.3. Expansión de la crisis de EE.UU
El hundimiento de la Bolsa provocó una reacción en cadena que colapsó la economía estadounidense y dio lugar a una larga crisis conocida como La Gran Depresión. Las carácterísticas de esta crisis fueron las siguientes:
→El crack bursátil provocó la destrucción del ahorro (millones de grandes y pequeños inversores se arruinaron) y la drástica reducción del crédito, del consumo y de la inversión. Sus consecuencias pasaron de inmediato de la Bolsa a la economía real.
→Los bancos se hundieron porque las personas retiraban sus ahorros y porque muchos préstamos quedaron sin devolver. Alrededor de 9.000 bancos quebraron y se esfumaron los ahorros de millones de ciudadanos.
→El cese de la demanda y de las inversiones provocó una crisis industrial y enormes tasas de paro. La caída brusca del consumo privado aceleró el descenso de los precios y de los beneficios, y aumentaron los stocks. En 1929 la producción industrial de EE.UU se redujo en un 50% y la quiebra afectó a cerca de 23.000 empresas. El nº de parados alcanzó en 1932 12 millones de personas.
→El país más rico del mundo no dispónía de un sistema de ayuda a los parados, que cayeron en la miseria. Millones de sus ciudadanos quedaron sin hogar y tuvieron dificultades para subsistir: desnutrición, hacinamiento en chabolas…
→La crisis agraria se acentuó por el hundimiento de los precios y de la capacidad adquisitiva de los campesinos (que descendíó un 70%). La miseria en el mundo rural (los agricultores representaban el 25% de la población) fue aún mayor que en las ciudades. Se multiplicaron las expropiaciones de granjas por las deudas contraídas, y millón y medio de personas tuvieron que abandonar sus hogares en busca de trabajo.
3.4 DE EE.UU AL MUNDO
USA: centro de la economía mundial y pilar de la economía europea.
Al hundirse arrastra en la caída a otros países y la crisis adquiere una dimensión mundial.
Sin embargo, los países que se vieron menos afectados fueron Japón y URSS.
→ Europa
USA es el soporte financiero de la reconstrucción europea, y esta reacciona:
→Fin de las compras en el exterior.
→Medidas proteccionistas: no compra al exterior, y lo poco que compra lo grava con impuestos aduaneros.
→Exige la devolución de préstamos europeos y la repatriaciones de capitales. Esto supone:
Fin de la recuperación europea.
La expansión de la crisis a Europa:
Alemania y Austria son las más afectadas, por la fuerte dependencia financiera de USA e Inglaterra.
Francia, al no recibir indemnizaciones alemanas.
Inglaterra sufre una fuerte presión sobre su moneda: abandona el patrón oro: expansión……. Y se produce una devaluación de la libra del 30%.
→Países menos afectados: los exportadores de materias primas
→Industriales: al cerrar las fábricas USA y Europa cae la demanda de materias primas minerales, por lo que se produce también una caída de precios, extendíéndose la crisis tanto por Europa occidental como por Latinoamérica.
→Agrícolas: coinciden 2 problemas:
→Aumenta el paro de los países ricos, por lo que cae el consumo de cacao, café, té, algodón, tabaco…
→Buenas cosechas, por lo que se producen numerosos excedentes a nivel mundial.
Esto provocó una caída de precios, la cual afectó a Latinoamérica, África y Asía.
3.6 GRAN DEPRESIÓN Y CONSECUENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
→Principales consecuencias:
Expansión mundial.
Larga duración (30 años).
→Consecuencias sociales
Millones de parados: los países industriales se ven sin cobertura social. Alemania: 6 millones USA: +12 millones
Tensión social: huelgas manifestaciones, acción sindical…Y auge de los partidos políticos de izquierdas.
Clases medias: se empobrecen y llegan al paro, por lo que surge el temor de perder su posición y “peligro comunista” →proletarización.
Se agudizan las diferencias sociales: mayoría pobre y minoría rica.
Radicalización política:
Auge de partidos de izquierda: socialistas y comunistas.
Auge de grupos de extrema derecha apoyados por clases medias altas que temen al comunismo : fascismo.
→Retorno al proteccionismo: cada país cierra sus fronteras a importaciones con el objetivo de favorecer el producto nacional. Como consecuencia:
Se prolonga la crisis mundial.
Se rompe el espíritu de reconciliación iniciado con el Plan Dawes P.Locarno: camino peligroso hacia la guerra.
4.Las políticas económicas frente a la Gran Depresión
En 1933 llegó a la presidencia de EE.UU el demócrata F. D. Roosevelt, en momento más intenso de la depresión: drástica caída de la demanda, elevadísimo nº de parados y hundimiento de la inversión, producción y precios.
Roosevelt puso en marcha un programa de intervención económica estatal, conocido como “New Deal”. Bases:
→Sanear bancos: van a estar controlados por el Estado. Objetivos: asegurar los depósitos y estimular los créditos.
→Regular la Bolsa de N.Y: para evitar la especulación descontrolada y recuperar la confianza.
→Inversión en obras públicas: presas, autopistas…con los objetivos de crear más puestos de trabajo y levantar la economía.
→Reducir producción agrícola: se concedían subvenciones a aquellos que redujesen sus cosechas. Objetivos: subida de precios agrícolas y ayuda a campesinos.
→Obligó a las grandes empresas a realizar reformas laborales: jornada máxima de 40 h y subir el salario mínimo.
→Políticas sociales: pensiones de vejez y viudedad, seguros por incapacidad, subsidios de desempleo y comedores sociales.
→Devaluó el dólar: para fomentar las exportaciones.
Balance: no se puso fin a la crisis pero si al Estado no intervencionista.
Por lo tanto, se produjo una recuperación económica, ya que los estados se preocuparon por el bienestar social.
Economías planificadas como respuesta
Planificación de economía estatal de los Estados totalitarios:
-URSS stalinista.
-Estados fascistas: Italia y Alemania nazi.
Esta economía se basaba en la autarquía y la industria militar, y tuvo un resultado espectacular.
Alemania nazi
→Tras el ascenso en 1933 de Hitler, se puso fin a las reparaciones de guerra.
→Fomenta la industria alemana, favoreciendo la concentración empresarial.
→Política autárquica: cuyo objetivo era lograr la autosuficiencia en el sector primario e industrial. Para ello, desarrolló un proteccionismo económico total, el cual se basaba en escasas importaciones, utilizando los marcos bloqueados(dinero que, quien lo recibe, solo puede gastarlo en Alemania).
→Grandes inversiones estatales en:
-Obras públicas, sobre todo en transporte: autopistas, ferrocarriles…
-Industria armamentística: rearmar el ejército alemán y generar puestos de trabajo.
Balance: se produjo una recuperación espectacular, ya que el paro cayo imparablemente.
1933: 6 millones
1934: 2 millones
1936: no hay paro
Sin embargo, se produjo un coste ideológico y social excesivo, desarrollando una dura represión a la población judía.