Diferencias del gobierno de yrigoyen y de alvear

Cataruzza: Los gobiernos radicales

Yrigoyen llega a la presidencia(1916). En 1922 Yrigoyen fue sucedido por otro presidente radical, Marcelo T. De Alvear, quien en 1928 cedíó nuevamente la presidencia a Yrigoyen. El periodo cerró el 6 de Septiembre de 1930, cuando el general Uriburu encabezó un golpe militar. De esta manera se cerraba la democracia más duradera hasta entonces. Mesa electoral en 1916: A pesar del éxito del Radicalismo en 1916, se encontraba dividido en algunas provincias, y con la llegada a la presidencia, estas divisiones se multiplicaron. Las causas eran el deseo de cada provincia de obtener el manejo administrativo. Los conservadores creen que los radicales son incapaces de gobernar, ya que ellos se consideran los únicos aptos.

En medio de la crisis internacional:


División de la UCR: personalistas y antipersonalistas

En 1924 se formó la UCR Antipersonalista, formada por radicales que se alejaron de Yrigoyen. A partir de esto, los Yrigoyenistas interpretaron el antipersonalismo como una decisión conservadora de quienes no eran realmente radicales, hicieron de la figura de Yrigoyen la encarnación de una política popular, atenta a los más humildes, antiimperialista, y de defensa de la soberanía nacional. El congreso fue lugar de conflicto ya que gran parte de la banca estaba ocupada por Yrigoyenistas y su oposición al antipersonalista se veía reflejada en las decisiones con fin de perjudicar a Alvear. En 1928, Yrigoyen triunfó frente a sus adversarios antipersonalistas aliados a los conservadores.

La primera Guerra Mundial:


Yrigoyen, a diferencia de su oposición y la prensa, quería mantener neutralidad, que a pesar del esfuerzo de EEUU para que rompiera la postura, él la mantuvo.

Efectos económicos de la guerra

: 1) Las importaciones se mantuvieron abajo y fue difícil financiar actividades estatales que dependían de los impuestos aduaneros.2) Baja de salarios reales. Suben los precios y la demanda.


Modelo agroexportador:


Entrada masiva de capitales (alimentos y materias primas) –Elementos problemáticos: Importaciones (hay consumo, capital, maquinarias, insumos)Los movimientos migratorios se paran.

Cuestión social:


Yrigoyen intento ubicar al gobierno como árbitro frente a los conflictos obreros. Su política fue criticada por los opositores por su debilidad ante el desorden social. La agitación que siguió a la revolución de Octubre achico la posibilidad de ejercer la política presidencial que tuvo su final en la semana trágica en 1919. (ajuste trágico de los salarios, consecuencia de la guerra, huelga general)

Cuestión política:


En 1918 se funda el Partido Socialista Internacional, grupo a favor de la revolución Bolchevique. En estas bases se funda en 1920 el partido Comunista, también se fundó el Partido Socialista Independiente, no tuvo importancia, pero establecíó alianza con sectores conservadores. Ubico a sus hombres en importantes puestos políticos en la década del `30

Leyes y decretos frenados por los conservadores (ley de impuestos y bancos, regular actividad de los frigoríficos.

Intervenciones federales: para lograr que triunfen los federales en las demás provincias) Yrigoyen fue muy criticado por esto, y tampoco le dio buenos resultados.

Presión de los EE. UU. Para que Argentina entre en la guerra, de todas maneras, mantuvo la neutralidad.

La oposición es muy firme, mucho antagonismo a la figura de Yrigoyen. Según ellos Existía mucha demagogia, ineficiencia y corrupción. El gasto público se manejaba de forma desprolija, aumentando el déficit fiscal, y mucho gasto en empleo público (falacias) también recibían las mismas críticas del partido socialista.

Cuestión social: radicalización de la protesta de la izquierda, lucha sindical

 

Partido conservador:


El congreso: Muchas provincias estaban en mano de opositores. Estas fueron las causas de las intervenciones que hizo Yrigoyen en las provincias para solucionar este problema.

Reforma universitaria:


Los sectores medios avallasaron con la educación pública. Los contenidos eran vinculados al catolicismo. Predominaba el clientelismo de ideología. Universidad autónoma(meritocracia)

Después de la guerra:


Fue una época económica favorable (1920). Se reactivo la economía mundial. Declive de gran Bretaña, EE. UU. Paso a liderar el mercado mundial.

