LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL Siglo XX
Desde el final de la Guerra Civil hasta la actualidad la poesía estuvo
Influida por las circunstancias histórico-sociales de cada momento: en la
DÉCADA DE LOS 40 destaca la poesía neoclásica de exaltación nacionalista
Y de evasión; en la DÉCADA DE LOS 50 triunfa la poesía social;
En la de
Los 60 buscaron nuevos caminos estéticos; a PRINCIPIOS DE LOS 70, la poesía de
Los novísimos reacciónó contra el Realismo; y DESDE 1975 a la actualidad se observa
Una tendencia al personalismo de los autores y al abandono del esteticismo. En
Los AÑOS 30, se inició un proceso de rehumanización de la literatura con la poesía
Comprometida con la realidad.
Entre 1936 y 1939, durante la Guerra Civil,
Se desarrolló una literatura de propaganda ideológica y debe destacarse la
Figura de Miguel Hernández.
En la poesía de la INMEDIATA POSGUERRA se
Distinguen diversas tendencias: por una parte encontramos la poesía
Neoclásica, cuyos temas coinciden con el ideal nacional (amor, Imperio…),
Clasificada por Dámaso Alonso como “poesía arraigada”, y por otro
Aparece una línea existencialista o “poesía desarraigada” centrada en la
Angustia humana. Finalmente, a MEDIADOS DE LOS AÑOS 40 surge una corriente
Vanguardista. Es fundamental el papel de las revistas literarias para la
Difusión. Dentro de la poesía neoclásica “arraigada”, con exaltación de
La belleza y del sentimiento religioso, y con carácter realista, encontramos
Autores como Luis Rosales con La Casa Encendida;
Leopoldo Panero,
Cuya poesía tiene cierto compromiso político, como se aprecia en Escrito a
Cada instante;
Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo, que
Evoluciona de una poesía neoclásica hacia una poesía más intimista, como se
Refleja en Elegías; y José García Nieto, autor de Del campo y
Soledad. Esta poesía “arraigada” encontró en revistas como “Escorial” su
Medio de difusión. La poesía existencialista o “desarraigada” se
Caracteriza por la búsqueda de la oposición al neoclasicismo y revistas como
“Espadaña” fueron su principal medio de difusión. Sus autores más
Representativos, que abordan temas existencialistas y de carácter social, son
Dos poetas del 27:
Vicente Aleixandre, autor de Sombra del paraíso, y Dámaso
Alonso, autor de Hijos de la ira. También destacan Victoriano Crémer
Y Eugenio Nora.
Esta poesía determina las bases de la poesía social en
Los años 50 y 60. EN LA SEGUNDA MITAD DE LOS 40 surgen dos movimientos
Vanguardistas que se alejan de la poesía neoclásica y de la existencialista:
el
Postismo y el grupo Cántico.
El Postismo reivindica la
Libertad creadora vanguardista y se caracteriza por la búsqueda de la sorpresa,
Está representado por Carlos Edmundo de Ory.
Los autores del grupo
Cántico adoptan una postura estética logrando la brillantez estética; entre
Ellos destaca Pablo García Baena, interesado en la poesía pura, como se
Expresa en Antes que el mundo acabe, o Juan Bernier.
En la DÉCADA
DE LOS 50 aparece un movimiento que muestra carácter crítico ante la
Realidad y una perspectiva más colectiva. Se interpreta la poesía
Como instrumento de divulgación y para que se tome conciencia de la
Transformación de España. Entre sus autores más reséñables destacan José
Hierro con una poesía intimista;
Gabriel Celaya, del que destaca la
Lírica de estilo directo, como se muestra en Cantos iberos; y Blas de
Otero, que destaca por su voluntad de expresión, como en Ancia. A
FINALES DE LOS 50 Y PRINCIPIOS DE LOS 60 aparece la “Generación del 50”, con
Una poesía crítica y comprometida pero huyendo de la simplicidad. Estos
Autores se caracterizan por su actitud crítica y comprometida de la realidad,
El lenguaje busca la naturalidad y se expresa mediante el verso libre. Entre
Estos autores destacamos a Ángel González con Palabra sobre Palabra;
José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez
, quien muestra un lenguaje poético propio por el uso del simbolismo, como en Conjuros;
José Agustín Goytisolo, que combina la ironía y el existencialismo en
Obras como Palabras para Julia; y otros como Caballero Bonald.
En
1970, José María Castellet publica su obra
Nueve novísimos poetas
Españoles, donde recoge textos de algunos poetas jóvenes, con temas de
Cultura urbana y con un lenguaje hermético. Entre estos autores destacan Leopoldo
María Panero, Guillermo Carnero o Pere Gimferrer (Arder el
Mar). Desde 1975 HASTA LA ACTUALIDAD, ha decaído la estética poética, tendiendo
Hacia la multiplicidad de tendencias y al personalismo de los autores. Las
Tendencias que destacan son: la poesía neosurrealista de Blanca
Andreu;
El neorromanticismo de Antonio Colinas;
O la poesía
Del silencio de Jaime Siles.
