Gonzalo de Berceo
Los Milagros de Nuestra Señora es su obra más conocida, en esta se recopilan 25 milagros de la Virgen María, Está escrito en un dialecto riojano del castellano. Tiene 911 estrofas, escrita en cuaderna vía y su finalidad era didáctica.
DON Juan Manuel
Fue un escritor español y uno de los narradores más originales de la literatura medieval española. Nacíó en Escalona (Toledo) en 1282. Era sobrino de Alfonso X el Sabio, a quien admiraba por todo lo que hizo. Su obra más conocida es El conde Lucanor (1335) que utiliza el esquema del marco narrativo para introducir 51 ejemplos, muchos de ellos con influencia oriental. El hilo narrativo global es mínimo y responde al siguiente esquema: el conde Lucanor plantea a su consejero Petronio un problema que tiene y éste le responde con un cuento o ejemplo en el que se da una situación parecida al conflicto del conde.Juan RUIZ ARCIPRESTE DE HITA
No se sabe gran cosa sobre su vida, parece ser que estuvo en prisión y aprovechó para retocar su obra, muchos críticos dudan de que estuviese en prisión pero otros creen que la prisión fue una metáfora que utilizaba el autor. Era una persona vitalista e irónica, pero en el fondo era muy serio. Su obra más importante es El libro del Buen Amor o también llamada Libro de los cantares.Estaba escrita en primera persona, habla sobre temas amorosos del autor, quien es representado en una parte del libro por el personaje de don Melón de la Huerta.
LITERATURA PRERRENACENTISTA S.XV
El XV es un siglo de transición entre la Edad Media y el Siglo XVI (Renacimiento): una época de cambios en la que se mezclan elementos medievales con otros que anuncian lo moderno o lo renacentista. El siglo ha sido llamado “otoño de la Edad Media”, porque refleja la crisis de los valores medievales. Hubo una serie de factores que influyeron en la cultura del Siglo XV:
– EL HUMANISMO: es una corriente ideológica inspirada en el modelo clásico que nacíó en Italia a mediados del s. XVI y se extendíó por Europa en el XV y el XVI. Defendía una cultura basada en el hombre y en la antigüedad clásica. Supónía el conocimiento racional y el dominio de las lenguas y las literaturas griega y latina, la influencia del Humanismo se di a través de Dante, Petrarca y Boccaccio.
– EL ANTROPOCENTRISMO: es una forma de pensar que sitúa al hombre como medida de todas las cosas, se opone al Teocentrismo.
EL ROMANCERO
Son composiciones lírico- épicas de extensión variable, con una estructura métrica carácterística: versos octosílabos con rima asonante en los versos pares y quedan sueltos los impares (8-, 8a, 8-, 8a, 8-). Eran de carácter anónimo y de transmisión oral. Se clasifican según su tema:– Histórico nacionales: se centran en personajes de Castilla
– Novelescos y líricos: creados por la inmigración popular
– Fronterizos y moriscos: cuentan historias de la Reconquista, los moriscos tienen como protagonista a un cristiano y los moriscos a un moro.
– Carolingias: centrados en el personaje y la vida de Carlomagno.
– Bretones: centrados en el rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda.
Jorge Manrique
Compuso, a raíz de la muerte de su padre, las Coplas a la muerte de su padre, es una elegía, una composición que expresa el dolor ante esa muerte. Su tema es una reflexión sobre la muerte y la fugacidad de la vida. Manrique parte de una reflexión general para acabar presentando la muerte de su padre de una forma serena, sin ningún rasgo desagradable. Se estructura en 3 partes:
– 1º parte (coplas de la I – XIII): reflexión general sobre la vida y la muerte. Recrea temas clásicos o tópicos del “tempus fugit” y del “memento morí” (recuerda que has de morir)
– 2º parte (coplas de la XIV – XXIV): evocación emotiva y nostálgica del pasado a través de la referencia a la muerte de personas concretas. Utiliza el tópico del “Ubí sunt?” (¿dónde están?, ¿qué fue de…?)
– 3º parte (coplas de la XXV – XL): muerte de su padre, se presenta como un ejemplo de virtudes y hazañas, con una actitud serena y resignada ante la llegada de la muerte. Aparece el tópico de “las tres vidas” (la terrenal, la eterna y la de la fama). En cuanto a la métrica, se trata de 40 coplas de pie quebrado o Manriqueñas, cada copla está formada por una sextilla doble de versos de 8 y 4 sílabas con rima consonante y esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f. La obra refleja las contradicciones de la época cuando expresa la tensión entre la concepción cristiana medieval y una nueva forma de ver la vida, más receptiva a la belleza y a los placeres.
Fernando DE ROJAS
En 1499 se publica por primera vez con el título Comedia de Calisto y Melibea, la conocida obra La Celestina.
Es una obra dialgada muy larga, esto hace que para algunos sea una obra de teatro y para otros una novela dialogada. Sus temas principales son intemporales: el amor, la muerte, la codicia, el azar y todas las pasiones humanas. La pasión amorosa es el núcleo central de la obra y conduce a la destrucción de todos los personajes. Es un desea irrefrenable que salta todas las normas aunque a veces aparezca dentro de los tópicos del amor cortés. La codicia y pasión por lo material son el origen de todos los conflictos secundarios de la obra. Se refleja una nueva sociedad urbana, con clases sociales en las que el sentido práctico de la vida se impone al sentido medieval de el honor y la fama.
La muerte, el autor tiene una visión negativa y pesimista de la condición humana: todo desemboca en la muerte. Hereda este concepto de la Edad Media pero le falta la esperanza cristiana en un más allá. Hay dos grupos de personajes: los de clase social alta (Calisto, Melibea y sus padres) y los de clase social baja (Celestina, las prostitutas y los criados) pero todos ellos giran en torno a Celestina
Es una obra dialgada muy larga, esto hace que para algunos sea una obra de teatro y para otros una novela dialogada. Sus temas principales son intemporales: el amor, la muerte, la codicia, el azar y todas las pasiones humanas. La pasión amorosa es el núcleo central de la obra y conduce a la destrucción de todos los personajes. Es un desea irrefrenable que salta todas las normas aunque a veces aparezca dentro de los tópicos del amor cortés. La codicia y pasión por lo material son el origen de todos los conflictos secundarios de la obra. Se refleja una nueva sociedad urbana, con clases sociales en las que el sentido práctico de la vida se impone al sentido medieval de el honor y la fama.
La muerte, el autor tiene una visión negativa y pesimista de la condición humana: todo desemboca en la muerte. Hereda este concepto de la Edad Media pero le falta la esperanza cristiana en un más allá. Hay dos grupos de personajes: los de clase social alta (Calisto, Melibea y sus padres) y los de clase social baja (Celestina, las prostitutas y los criados) pero todos ellos giran en torno a Celestina