El camino hacia el Golpe de Estado

La caída de Wall Street en Octubre de 1929 se hizo sentir en Argentina. Los fondos fiscales mensuraron: Se produjo una baja en los sueldos y comenzó un proceso de inflación Yrigoyen fue víctima de un atentado fallido a cargo de un anarquista. Por su parte, el ejército comenzaba a construirse con corporación que defendía la tradición de la patria. Se crearon logias de militares en las que crecíó el antiyrigoyenismo. existían 2 corrientes organizadas implicadas en el golpe: Un alrededor de Justo (convocaba a quienes tenían perfil ideológico conservador, moderado y liberal) y otro alrededor de Uriburu (reunía a antiguos conservadores, ahora con posición de derecha extrema)

El Golpe de Estado del 6 de Septiembre de 1930:


Interpretaciones:


 Fue encabezado por José F. Uriburu como presidente provisional. Sus apoyos eran: Nacionalistas, conservadores extremos, algunos oficiales ideológicamente cercanos (en este sentido, el grupo de Justo era más poderoso)

Impacto de la crisis – Procesos de sustitución de importaciones – Estado interventor – Migraciones internas


Concepción del estado:

Quiroga: Estado, crisis y poder militar

Tres carácterísticas fundamentales que están siempre en el estado: Su carácter organizador de la dominación de clases -Su poder se materializó en los aparatos estatales – Y en los regíMenes políticos.

Estado moderno como expresión de una realidad social:

  • Es la representación de las relaciones sociales de explotación y dominación del modo de producción capitalista.
  • Estado como capitalismo colectivo ideal. (Engels)
  • Concepto de autonomía relativa en general.
  • Protege al modo de producción. (en relación con las clases dominantes y a la sociedad en su conjunto)
  • Estado de poder público impersonal.
  • Teoría liberal del estado, es autónoma.
  • El estado tiene como objetivo el bien común. “es el reino de la igualdad”
  • La sociedad civil es desigual (las clases sociales, leyes de mercado)
  • Marxismo vulgar: el estado y la sociedad civil no existen, es ideológico. El estado es responsable de la clase dominante. Es heterónomo, instrumento de la clase dominante (la burguésía)
  • Relaciones de competencia: diferentes clases de burguésía.
  • El estado, justamente, se cae en el momento en que puede peligrar el sistema capitalista. Al intervenir demuestra que puede defender los intereses de la burguésía, sobre todo con la represión.

La autonomía relativa del Estado


Es la capacidad que tiene el Estado de hacer valer sus propios objetivos (que se supone expresan lo que la sociedad cree que es el bien común) por encima y de manera independiente de los intereses y apetitos de los grupos particulares de la sociedad. La autonomía es relativa porque las pugnas entre los intereses de los diversos grupos de la sociedad, y entre ellos y El estado, son dinámicos. En muy contadas ocasiones se puede decir que el Estado actúa en función de sí mismo, de manera totalmente ajena a los intereses de la sociedad.

Funciones del estado

Función económica:


 garantizar la producción y reproducción del capital y que no disminuya la tasa de ganancia.

Función política ideológica:


 inculcar a la sociedad la lógica del capitalismo, integrar a las clases sociales al sistema, pero al mismo tiempo, disciplinar y unificar la burguésía, es decir, organizar su dominación.

La función represiva:


 se trata de la utilización de la violencia legítima (ejército, policía, etc.) por el estado para impedir cualquier amenaza del sistema, o bien para imponer la “autoridad” de la clase dominante sobre las clases subordinadas.

La crisis y el rol del estado (estado interventor):


El estado en épocas de crisis actúa como un anticrisis ya que sale a intervenir para asegurar la regeneración del capital. El estado en los países periféricos cumplíó el rol de asegurarle a la burguésía la inserción en el mercado mundial.
El estado siempre ha intervenido en la vida pública, ya sea en épocas de crisis o prosperidad. Esa participación se realiza bajo formas diferentes y con amplitud diversa. La intervención del estado cobra una nueva dimensión en la década de los años 30 como consecuencia de la crisis mundial, en 1933 se define la política del New Deal: El estado comienza actuando de manera creciente en la vida económica y política de los países, convirtiéndose en agente central de la garantía de la reproducción del sistema.

Elementos fundamentales de esta modalidad:

aumento en el gasto público, las inversiones directas del Estado en la economía, las empresas nacionalizadas, la función bancaria y financiera, el ‘estado de providencia’ con medidas sociales, etc.

La mayor intervención del estado en los países periféricos: En estos países el estado interviene masivamente en la vida pública. Esto se relaciona con la génesis del estado y con la especificidad de su desarrollo. Tienen una ‘economía mundial primaria exportadora’.


Ntervencion del estado una nueva dimensión en 30

Las crisis económicas son necesarias para la continuidad y reproducción del capitalismo. 1 es un elemento necesario para la reproducción del capital, 2 juega un rol develador al desnudar la relación social de producción.


ESTADO, CRISIS ECONÓMICA Y PODER MILITAR (1880-1981)


1º EJE:


CRISIS INTERNACIONAL

La crisis de la bolsa impacto en la Argentina porque el mercado externo tuvo complicaciones. Los países desarrollados también sufrieron impactos muy fuertes.