Señálamos también una tendencia de
Carácter decadentista, representada por la obra de Luis Antonio de
Villena;
Una poesía neomística, personificada por Andrés Sánchez
Robayna;
Y una renovada conciencia social en la que destacan autores
Como Julio Llamazares, autor de Memoria de la nieve. Frente a
Estas corrientes destaca la poesía de la experiencia.
Esta poesía se
Caracteriza por la expresión de las vivencias personales y cotidianas mediante
El lenguaje coloquial. Los autores más significativos son Luís García
Montero con Habitaciones separadas, Felipe Benítez Reyes o Luis
Alberto de Cuenca.
La poesía, desde la posguerra hasta la actualidad,
Refleja los avatares de la propia historia de España. La lírica contemporánea
Se caracteriza por el personalismo de los autores, la multiplicidad de
Tendencias y la búsqueda de nuevos cauces de expresión a través de las nuevas
Tecnologías, aunque su influencia sigue limitada a ámbitos minoritarios.
LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1975 A FINALES DEL Siglo XX
La literatura española a
Partir de 1975 está determinada por el contexto histórico y social. La cultura
Adquiere gran importancia y, relacionado con la literatura, se conceden dos
Premios Nobel a Vicente Aleixandre y a Camilo José Cela. A partir de 1975
Surgen varias tendencias y la literatura de este periodo se conoce como
“posmoderna”, caracterizada por el individualismo hedonista, desinterés
Político y libertad creadora. La novela a partir de 1975 pretende recuperar el
Placer por narrar historias, objetivo que Eduardo Mendoza consigue en La
Verdad sobre el caso Savolta. Además, en esta época aumenta el número de
Escritoras y las estructuras narrativas se simplifican para adecuarse a los
Gustos del público. Surgen nuevos autores, que se dividen en tres promociones:
Los nacidos a finales de los 30 y de los 40, como Álvaro Pombo o Eduardo
Mendoza;
Los nacidos desde principios de los 50 hasta mediados de los 60,
Como Julio Llamazares o Pérez Reverté;
Y los nacidos a partir de los 60,
Como Juan Manuel de Prada, Lucía Etxebarría o Manuel Rivas.
Existen
Numerosas tendencias desarrolladas en este periodo: En primer lugar, la novela
Negra, es una novela detectivesca iniciada por Vázquez Montalbán.
Destacan autores como Lorenzo Silva (Queda la noche). La novela realista
Se caracteriza por narrar cercanamente a la realidad. Aquí destacan obras como
La lluvia amarilla, de Julio Llamazares, La fuente de la edad, escrita
Por Luis Mateo Díez o Juegos de la edad tardía, de Luis Landero.
En la novela histórica, destacan autores como Lourdes Ortiz, Eduardo
Mendoza, autor de La ciudad de los prodigios y Pérez Reverté, con
Las historias del Capitán Alatriste. La novela intimista, que representa la
Poesía posmoderna, es protagonizada por Juan José Millás, que reflexiona
Sobre la soledad (La soledad era esto) y Javier Marías, que escribe la
Trilogía de Tu rostro mañana. El culturalismo y la metaliteratura tratan temas
Que indagan sobre temas y figuras de la literatura. Las obras más destacadas
Son Las máscaras del héroe, de Juan Manuel de Prada, y novela femenina,
Como la de Rosa Montero (Te trataré como una reina). La novela
Autobiográfica presenta la “literatura del yo”. Podemos destacar a Javier
Cercas, con Soldados de Salamina, Javier Marías, con Todas las
Almas, Enrique Vila-Matas o Julio Llamazares.
El género experimental se
Abandona en los años 70, pero algunos autores, como Miguel Espinosa,
Continúan con estas técnicas experimentales. Además, se produce una
Recuperación del cuento, gracias a la influencia de Borges, Cortázar y
Rulfo. Martínez Pisón escribe un libro de relatos, Alguien te observa en
Secreto y Juan Manuel de Prada escribe El silencio del patinador. En la
Actualidad, tiene mucha importancia la literatura juvenil, donde destaca Ruiz
Zafón con El príncipe de la Niebla. Además, los libros electrónicos han
Dado lugar a una nueva concepción de la literatura.
EL TEATRO A FINALES DEL Siglo XX
Al finalizar la Guerra Civil, los autores más
Innovadores fallecen o parten hacia el exilio, lo que provoca que España se
Aleje del teatro innovador europeo y que vuelva al teatro popular anterior,
Dirigido a un público más conservador. Este periodo engloba desde 1939 hasta el
Final del Siglo XX y se divide en dos etapas. En la primera, de 1939 al 75, se
Dan las mismas tendencias en la novela y en el teatro pues hasta 1955 convive
El teatro existencial con el tradicional. A partir de los años cincuenta,
Triunfa el teatro realista y social que refleja la situación de los españoles.
