Barroco prosa y teatro

TEMA 13. EL Barroco: PROSA Y TEATRO.

  1. LA PROSA DEL Barroco


En la prosa del Barroco, desaparecieron las novelas de caballerías, las pastoriles y las moriscas. La novela picaresca con el Lazarillo, llegó a su máximo esplendor en el Siglo XVII. Pero, la gran novedad del Barroco fue la novela alegórica.

Con los nuevos tiempos y la nueva mentalidad, la prosa satírica, la costumbrista, la moralizante y la doctrinal alcanzaron un momento de gran esplendor.

Se pueden distinguir dos apartados en la prosa barroca:

  • La prosa narrativa: novela picaresca, novela satírico-costumbrista y novela filosófica-alegórica.
  • La prosa crítica y moral: en la que destaca la sátira, la didáctica-moral, la política o la crítica literaria.

  • LA PROSA NARRATIVA

    1. LA NOVELA PICARESCA


“El Guzmán de Alfarache” de Mateo Alemán consiguió la consagración de la novela picaresca. Esta obra tiene dos partes publicadas en 1599 y 1604.

El género de la novela picaresca continuó la estructura del Lazarillo:

  • Relato de una ficción en forma autobiográfica.
  • Linealidad o sucesión de memorias por episodios.
  • Explicación, desde el pasado, de una situación final de deshonor.
  • Origen deshonroso del protagonista.
  • La lucha por la supervivencia y el recurso a las artimañas y los malos pasos para superar la marginación sin alcanzar los propósitos.  

Mateo Alemán añadió nuevos caracteres:

  • Intención moralizadora: insertaba en medio de la acción sucesivos discursos moralizantes.
  • La amargura y el sarcasmo: provocados por el pesimismo y la visión desolada.
  • La actitud social crítica que reflejaba una imagen más subjetiva y despiadada de la realidad.
  • El Realismo se transformó en una estilización deformante.
  • La naturalidad dio paso a las nuevas orientaciones retóricas.

En “El Buscón” de Quevedo destacó en dos sentidos:

1º. Rompíó con el modelo de novela picaresca, al presentar unos personajes tan caricaturescos y al evitar las intenciones moralizantes.

2º. Acumuló en el texto toda la riqueza de recursos retóricos barrocos: las hipérboles, los juegos de palabras y las antítesis.

La ficción autobiográfica del protagonista selecciona episodios de su vida de forma cronológica  y retrospectiva, secuenciada en tres libros.

  1. LA NOVELA SATÍRICO-COSTUMBRISTA


La sátira de las costumbres de la época está representada por “El diablo cojuelo” del dramaturgo Luis Véles de Guevara.

  1. LA NOVELA FILOSÓFICO-ALEGÓRICA


Baltasar Gracián es el representante indiscutible de este género, su obra más destacada es “El Criticón”.

  1. LA PROSA CRÍTICA Y MORAL


La reacción ante la situación política tuvo dos direcciones: la intención satírica y burlesca o las actitudes didácticas y moralizantes.

  1. LA PROSA SATÍRICA


En la sátira el representante fue Quevedo, dotado de un espíritu crítico y burlón y con una capacidad de ingenio para criticar los vicios y costumbres. Su obra más destaca es “Cartas del Caballero de la Tenaza”.

El punto culminante de la sátira quevedesca lo constituyen “Los sueños”, consta de cinco sueños.

  1. LA PROSA POLÍTICA


En la prosa política vuelven a destacar Quevedo y Gracián.


  1. EL TEATRO DEL Barroco


El teatro presentó los cambios más radicales. El género dramático súperó en cantidad y en calidad la producción.

  1. LA COMEDIA NUEVA


La renovación de la formula teatral barroca adoptó el nombre de “Comedia nueva” llevado a cabo por Lope de Vega.

La habilidad de Lope de Vega fue ejemplar:

  • Armonizó lo aprovechable del teatro anterior con unas formas más libres que se apartaban de las normas clásicas.
  • Ofrecíó al público un teatro cercano y familiar en sus asuntos y contenido, que presentaban una gran variedad.
  • Encarnó el sentimiento monárquico, el concepto de honor y el orgullo nacional.
  • Proporciónó agilidad al movimiento escénico creando historias dotadas de interés, gracia y de actitud apasionada, es decir, teatralidad.
  • Concibió la pieza teatral como un espectáculo total con una puesta en escena en la que primaron los bailes, las canciones y las evoluciones del gracioso.

El teatro se profesionalizó y gozó de lugares fijos de representación como los corrales de comedias, patios de vecindad.

  1. EL TEMA DEL HONOR Y LA HONRA


Los temas del honor y la honra son unos de los principales motores de su teatro:

  • HONOR: era un privilegio de los nobles, heredado y caracterizado por la limpieza de sangre.
  • HONRA: era una virtud personal que no se heredaba y que se sustentaba en la opinión que los demás tenían de uno mismo, por eso afectaba normalmente a las mujeres.

La deshonra debía ser reparada hasta con la vida y el orden social se restauraba mediante la venganza. Solo ante el rey se perdía su sentido de venganza. En casos de tiranía de un príncipe soberano, el rey, por obligación, tenía que respetarle.

  1. RENOVACIONES TÉCNICAS DE LA “COMEDIA NUEVA”


Los cambios técnicos fueron:

1º Reducción a tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.
2º Concepción de la comedia como una intriga en movimiento de escenas, saltos de lugar y tiempo.
3º Transgresión de las tres unidades (lugar, tiempo y acción), obligaba a mantener solo un lugar, la trama solo podía ser en un día y solo podía haber una única línea argumental.
4º Mezcla de los trágico y lo cómico que supuso una nueva forma, la tragicomedia o drama.
5º Reacción contra la métrica de la obra: se utilizaba la polimetría según el desarrollo de la acción; endecasílabos para momentos graves y serios y octosílabos para los más ligeros.
6º Variedad de estrofas: el romance (narración), el soneto (declaraciones), la redondilla y la quintilla (diálogos) y estrofas de arte mayor (asuntos serios).
7º Decoro expresivo: habla de acuerdo con la edad y condición del personaje.
8º Configuración de la comedia en torno a una estructura fija de personajes (mirar libro).
9º Convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso y en el de la honra

  1. LOS CICLOS DE LA COMEDIA NUEVA

Lope de Vega

CALDERÓN DE LA BARCA

Fundamentos del teatro Barroco: asuntos, temas y personajes
·La obra como un espectáculo total.

·Primer estilo.
·Reducción del espectáculo y el movimiento.
·Mayor estilización, intensificación y condensación.

·La comedia como imitación de la vida.
·Mayor protagonismo a los personajes

·Segundo estilo: teatro filosófico y reflexivo.
·Personajes individuales.

·Complejidad y cambios de acciones y situaciones.
·Arte cercano al público: espontaneidad y naturalidad.
·Combinación de elementos populares.
·Numerosos personajes en escena

·Mayor elaboración y artificio en los argumentos, las tramas y las construcciones dramáticas.
·Lenguaje adornado con recursos barrocos.
·Aristocrático y de composición elegante.
·Reducción del número de personajes y anécdotas.