Dentro del sector externo, la balanza de pagos (transacción Argentina con el resto del mundo)

Balanza comercial:


  • Exportaciones: cayo la demanda de bienes producidos y los precios de los productos.
  • Importaciones: sufrieron un deterioro en los términos de intercambio. También cayeron los precios, pero mucho menos.

Movimientos de capitales:


La entrada de capitales tuvo una caída estrepitosa. Mientras que la salida de capitales se mantuvo estable, se paga la deuda externa. Mientras tanto el empleo y la actividad económica caían, el modelo central se concentraba en las exportaciones y entradas de capitales.

El estado debe asumir nuevas funciones:


Creación del estado interventor. Los conservadores debían reducir el efecto de la crisis.

2º EJE: MIGRACIONES INTERNAS

Crisis del campo:


La consecuencia fue que los trabajadores del campo migraron a las ciudades en búsqueda de trabajo. Se extiende por toda la década a partir de 1935. Las migraciones internas bajan en época de crisis. Hay un gran cambio en la cultura e ideologías políticas, surgen los gremios laboristas.


3º EJE: SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

Mediante la crisis internacional, se crea la industria sustitutiva (BS. AS, rosario, córdoba) debido a un mercado interno insatisfecho. Todos los bienes consumidos provénían de la Argentina (bienes de consumo de industria nacional) esto ocasiónó el fortalecimiento y el gran crecimiento de las industrias en el país. Uno de los PBI mas ricos en todo el mundo formado por materias primas y manufactura.

Protagonistas de la industrialización como mano de obra:


  • El factor de trabajo industrial (labor por conexión directa, obreros no calificados)
  • El factor capital es privado (nacional e internacional) radicación de empresas extranjeras en el país, debido a que no había competencia. Pesos pesados multinacionales (automotriz, textiles, etc.)

4º EJE: RÉGIMEN POLÍTICO – DÉCADA INFAME

Predomina el orden conservador mediante el fraude y luego el orden republicano. Este régimen termina muy erosionado políticamente y cae ante un golpe de facto (GOU) con una dictadura sin congreso nacionalista y anticomunista. Tuvieron una posición neutral en la guerra.

5º EJE: CAMBIO CULTURAL DE LOS SECTORES POPULARES


1829-1852


Cuando Urquiza derrotó a Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros el objetivo que perseguía era combinar la efectividad de la fuerza con la eficacia de un acuerdo pactado por los mismos gobernantes que apoyaron a Rosas. Los gobernadores se reunieron en la capilla de San Nícolás de los Arroyos y celebraron un pacto que los comprometía a celebrar un Congreso Constituyente para organizar políticamente a las 14 provincias. El camino elegido era el del acuerdo de san Nícolás; los gobernadores elaboraron un consenso por el que cedían, de modo voluntario, una parte del poder de decisión que se reservaban. Establecieron un ámbito de comunicación, el Congreso Constituyente. El consenso en el 1852: Bs. As. No aceptó transferir el poder que se reservaba ni la nacionalización de la aduana. Este rechazo se tradujo en la coexistencia armada, la confederación con asiento en Paraná y Bs. As, que culminó con la victoria de Bs. As. En la batalla de Pavón (1861).El resultado de estos acontecimientos se tradujo en dos leyes nacionales: una federalizó la ciudad de Bs. As. Que quedó sometida a la jurisdicción del gobierno nacional; la otra prohibíó a las provincias la formación de cuerpos militares. Roca gobernó bajo el lema “Paz y Administración”, uníón y gobierno ordenado: uníón era sinónimo de intereses, valores y creencias reunidos en torno de un sistema de poder común; gobierno implicaba actos y procedimientos capaces de crear instituciones que mantuvieran la unidad política en virtud de reglas bajo la Constitución Nacional.

Formación DEL ESTADO:


La formación definitiva del Estado y del régimen político que lo hizo manifiesto, como un fenómeno tardío que sucedíó a la Guerra Civil de la caída del cincuenta y a las presidencias fundadoras de Bartolomé Mitre, Domingo F, Sarmiento y Nícolás Avellaneda, tuvo dos rasgos distintivos: la constitución de un orden nacional que otorgó arrestos de autonomía, y la fórmula política que otorgó sentido a la relación de mando y obediencia privilegiando algunos valores en pérdida de otros.

4º Periodo (1860 en adelante): La batalla de Pavón marcó el comienzo del proceso de formación y consolidación del Estado nacional argentino. El gobierno de Mitre debíó enfrentar las reacciones de los distintos caudillos del interior, que no se resignaban a perder la autonomía. La creación de un ejército nacional (1864) constituyó un elemento para eliminar los focos de resistencia armada en las provincias. (QUIROGA)