En los años setenta el teatro se aproxima más a las vanguardias con un teatro
Experimentalista. En el segundo periodo abarca los últimos veinticinco años del
Siglo en una España democrática, por lo que el teatro goza de plena libertad y
Coexisten varias tendencias. Pero la producción teatral se ve frenada por otros
Espectáculos como el cine. Durante la posguerra se produce una interrupción de
La tradición literaria anterior, representada por Valle-Inclán y la generación
Del 27, pero no del teatro burgués de Jacinto Benavente quien se convierte en
Modelo de referencia. Junto a este teatro también permanece el teatro popular o
Conservador, caracterizado por su escasa ambición literaria y por evadir la
Realidad. Algunos de los autores que innovaran este teatro son Poncela, Miguel
Mihura o Casona. En los años cuarenta destacan cuatro tendencias. En primer
Lugar, la comedia tradicional, caracterizada por su marcada estructura y con
Final feliz. Los personajes pertenecen a la clase media, y los temas son el
Amor, las infidelidades, conflictos familiares y la crisis de los valores
Tradicionales.Algunos autores son José
María Pemán ( Felipe II. Las soledades
De un rey)
, Calvo Sotelo (Una
Muchachita de Valladolid y La muralla)
, Luca Tena (¿Dónde vas triste de ti?
), López Rubio (Celos del aire)
, Ruiz de Iriarte (Academia de amor),
Edgar Neville (El baile)
, Agustín de Foxá y Carlos Llopis. El teatro antirrealista
Lo desarrolló principalmente Casona, quien conjugaba realidad con fantasía e
Incluía una lección moral. Escribe obras como La dama del alba o Los
árboles mueren de pie.
En el teatro cómico es donde se producen las mayores
Innovaciones y se caracteriza por su crítica a las costumbres burguesas.
Destaca Jardiel Ponceda (Usted tiene ojos de mujer fatal), Miguel Mihura que se
Convierte en el antecedente del teatro del absurdo. En Tres sombreros de copa rompe completamente con las formas de la
Comedia aunque también escribe obras más tradicionales como Maribel y la extraña familia.
En el
Teatro existencialista refleja la angustia de la posguerra y destacan Buero
Vallejo y Alfonso Sastre que, en los años cincuenta, evolucionará, hacia el Realismo
Social mediante el reflejo en sus obras de la vida cotidiana. Este Realismo
Social se desarrolla plenamente en los años cincuenta y sesenta, donde
Aparecerán las preocupaciones sociales para hacer reflexionar al espectador y
Buscar soluciones, pero exponer estas críticas no será fácil debido a la
Censura. Buero Vallejo fue el principal dramaturgo de la segunda mitad del
Siglo XX. Sus obras se caracterizan por emplear un lenguaje realista y
Simbólico y la preocupación de lo técnico y la escenografía para reflejar la
Tragedia del personaje. Escribe Historia
De una escalera y Un soñador para un
Pueblo.
Alfonso Sastre se caracteriza por su voluntad de denuncia y
Renovación. Sus obras existencialistas evolucionan a obras del Realismo social.
Entre sus obras destacan La mordaza
Y Escuadra hacia la muerte.
Dentro
Del Realismo social, durante los años sesenta, destaca una segunda generación
De autores más próximos a la tragedia de Arniches y el esperpento de
Valle-Inclán. Entre estos autores se encuentran Martín Recuerda (Los salvajes de Puente San Gil)
Y Lauro
Olmo (La camisa)
. Durante los años
Setenta se desarrolló un teatro innovador y experimental que incorpora nuevas
Corrientes vinculadas con el mundo universitario. Los temas que tratan estos
Autores son políticos, morales y sociales. Entre ellos se encuentra Nieva, que
Por una parte critica las instituciones y el autoritarismo y por otra escribe
Farsas (Sombra y quimera de Larra)
,
YArrabal busca la provocación a través
De sus obras (Pic-Nic)
. En esta etapa
De innovación aparecen grupos teatrales independientes y en las grandes
Ciudades cobra importancia este tipo de teatro dirigido a u público más
Formado. Por último, desde º975, se regresa a la tradición y se desarrollan
Múltiples tendencias. Los principales autores son Sanchis Sinisterra (¡Ay Carmela!
), Alonso de Santos (Bajarse al moro)
, Amestoy, Belbel y
Mayorga (La tortuga de Darwin, El chico
De la última fila)
. Por todo ello, podemos decir que la evolución del
Teatro recoge el desarrollo de la sociedad española. Pese a que la cartelera
Española prefiere autores más clásicos, la escenografía se ve influenciada por
Las formas de expresiones propias de la renovación teatral. Así mismo, de forma
Minoritaria, el teatro se sigue desarrollando.